Osteoarqueología de campo aplicada al análisis del uso ritual de la fauna: el caso de la Ofrenda 126 del Templo Mayor de Tenochtitlan
DOI:
https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2011.42770Palabras clave:
osteoarqueología, fauna, ofrenda, Templo MayorResumen
La Ofrenda 126 fue encontrada durante el año 2008, en el marco de la séptima temporada de excavación del Proyecto Templo Mayor. El depósito estaba emplazado bajo el monolito de la diosa Tlaltecuhtli, correspondiente al reinado de Ahuítzotl (1486-1502 dC). La ofrenda se caracteriza por la extraordinaria riqueza de materiales biológicos, entre los que destacan restos de felinos, cánidos y aves. Estos ejemplares presentan evidencia de modificaciones culturales de diversa índole, pues fueron colocados como huesos aislados y segmentos articulados, presentando numerosas huellas de corte, descarne y fracturas. La cantidad de ejemplares y la considerable superposición de elementos óseos planteó la necesidad de realizar un registro minucioso que permitiera recuperar la mayor cantidad de información en campo. En el presente trabajo se expone la metodología utilizada, la cual combina planteamientos propuestos por la llamada osteoarqueología de campo, desarrollada por especialistas en antropología física, además de la utilización de sistemas de registro gráfico empleando el programa AutoCAD.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/