El proyecto de Hidrovía Amazónica: dragados del capital en la selva peruana.

Contenido principal del artículo

Rocío Juárez Nogueira

Resumen

El presente artículo analiza el Proyecto de Hidrovía Amazónica como muestra de la profundización del dominio y especulación sobre territorios amazónicos en un proceso de largo aliento donde las estrategias de expansión de conglomerados empresariales están relacionadas con proyectos de infraestructura regional que articulan actividades extractivas y agilizan el traslado de mercancías. De esta manera, se aborda desde una perspectiva histórica y estructural los intentos de integración subordinada al mercado mundial, las narrativas que legitiman la apropiación capitalista de los bienes comunes, así como las luchas y resistencias de pueblos amazónicos que ven amenazados sus ríos y, por lo tanto, su subsistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Juárez Nogueira, R. (2022). El proyecto de Hidrovía Amazónica: dragados del capital en la selva peruana. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 8(16), 147–171. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2022.16.82619
Biografía del autor/a

Rocío Juárez Nogueira, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (doctorante).

Estudios Latinoamericanos Es antropóloga histórica por la Universidad Veracruzana con maestría en por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos donde actualmente es estudiante de doctorado. Ha trabajado en temas socioambientales, estudios agrarios y migración desde una perspectiva histórica y estructural que da cuenta de las relaciones multidimensionales de explotación, subordinación y dominio entre diversos actores involucrados en proyectos territoriales y de disposición de bienes comunes. Actualmente lleva a cabo una investigación doctoral sobre la expansión del cultivo de palma aceitera y cacao en la Amazonía peruana.

Citas

Acosta, A. (2012). “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”, en

Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Más allá del desarrollo

(pp. 83-120). México: Fundación Rosa Luxemburg / Abya Yala.

Ames, P. (2010). “Desigualdad y territorio en el Perú: una geografía jerarquizada”, en Revista

Argumentos, año 4, núm. 1, marzo, pp. 17-24.

Bambirra, V. (1974). El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo XXI.

Barrantes, R. y Glave, M. (eds.) (2014). Amazonía peruana y desarrollo económico. Perú: iep/

grade.

Barrantes, R., Fiestas, J. y Hopkins, A. (2014). “Evolución de la infraestructura de trasporte y

energía en la Amazonía peruana (1963-2013)”, en R. Barrantes y M. Glave (eds.), Amazonía

peruana y desarrollo económico (pp. 109-160). Perú: iep/grade.

Bernstein, H. (2010). Class Dynamics of Agrarian Change. Canadá: Fernwood Publishing.

Cayetano, S. H., Alvarado, C. y Tuesta, P. (2019). “Personajes vinculados al Club de la Construcción

detrás de la Hidrovía Amazónica”, Convoca pe,6 de diciembre. Consultado en: https://

convoca.pe/investigacion/personajes-vinculados-al-club-de-la-construccion-detras-

de-licitacion-de-la-hidrovia

Ceceña, A. E., Aguilar, P. y Motto, C. (2007). Territorialidad de la dominación. Integración de la

Infraestructura Regional Sudamericana (iirsa). México: Observatorio Latinoamericano

de Geopolítica. Consultado en: http://geopolitica.iiec.unam.mx/index.php/node/654

Chirif A. y García, P. (2011). “Organizaciones indígenas de la Amazonía peruana: logros y desafíos”,

en A. C. Betancur (ed.). Movimientos indígenas en América Latina. Resistencia y

nuevos modelos de integración. Dinamarca: iwgia.

Concesionaria Hidrovía Amazónica (cohidro) (2020). Plan de negocios 2020 (Presentación

Power Point). ositran. Consultado en: https://www.ositran.gob.pe/hidrovias/hidrovia-

amazonica/

Dourojeanni, M. (2010). “Hidrovías en la Amazonía del Perú”, en Actualidad Ambiental, lunes

de octubre. Consultado en: https://www.actualidadambiental.pe/hidrovias-en-la-amazonia-

del-peru-articulo-de-marc-dourojeanni/

Dourojeanni, M., Barandiarán, A. y Dourojeanni, D. (2009). Amazonía peruana en 2021. Explotación

de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa

para el futuro? Perú: ProNaturaleza / dar / spda / icaa.

Durand, J. (2019). Odebrecht: la empresa que capturaba gobiernos. Lima: Oxfam / pucp.

Federación Internacional de Derechos Humanos (fidh) (2009). “Perú-Bagua. Derramamiento

de sangre en el contexto del paro amazónico”, octubre, núm. 529. disponible en: https://

www.refworld.org.es/docid/4ae6f7b42.html

García, A. (2007). “El Síndrome del Perro Hortelano”, en El Comercio, 28 de octubre. Consultado

en: https://archivo.elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2007-10-28/el_sindrome_del_

perro_del_hort.html

Gramsci, A. (2009). La política y el Estado moderno. España: Biblioteca del Pensamiento Crítico.

Gudynas, E. (2013). “Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre

la apropiación de recursos naturales”, en Observatorio del Desarrollo, núm. 18. Uruguay:

claes.

iiap (1998). Delimitación del territorio amazónico con criterio ecológico y criterio hidrográfico.

Lima: iiap.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México:

Siglo XXI.

Léon, E. (2016). Geografía crítica. Espacio, teoría social y geopolítica. México: ffyl unam / Ítaca.

Mancano, B. (2011). “Territorios, teoría y política”, en G. Calderón y E. León (coords.), Descubriendo

la espacialidad social desde América Latina (pp. 21-54). México: Ítaca.

Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México: era.

Martínez Alier, J. (2015). “Ecología política del extractivismo y justicia socioambiental”, en Interdisciplina,

vol.3., núm. 7, pp. 57-73.

Morel, J. (2014). “De una a muchas Amazonías: los discursos sobre ‘la selva’”, en R. Barrantes y

M. Glave (eds.), Amazonía peruana y desarrollo económico (pp.13-46). Perú: iep/grade.

Organización Internacional del Trabajo (oit) (2014). Convenio Núm. 169 de la oit sobre pueblos indígenas

y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos

de los Pueblos Indígenas. Lima: oit / Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Osorio, J. (2012). “El nuevo patrón exportador de especialización productiva en América Latina”,

en Revista da Sociedade Brasileira de Economía Política, núm 31, pp. 31-64. Sau Paulo.

Porto-Goncalvez, C. W. (2017). “Amazonia, Amazonias y tensiones territoriales actuales”, en

Nueva Sociedad, núm. 272, noviembre-diciembre, pp. 150-159.

Porto-Goncalvez, C. W. (2018). Amazonía: encrucijada civilizadora. Tensiones territoriales en

curso. La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica / cidesumsa.

Powell, J. (2018). “Towards a Marxist Theory of Financialised Capitalism”, en Greenwich Papers

in Political Economy, núm., 197, pp. 1-24. University of Greenwich-Greenwich Political

Economy Research Centre.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). “Prólogo”, en C. W. Porto-Gonçalves, Amazonía: encrucijada civilizadora.

Tensiones territoriales en curso (pp. 9-19). La Paz: Instituto para el Desarrollo

Rural de Sudamérica / cidesumsa.

Robinson, W. (2013). Una teoría sobre el capitalismo global: producción, clase y Estado en un

mundo transnacional. México: Siglo XXI.

Rubio, B. (2018). “La agricultura latinoamericana en la transición mundial: una visión histórica

estructural, 2003-2016”, en B. Rubio (coord.), América Latina en la mirada. Las transformaciones

rurales en la transición capitalista (pp.11-21). México: iis/unam.

Santos Granero, F. y Barclay, F. (2010). “Bultos, selladores y gringos alados: percepciones indígenas

de la violencia capitalista en la Amazonía peruana”, en Anthropologica, núm. 28,

Suplemento 1, pp. 21-52.

Servicio Nacional de Certificación Ambiental para la Inversiones Sostenibles (senace) (2019).

informe n° 00737-2019-senace-pe/dein. Perú: Ministerio del Ambiente / Servicio Nacional

de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles / Dirección de Evaluación

Ambiental para Proyectos de Infraestructura. Consultado en: https://eva.senace.

gob.pe:8443/AppIntegracionCMIS/rest/WebServiceECM/DownloadByGet?docId=a9a

aee44-5045-4023-a1d5-70348dc7a404&z=

servindi (2021). Conferencia de prensa. Tema Hidrovía Amazónica, 27 de enero 2021. Consultado

en: https://www.youtube.com/watch?v=yT2DRm0eHDM&feature=emb_

logo&ab_channel=ServindiNoticias

Sotelo, A. (2018). “Teoría de la dependencia. Una revalorización del pensamiento de Marini

para el siglo xxi”, en Rebelión. Consultado en: http://www.rebelion.org/docs/236989.pdf

Svampa, M. (2013). “‘Consenso de los Commodities’ y lenguajes de valoración en América Latina”,

en Nueva Sociedad, núm. 244, marzo-abril. Consultado en: https://nuso.org/articulo/

consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/

Wildlife Conservation Society (wcs) (2018). Análisis del proyecto Hidrovía Amazónica ríos

Marañón, Amazonas, Huallaga y Ucayali. Lima: wcs. Consultado en: https://peru.wcs.

org/Portals/94/PDF/An%C3%A1lisis%20t%C3%A9cnico%20del%20Proyecto%20

Hidrovia%20amazonica.pdf?ver=2019-02-19-143512-707&timestamp=1550586932879

Wildlife Conservation Society (wcs) (2019). Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto

Hidrovía Amazónica. Lima: wcs.