La inferencia causal para el estudio de la evolución morfológica
DOI:
https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2022.72933Palabras clave:
Evolución morfológica, inferencia causal, fenotipos complejosResumen
Cuando trabajamos con fenotipos complejos observamos que algunos rasgos varían de manera conjunta, por ejemplo, el tamaño y forma del cráneo varían en relación con el cerebro y la variación del maxilar y de la mandíbula están relacionadas. Esta interacción se llega a observar incluso entre rasgos que parecerían poco relacionados, como la morfología facial y el comportamiento. La existencia de estos patrones de covariación se ha explicado tradicionalmente en términos de las relaciones funcionales y de desarrollo que comparten los fenotipos involucrados; sin embargo, es claro que un “patrón” no es equivalente a una “causa” o “proceso”, ya sea porque la asociación observada puede deberse simplemente a una asociación espuria o porque diferentes procesos pueden resultar en un mismo patrón o porque el mismo proceso puede resultar en patrones diferentes. La dificultad que implica discernir entre patrones y procesos es clara cuando estudiamos la evolución morfológica, por ejemplo, en los modelos que se utilizan para conocer la importancia relativa de la selección natural respecto de la deriva genética.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/