La deformación cefálica intencional tipo tabular, variante superior, en el Zapota, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2009.27270Palabras clave:
deformación cefálica, diagnosis, dispositivo, trilobuladoResumen
En el México prehispánico la costumbre de modificar la cabeza durante la infancia fue muy practicada, se tienen evidencias osteológicas e históricas de la variedad de formas cefálicas alteradas intencionalmente en todo el territorio que responden a la gran diversidad biocultural mesoamericana. Existe un tipo de modificación cefálica intencional poco estudiado al que se le ha atribuido cierta exclusividad genérica y geográfica. Esta alteración, que en algún momento fue vinculada con las mujeres muertas en parto o cihuateteotl, ha sido denominada deformación tipo Zapotal, pues se ha considerado como un rasgo cultural exclusivo de los pobladores prehispánicos del sitio El Zapotal, ubicado en el área cultural de La Mixtequilla al centrosur del estado de Veracruz. La alteración cefálica claramente del tipo tabular difiere en forma de los tipos tabulares clásicos (erectos y oblicuos), por lo que se presentan los elementos diagnósticos que la hacen diferente y se hace una reconstrucción del dispositivo empleado para producirla. Asimismo, este tipo cefálico se ubica en el área cultural de la Mixtequilla y se discute la relación que se le ha otorgado con el polémico cráneo trilobée descrito por Goose en 1885.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/