https://revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/issue/feed De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2025-01-09T14:22:49-06:00 Editora Dra. Daniela Castro Alquicira sec.acad.latinos@posgrado.unam.mx Open Journal Systems <p>Los contenidos de las investigaciones que se publican dentro de la revista corresponden a diferentes incursiones analíticas y expresan diversas perspectivas desde las que puede ser estudiada América Latina. Los contenidos temáticos de la revista pretenden explorar y reflejar un sentido plural que es correspondiente con los seis campos de conocimiento que estructuran el currículo del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, en cada uno de sus fascículos la revista a de tratar problemas que comprendan la historia, la cultura, formación estructural, política, literaturas, sociedad o filosofías.</p><p>Público al que va dirigido la revista</p><p>La revista está dirigida especialmente a los investigadores y estudiantes de los posgrados en Ciencias Sociales y Humanidades, sin embargo, la amplitud de los temas que abarca la reflexión sobre América Latina y el Caribe puede ser de un interés más general que incluya a personas e instituciones de un público más amplio que el del ámbito exclusivo de la academia, aquel formado por gentes preocupadas por entender la peculiaridad de los procesos que acontecen en esta área del mundo.</p> https://revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/90638 Políticas de la filosofía: migración y violencia 2025-01-07T15:46:08-06:00 Mario Magallón Anaya mariom@unam.mx <p>El presente artículo analiza el impacto de la violencia en la historia de la humanidad,<br>los cambios, contradicciones, oposiciones y luchas entre los intereses de control e influencia de<br>una minoría que tiene o busca el poder. La autoridad y dominio sobre las mayorías e, incluso,<br>algunas de las minorías a nivel mundial se ha ejercido de forma grupal, a través del Estado y<br>de las organizaciones empresariales globales; estas minorías buscan justificar como universal<br>la contingencia de la violencia, radicada en la práctica del poder y dominio: un atentado contra<br>las personas y la dignidad humana; empero, esta última no está, precisamente, fundada en representaciones accidentales, circunstanciadas como son el color de piel, género, riqueza, nivel<br>social, etc., sino en la fundamentación ontológica y epistémica de las relaciones sociales, lo que<br>se complejiza, aún más, con las grandes migraciones y exilios en el mundo contemporáneo, del<br>hemisferio sur hacia el Norte.</p> 2025-01-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos https://revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/90639 El camino del extractivismo en América Latina y el cambio de rumbo 2025-01-07T16:13:38-06:00 Israel Alarcón Montes isra-am@hotmail.com <p>El presente artículo es resultado de la revisión documental y expone un panorama<br>general de lo que ha implicado la implementación del extractivismo en América Latina. Se vincula la tormentosa expansión de este modelo con la aparición de conflictos socioambientales<br>que han obligado a la movilización de los distintos actores. Haciendo énfasis en lo que fue una<br>alternativa desde el gobierno en Ecuador, y fijando la mirada en los movimientos sociales como<br>respuesta a una problemática que hasta el día de hoy sigue azotando a la región, pero no sin<br>mencionar la aparente aceptación que el modelo extractivista también encuentra.</p> 2025-01-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos https://revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/90641 Cadenas globales de valor y desarrollo desigual: el caso de la industria automotriz en México 2025-01-07T17:09:43-06:00 José Gabriel Aguilar Barceló gaba@uabc.edu.mx Adrián Enrique García Mendoza egarcia92@uabc.edu.mx <p>Una de las principales críticas al paradigma de las cadenas globales de valor es la de<br>que el desarrollo se planee e instrumente desde las élites, dejando en segundo plano a la clase<br>obrera, cuyo poder se ha visto debilitado con el incremento de la tercerización y deslocalización<br>de las actividades productivas. Siguiendo esta línea, el presente artículo analiza las interacciones entre el capital y el trabajo, así como las posibilidades de organización de los trabajadores en<br>la búsqueda de mejores condiciones, en un contexto en el que el sistema capitalista globalizado<br>presenta un agotamiento que pone a prueba la narrativa desarrollista. Se muestra que en muchas<br>ocasiones la clase obrera está laboralmente atrapada en condiciones precarias que perpetúan la<br>desigualdad, pero que cuando esta se organiza en movimientos populares y legítimos a través<br>de acciones colectivas aumenta su capacidad de acceso a mejores condiciones sociales. Las<br>huelgas recientes en la industria automotriz a nivel internacional dan cuenta de ello.</p> 2025-01-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos https://revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/90644 Fantasmas del canon cubano. Invisibilización de escritoras fantásticas en los años sesenta: María Elena Llana y Esther Díaz Llanillo 2025-01-07T17:39:21-06:00 Patricia Sánchez Aramburu psanchezaramburu17@gmail.com <p>El presente artículo trata la exclusión en el canon de escritoras en la década de los<br>años sesenta en Cuba y explica, a través del análisis literario de seis cuentos de María Elena Llana<br>y Esther Díaz Llanillo, el uso del género fantástico para crear universos femeninos en los que la<br>mujer y sus problemas para construir una identidad propia sin los condicionamientos sociales<br>están en el centro de la reflexión. El objetivo principal es recuperar la obra de los años sesenta de<br>estas dos escritoras pioneras del género fantástico en Cuba y reivindicar su contenido político y<br>emancipatorio, cuestionado en su época por una visión androcéntrica que sóloapreció en estos<br>textos evasión y divertimento</p> 2025-01-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos https://revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/90653 Aspectos teóricos de Ginés de Sepúlveda visibles en La Araucana 2025-01-08T16:00:02-06:00 Canek Sandoval Toledo caneksantol@gmail.com <p>El humanista cordobés Juan Ginés de Sepúlveda fue maestro del infante Felipe II en<br>el mismo periodo en el que Alonso de Ercilla hacía la labor de paje del príncipe; es decir, de 1548<br>a 1555. Haber sido el preceptor de Ercilla en la corte hispánica, supone que Sepúlveda debió<br>tener más de una influencia sobre él. En el poema épico La Araucana, que Ercilla comenzó a<br>escribir como soldado de la campaña de Chile, se evidencia que así fue en, por lo menos, tres ejes<br>de análisis: los modelos clásicos, la teoría de la guerra justa y la ontología del araucano.</p> 2025-01-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos https://revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/90659 La historia amazónica a través de la narración arqueológica 2025-01-09T12:54:09-06:00 Douglas Fabian Silva Euzebio douglasfeuzebio@gmail.com <p>El presente texto propone una reconstrucción sintética de la historia de la narración<br>científica atribuida a la amazonia brasileña, analizando para esto un conjunto de enunciados<br>producidos particularmente en el campo arqueológico. El objetivo es realizar una revisión<br>bibliográfica enfocada en las diversas comprensiones, conceptualizaciones, descripciones y<br>simbolismos que compusieron y generaron un imaginario compartido sobre el origen de esta<br>entidad territorial entre los siglos xvi y xx. A partir de las cuestiones levantadas a lo largo del<br>texto, son señaladas ciertas características de la relación entre la producción científica y las narraciones generadas en su proceso histórico. El artículo se orienta de forma cronológica y se<br>divide en seis partes: 1) las concepciones pre-científicas de la amazonia; 2) el surgimiento de las<br>grandes teorías científicas del siglo xix; 3) la institucionalización de la arqueología amazónica;<br>4) la elaboración de los modelos arqueológicos; 5) las implicaciones culturales y políticas de la<br>narración arqueológica; y 6) consideraciones finales.</p> 2025-01-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos https://revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/90660 Las ediciones de Operación masacre de Rodolfo Walsh a través de sus paratextos (1957-1973) 2025-01-09T13:27:10-06:00 Lilia Xolocotzi Mendoza liliaxome@gmail.com <p>El presente artículo analiza los paratextos de las primeras cuatro ediciones de la<br>novela argentina Operación masacre de Rodolfo Walsh (1957, 1964, 1969 y 1973). Sostengo<br>que, al inicio de su escritura, en 1956, el texto tuvo una forma de reportaje periodístico. Por<br>consiguiente, en su aparición como libro impreso fue convirtiéndose en un texto literario con<br>importantes cambios paratextuales en sus rediciones. Para estudiar esta etapa de formación, propongo conceptualizar a Operación masacre como “novela documental”. Así mismo, caracterizo<br>los “paratextos anteriores” de 1956, aquellos que representan, en palabras de Genette, la “pre-publicación” del libro en diversas revistas locales y en prospectos de la publicación. De manera<br>cronológica, abordo los paratextos de la primera edición, fechada en 1957, escrita como una<br>denuncia periodística con pruebas y testimonios, que hace uso de recursos literarios, aunque subordinados a una función principalmente periodística. Examino algunos cambios de paratextos<br>en la segunda edición (1964) y luego en la tercera edición de 1969, en la cual el texto comienza<br>su proceso como novela documental en el marco de la validación del testimonio en el campo<br>intelectual latinoamericano hasta llegar a la publicación de1973, siendo la versión definitiva que<br>conocemos actualmente.</p> 2025-01-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos https://revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/90661 Buenos Aires Camina. Violencia, Capitalismo y Segregación (1976-1982) 2025-01-09T13:45:51-06:00 Daniel Inclán ttessiss@gmail.com <p>Este artículo presenta una genealogía del autoritarismo dictatorial a través del estudio del proyecto urbano de la ciudad de Buenos Aires, bajo el gobierno de Osvaldo Cacciatore.<br>El trabajo hace un cruce entre el proyecto urbano, las transformaciones arquitectónicas y los<br>discursos contrainsurgentes, para exponer la relación entre violencia, capitalismo y segregación.<br>El objetivo es pensar la producción del espacio que está detrás de la violencia castrense.</p> 2025-01-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos