Buenos Aires Camina. Violencia, Capitalismo y Segregación (1976-1982)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta una genealogía del autoritarismo dictatorial a través del estudio del proyecto urbano de la ciudad de Buenos Aires, bajo el gobierno de Osvaldo Cacciatore.
El trabajo hace un cruce entre el proyecto urbano, las transformaciones arquitectónicas y los
discursos contrainsurgentes, para exponer la relación entre violencia, capitalismo y segregación.
El objetivo es pensar la producción del espacio que está detrás de la violencia castrense.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Acevedo, M., E. Basualdo y M. Khavisse (1990); ¿Quién es quién? Los dueños del poder
económico. Buenos Aires: Pensamiento Jurídico.
Azpiazú, D., E. Basualdo y M. Khavisse (1988); El nuevo poder económico. Buenos Aires:
Hyspamérica.
Ballent, A. (1998); “Country life: los nuevos paraísos, su historia y sus profetas”, en Block, 2,
pp. 88-101.
Barrera, M. y F. Stratta (2006); “Expulsión territorial de los sectores populares y reconfiguración urbana”, en IAHM. Revista de Historia Bonaerense, XIII, 31, pp.
Basualdo, E (1987); Deuda externa y poder económico. Buenos Aires: Nueva América.
Basualdo, E. (2002); Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes.
Basualdo, E. (2006); “La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas. De la sustitución de importaciones a la valorización financiera”, en E. Basualdo y E.
Arceo, comps., Neoliberalismo y sectores dominantes. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Basualdo, E. (2020); Endeudar y fugar: Un análisis de la historia económica argentina, desde
Martínez de Hoz hasta Macri. Buenos Aires: Siglo xxi.
Basualdo, V. (2008); “Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina: Los casos
de ancindar, astara, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz”, en Engranajes, número especial.
Bernad, C. (1999); Historia de Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Blaustein, E. (2006); Prohibido vivir aquí. Buenos Aires: Punto de Encuentro.
Calverio, P. (2006); Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.
Canelo, P. (2008); El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo, 2008
Canitrot, A. (1980); “La disciplina como objetivo de la economía política”, en Desarrollo Económico, 19, 76, pp. 453-475.
Cataldo DÍAZ, F. (2020); “Percepciones de detenidos-desaparecidos y de vecinos del centro
clandestino de detención ¿Olimpo’ sobre el ‘adentro’ y el ‘afuera’ del centro”, en Avances
del Cesor, vol. 17, núm. 23, pp. 11-12.
Crenzel, E. (2010); “Memorias de las desapariciones. Los vecinos del Centro Clandestino de
Detención del Hospital Posadas. Buenos Aires: Argentina”, en Violência, memória e representação, 88, pp. 79-99.
Dávalos, P., M. JABBAZ y E. MOLINA (1987); Movimiento villero y estado (1966-1976). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina
Domíguez ROCA, L. (2020); “Planes urbanos y transporte en la Ciudad de Buenos Aires”, en
Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX, 194. Recuperado
de: <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-112.htm>.
Ferrer, A. (1982); “La economía argentina bajo una estrategia ‘preindustrial’, 1976-1980”, en A.
Rouquie, comp., Argentina hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.
Flores, S. (1993); Construcción del espacio urbano. Socialización-privatización. Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina.
Gaggero, A. y P. Nemina (2013); “El origen de la dolarización inmobiliaria en la Argentina, en
Sociales en debate, 5, pp. 47-58.
Gaggero, A. y P. Nemina (2022); “Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina”, en Ensayos de Economía, 32, 60, pp. 136-159.
Gomes, G. (2017); “La política habitacional y el saber de los expertos en el nuevo orden arquitectónico de la Argentina ‘moderna’ (1966-1973)”, en Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 5, 10, pp 16-35
Gutman, M. y J. Hardoy (1992); Buenos Aires: Madrid, Mapfre.
Hermitte, E. y M. Boivin (1985); “Erradicación de las villas miseria y las respuestas organizativas de sus pobladores”, en Leopoldo Bartolomé, comp., Relocalizados: antropología
social de poblaciones desplazadas. Buenos Aires: IDES.
Itscovitz, V. y Schvarzer, J. (1989); Organizaciones corporativas del empresariado argentino.
La Cámara Argentina de la Construcción (1960-1985). Buenos Aires: CISEA
Lefebvre, H. (1974); El derecho a la ciudad, Madrid, Península.
Liernur, F. (2001); Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes
Menazzi, L. (2013); “Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires
durante la última dictadura militar (1976-1983)”, en Scripta Nova, Revista electrónica
de Geografía y Ciencias Sociales, xvii, 429. Recuperado de: <https://ri.conicet.gov.ar/
bitstream/handle/11336/22946/CONICET_Digital_Nro.ec00c11f-dfa1-42cf-b887-
e1316235d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y>.
Menazzi, L. (2018); “¿Una comunidad profesional de la obra pública?”, Revista perspectivas de
políticas públicas, vol. 8, núm. 15, pp. 13-40
Novaro, M. y Palermo, V. (2003); La dictadura militar 1976-1983 (Historia argentina 9). Buenos Aires: Paidós.
Novick, A. (2004); “Espacios públicos y proyectos urbanos. Oposiciones, hegemonías e interrogantes”, en Vitruvius, 5. Recuperado de: https://vitruvius.com.br/index.php/revistas/
read/arquitextos/05.054/524.
O’donnell, G. (1982), El estado burocrático-autoritario. Triunfos, derrotas y crisis, Buenos Aires, editorial Belgrano.
O’donnell, G. (1997); “Democracia en la Argentina. Micro y macro”, en Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democracia. Buenos Aires: Paidós, pp. 133-146.
Oszlak, Ó. (1980) Políticas públicas y regímenes públicos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: CEDES
Oszlak, Ó. (1991) Merecer la ciudad. Los pobres y derecho al espacio urbano. Buenos Aires:
Humanitas/CEDES.
Pineau, P. (2006); “Impactos de un asueto educacional. Las políticas educativas de la Dictadura
(1976-1983)”, en P. Pineau, et al., El Principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Colihue, pp. 13-118.
Ruggeri, A., A. Desiderio y E. Balaguer (2017); Bauen. El hotel de los Trabajadores. Buenos
Aires: Editorial Malba.
Schorr, M. (2012) “La desindustrialización como eje del proyecto refundacional de la economía y la sociedad en Argentina, 1976-1983”, en América Latina en la historia económica,
vol. 19, núm. 3, pp. 31-56.
Schvarzer, J. (1983) Martínez de Hoz: la lógica política de la economía política. Buenos Aires:
CISEA.
Silvestri, G. (2000); “Apariencia y verdad. Reflexiones sobre obras, testimonios y documentos
de arquitectura producidos durante la dictadura militar en la Argentina”, en Block, 5, pp. 38-50.
Silvestri, G. y A. Gorelik (2000); “Ciudad y cultura urbana, 1976-1999: el fin de la expansión”,
en J. Romero y L. Romero, comps., Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, vol. 2. Buenos
Aires: Altamira.
Silvestri, G. y A. Gorelik (2005) “Fin de siglo urbano” en J. Suriano, comp., Nueva historia argentina. Dictadura y democracia (1976- 2001). Buenos Aires: Sudamericana (Colección
Nueva Historia Argentina, X).
Snitcofsky, V. (2018); “La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características
específicas y contexto general (1976-1983)”, en Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de
Estudios sobre Memoria, 5, 10, pp 54-75.
Stratta, F. y M. Barrera, (2004); “Ensayo sobre la espacialidad genocidad: el caso argentino”,
en M. Beloff, ed., Lecciones y ensayos. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, pp. 331-362.
Tavella, G. (2016); “‘Las autopistas no tienen ideo-logía’. Análisis del proyecto de Red de
Autopistas Urbanas para la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar
argentina (1976-1983)”, en Papeles de Trabajo, 10, 17, pp. 104-125.
Yujnovsky, Ó. (1984) Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955-1981. Buenos
Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Vidal-Koppmann, S. (2014); Countries y barrios cerrados. Mutaciones socio-territoriales de la
región metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Dunken.
Wainer, A., y M. Schorr (2022); “La desindustrialización argentina en el largo ciclo neoliberal (1976-2001): una aproximación a la trayectoria de las clases y fracciones de clase”, en América Latina en la historia económica, 29, 2. Recuperado de:
org/10.18232/20073496.1287>.
De Raíz Diversa por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.