https://revistas.unam.mx/index.php/eab/issue/feed Estudios de Antropología Biológica 2024-04-14T17:54:20-05:00 Lilia Escorcia y Ana Julia Aguirre reab@iia.unam.mx Open Journal Systems <p><em>Estudios de Antropología Biológica</em> (EAB) es una revista de publicación continua bianual que cuenta con la participación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Asociación Mexicana de Antropología Biológica, aspecto que fortalece la vinculación y propicia el diálogo entre especialistas de diversas disciplinas. Las temáticas abordadas trascienden fronteras entre distintas disciplinas, pues no sólo se trata de los temas clásicos de la antropología física o biológica, sino de la osteología, la auxología o la paleoantropología; además difunde trabajos que discuten aspectos relacionados con la salud, la ecología, la demografía y cuestiones de género entre poblaciones antiguas y contemporáneas. Otras áreas de interés se relacionan con las prácticas funerarias, el tratamiento mortuorio y las ciencias forenses.</p> https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/84889 “¡Nadie me dijo que tan grande podría ser!” Construcción sociocultural de los cuerpos de personas con acromegalia 2023-03-20T13:13:52-06:00 Luisa Fernanda Gonzalez Peña gonzalezluifer@gmail.com Mirna Isalia Zárate Zúñiga mirnazarazun@yahoo.com.mx <p>En este trabajo se presentan algunos resultados de la investigación que se llevó a cabo en la ciudad de México, entre el 2010 y el 2012, en la Asociación de Acromegalia, con un grupo de hombres y mujeres que padecen la enfermedad. La acromegalia es un padecimiento que conlleva una serie de transformaciones físicas degenerativas y modifican la percepción que las personas tienen de su imagen corporal. El objetivo del presente artículo es abordar la construcción sociocultural del cuerpo acromegálico, a partir de las vivencias y los relatos de estos sujetos como actores sociales. Siguiendo la perspectiva fenomenológica, la investigación parte de una metodología cualitativa que permitió explorar e interpretar las percepciones y experiencias encarnadas en los cuerpos de quienes enfrentan este proceso de salud-enfermedad, en articulación con la propuesta teórica de Guzmán (2008), que considera seis dimensiones en el cuerpo.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Acromegalia, imagen corporal, esquema corporal, postura corporal, experiencia.</p> 2024-03-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/86362 Covid-19 y DM2: una aproximación a través del modelo sobre los conocimientos y las creencias acerca de la salud. El caso de Jiquilpan y Sahuayo, Michoacán, México 2023-09-11T13:07:53-05:00 Ma. Antonieta Ochoa Ocaña antonietao@hotmail.com Luis Alberto Vargas Guadarrama vargas.luisalberto@gmail.com Luis Alberto Regalado Ruiz regaladoruiz@yahoo.com.mx Christian Eduardo Ibarra García ibarra0793@outlook.com <p>La llegada de la pandemia por covid-19 a México puso en juego una serie de políticas públicas emergentes que implicaron un complejo desafío para evitar los contagios y prevenir la crisis de los sistemas de salud por el aumento de la demanda de atención y prevención, además de repercutir de forma negativa sobre la economía nacional y de las familias.</p> <p>Durante el segundo semestre del 2020 se consideraron de suma importancia para esta emergencia sanitaria el cuidado y el autocuidado, así como la adopción de comportamientos preventivos, en el marco de la responsabilidad social. A partir de la observación de la población de los municipios de Jiquilpan y de Sahuayo, Michoacán, se pudo reconocer la resistencia a las medidas de protección recomendadas por la Secretaría de Salud, basadas en los conocimientos generados por la comunidad científica internacional. Por lo tanto, se buscó conocer cuáles eran las percepciones y conocimientos en torno a la enfermedad en un grupo de 26 pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial, dos de las comorbilidades asociadas con complicaciones severas y hasta fatales en los pacientes con la mencionada infección viral.</p> <p>El eje metodológico fue el modelo sobre los conocimientos y las creencias acerca de la salud, donde la autoeficiencia y la barrera representada por los rubros donde se presentó mayor heterogeneidad en las respuestas revelaron el pobre apego a las recomendaciones para prevenir los contagios.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong></p> <p>Covid-19, diabetes, salud, conocimientos, prevención.</p> 2024-03-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/84893 Degree of European Inheritance in Speakers of Indigenous Languages in Mexico 2023-02-20T11:51:02-06:00 Blanca Zoila González Sobrino blancagsobrino@yahoo.com.mx Mauro López-Armenta mauro.lopez@tsjcdmx.gob.mx Carolina León Campos caro.clc@ciencias.unam.mx Aurelio Carrillo Rodríguez cara710615@hotmail.com Yadira López Ramírez yadira-llrb@hotmail.com Teresa Valdivia Dounce teresavd@yahoo.com <p>This study analyzed 23 markers of the Y-chromosome on 11 groups of contemporary indigenous language speakers from Mexico. In a sample of 503 individuals, we found the proportion of Old-World haplotypes to be 23%. This percentage is the consequence of the colonizing domain established in the country during the early centuries after the conquest of Mexico by the Spaniards and was accentuated by the nationalist society of the 20<sup>th</sup> century. Among the different forms of violence that provoked the introgression of Old-World paternal lineages in Mexican indigenous populations, we highlight the violation of women.</p> <p><strong>Keywords:</strong> Indigenous Mexicans, women discrimination, non-Native-Amerindian heredity, Y-chromosome, strs.</p> 2024-03-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/87943 Reconstrucción del panorama de la momificación prehispánica en Colombia a partir de fechas de carbono-14 2024-04-14T17:54:20-05:00 Daniella Maria Betancourth Navas dmbetancourthn@unal.edu.co <p>Con el objetivo de reconstruir un panorama cronológico de la práctica de la momificación en la Colombia prehispánica como método funerario y la temporalidad de la práctica variante específica que presenta sujetos enmascarados, se realiza la datación de 24 individuos momificados descontextualizados del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional de Colombia. Este análisis se hizo en colaboración con el Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas con Aceleradores (LEMA) del Instituto de Física (IF) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las fechas obtenidas se ubican todas después del año 0 de la Edad Calendario, donde la franja temporal desde el año 435 dC es el rango más temprano. Se obtuvieron fechas en el espacio temporal tardío entre los siglos XV y XVI, que entran en el periodo de Contacto y Conquista. Cuatro individuos presentan fechas agrupadas en la franja temporal entre los siglos XI y XII dC que los ubica en el periodo Chibcha temprano.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Momificación, datación, bioarqueología, temporalidad,<br />contexto.</p> 2024-06-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/87474 Esbozo histórico de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica (AMAB). 2024-01-29T12:46:32-06:00 Carlos Serrano Sánchez cserrano@unam.mx Judith L. Ruiz González sundury_liz@yahoo.com.mx Rocío Hernández Flores armishi@hotmail.com <p>En 2021 se celebró el 40 aniversario de la fundación de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica (AMAB). Esta sociedad científica se constituyó en septiembre de 1981, meses después de la celebración del “I Coloquio de Antropología Física”, llevado a cabo con motivo del primer aniversario luctuoso del Dr. Juan Comas. El Coloquio reveló un gran interés en los estudios bioantropológicos por parte de académicos y estudiantes de nuestra disciplina y de áreas afines, impulsando con ello la creación de una asociación científica que permitiera el diálogo entre especialistas y la proyección amplia de este campo de conocimiento. Los comités directivos que han encabezado la AMAB desde entonces, integrados por destacados colegas, han contribuido sin duda a la permanencia y continuidad de la labor de promoción científica que se les encomendó, en la que sobresale el Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”. En este trabajo se presenta un esbozo histórico sobre el desarrollo de la AMAB, sus fundadores y las directivas que la han impulsado; los eventos académicos, sus sedes y publicaciones, resultado de cuatro décadas de fructífera actividad. Además, realizamos un análisis bibliométrico de los Coloquios Juan Comas desde la primera publicación a que dio lugar, en 1981 hasta el 2023, con la finalidad de apreciar el desarrollo de los planteamientos y tendencias de investigación que se han manifestado en nuestro gremio y que han caracterizado a la antropología física mexicana.</p> 2024-03-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/87589 Judith L. Ruiz González. Toniná, una ciudad maya de Chiapas. Vida y muerte en las postrimerías del colapso maya. Archaeopress, 2021. 2024-01-17T17:25:30-06:00 Stan Declercq stan_declercq@hotmail.com <p>Reseña <em>Toniná, una ciudad maya de Chiapas. Vida y muerte en las postrimerías del colapso maya</em>. Judith L. Ruiz González. Archaeopress, 2021.</p> 2024-03-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/87936 Presentación 2024-03-05T01:18:01-06:00 Bernardo Yáñez Macías Valadez yanezber@gmail.com Ana Julia Aguirre Samudio ajua@unam.mx Lilia Escorcia Hernández lilianaeh@yahoo.com.mx <p>Presentación</p> 2024-03-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/87989 Resumen de tesis Historia cultural del norte de la huasteca prehispánica 2024-03-12T14:22:03-06:00 Jesús Ernesto Velasco González afernestovelascog@gmail.com <p>En el área conocida como la Huasteca, convergen diferentes poblaciones y culturas que, a lo largo de 4000 años, han construido una identidad y pertenencia común que se ve expuesta, en el amplio espectro de las sociedades mesoamericanas. Sin embargo, la riqueza y diversidad cultural aquí observada, también contrasta con una amplitud de ecosistemas que, a lo largo de la Sierra Madre Oriental, Sierra de Tamaulipas y planicie costera del Golfo norte, dan cuenta, de diferentes procesos de importancia para la historia del desarrollo de distintas economías de subsistencia, entre las que se encuentran la caza-pesca y recolección, así como la agricultura de baja y alta intensidad (Hanselka 2008, 2011; MacNeish 1947, 1954, 1958, 1998, 2001; Silva<em> et al.</em> 2019).</p> 2024-06-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica