La mandíbula grabada del recinto sagrado de Tenochtitlan
DOI:
https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2021.66373Palabras clave:
mandíbula, Tenochtitlan, tafonomía, MEB, Mixcóatl, xiuhcóatl.Resumen
Según distintas fuentes etnohistóricas del siglo XVI, el recinto sagrado de Tenochtitlan era la manifestación más ferviente de la religión mexica, un dato que se puede corroborar a través de su arquitectura, sus materiales e imágenes hieréticas. De acuerdo con las descripciones de fray Bernardino de Sahagún y de sus colaboradores nahuas, este lugar estaba ocupado por 78 edificios, entre los cuales se encontraba el Calmécac, centro de educación religiosa para los hijos de la nobleza. Gracias a las exploraciones del Programa de Arqueologíaa Urbana, este edificio se localizó durante las excavaciones del predio de Donceles núm. 97 del Centro Histórico de la Ciudad de México, en donde tambi.n fueron recuperados diversos materiales de gran relevancia arqueol.gica. En este art.culo se analiza un fragmento de mandíbula grabada –hallada en este mismo contexto– por medio de estudios tafonómicos, tecnológicos, iconográficos y del perfil biológico que nos permiten descifrar parte de la cadena operativa de este objeto, así como su simbolismo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/