Políticas culturales en la revolución cubana: el papel de las instituciones culturales

Contenido principal del artículo

Mariángela Napoli

Resumen

El presente artículo se propone analizar dos instituciones que encabezaron las políticas culturales de los primeros años de la Revolución cubana con el objetivo de exponer  la creación de diferentes espacios que permitieron una conformación de heterogéneas expresiones artísticas. El análisis, desde un enfoque descriptivo, interpretativo y propositivo, se presenta a partir de la recuperación de textos canónicos para rever esta etapa cubana a la luz del actual proceso político y de  los logros alcanzados en materia de política cultural. Se concluye que el legado de la Revolución cubana en materia cultural e intelectual de los primeros años debe ser destacado por sus polémicas y debates. Asimismo, por la propuesta de la constitución de un modelo de Estado que permita la pluralidad de producciones y lineamientos de trabajo, pero que, al mismo tiempo, luche por constituir una institucionalización basada en un modelo social, económico y político igualitario y equitativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Napoli, M. (2019). Políticas culturales en la revolución cubana: el papel de las instituciones culturales. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 7(13), 69–83. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2020.13.72346

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Mariángela Napoli

Doctoranda en Ciencias de la Educación. (Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras). Tema: “El concepto de utilidad del conocimiento en los discursos científicos de investigadores de los PDTS. Un análisis del ethos discursivo en investigadores de la “ciencia básica” y la “ciencia aplicada”.

Profesora y Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras).

Docente de nivel secundario y adultos.

Miembro del Proyecto UbaCyT “La Movilización del conocimiento” dirigido por Judith Naidorf. Miembro del GT de Clacso: “Ciencia Social Politizada”.