Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab <p><em>Estudios de Antropología Biológica</em> es una revista de publicación continua semestral que cuenta con la participación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Asociación Mexicana de Antropología Biológica, aspecto que fortalece la vinculación y propicia el diálogo entre especialistas de diversas disciplinas. Las temáticas abordadas trascienden fronteras entre distintas disciplinas, pues no sólo se trata de los temas clásicos de la antropología física o biológica, sino de la osteología, la auxología o la paleoantropología; además difunde trabajos que discuten aspectos relacionados con la salud, la ecología, la demografía y cuestiones de género entre poblaciones antiguas y contemporáneas. Otras áreas de interés se relacionan con las prácticas funerarias, el tratamiento mortuorio y las ciencias forenses.</p> es-ES <img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /><br />http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ reab@iia.unam.mx (Equipo editorial) reab@iia.unam.mx (Editora técnica) Fri, 20 Dec 2024 21:33:00 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Hipoplasia localizada del canino primario. Casos de estudio en niños menores de cinco años de Monte Albán durante el Clásico (200-700 dC) https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/89349 <p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar los defectos del esmalte en dentición decidual y su posible etiología en niños menores de cinco años inhumados en las unidades habitacionales de Monte Albán durante el clásico (200-700/750 dC). Se realizó una observación macroscópica de los dientes deciduales, se identificó hipoplasia localizada del canino decidual, su grado fue determinado según la metodología de Lukacs et al. (2001a). Se analizaron 70 entierros de menores de cinco años, no todos conservaron los caninos; sólo 34 niños tuvieron al menos un canino primario para su evaluación. Se identificó la lesión en siete niños (20 %). En cuanto a los caninos, en total fueron 91; de éstos, ocho tuvieron el defecto, lo que representa el 8.7 %. Las probables causas de la lesión fue la deficiencia de vitamina A y una dieta baja en grasas en los niños. La alimentación exclusiva de maíz en la mayoría de la población tuvo repercusiones en las mujeres embarazadas y con recién nacidos. Esto no quiere decir que toda la población de Monte Albán tuviera deficiencias nutricionales, sólo algunos desarrollaron el defecto en el esmalte, lo que implica una susceptibilidad individual al padecimiento.</span></p> Miriam Angélica Camacho Martínez, Lourdes Márquez Morfín, Patricia Olga Hernández Espinoza Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/89349 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0600 Resumen de tesis de licenciatura: Análisis del linaje materno de pobladores de Tabuco durante el periodo Posclásico https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/87922 <p><em>Este trabajo de tesis de licenciatura representa un avance en la comprensión de la diversidad genética y las relaciones poblacionales en la región de la Huasteca Veracruzana, a través del análisis de restos humanos del sitio arqueológico de Tabuco. Mediante el uso de técnicas de análisis de DNA antiguo, se ha investigado la estructura genética de las poblaciones antiguas, proporcionando nuevas perspectivas sobre Tabuco. Los resultados obtenidos revelan datos sobre los probables orígenes mayenses de Tabuco y sugieren una relación genética entre este sitio y otros grupos mayenses en la región. También se señalan las limitaciones en la interpretación de los hallazgos, destacando la necesidad de futuras investigaciones.</em></p> Carlos Alberto Corachan Espinoza Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/87922 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0600 Reflexiones y propuesta en torno al marco conceptual empleado en la antropología física mexicana para referirse a los cuerpos humanos esqueletizados https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88490 <p>El presente texto tiene como objetivo ofrecer una reflexión que pretende ser empleada como invitación para que, desde la disciplina de la antropología física en México, generemos un ejercicio conceptual, a partir del cual, logremos llegar a consensos para dejar de emplear las palabras “restos óseos”, “colecciones”, u “osteotecas” y comencemos a emplear otros conceptos más acordes a nuestra realidad actual, en donde una buena parte de nuestro quehacer como antropólogos y, más concretamente como antropólogos físicos, se ha enfocado en la tarea de coadyubar a mejorar la urgente situación generada por la desaparición e identificación de personas en México. &nbsp;</p> Olimpia Palacios-Ríos, Carolina Nateras-Franco Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88490 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0600 La ética en la práctica de la antropología forense en México https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88237 <p>La práctica de la antropología forense en México ha tenido un desarrollo continuo desde hace más de una década, en la actualidad los colectivos constituidos por familiares de víctimas de personas desaparecidas han impulsado iniciativas que abordan la problemática de la búsqueda de personas, la investigación y los procesos de identificación de cuerpos desde las instituciones gubernamentales y los organismos no gubernamentales. El trabajo que se presenta es el resultado de un análisis que consistió en una revisión de los conceptos relacionados con ejercicio ético aplicado a la práctica de la antropología forense en México, a partir de un enfoque comparativo se contrastan los documentos que norman las actividades forenses en diferentes países y nuestro país con la práctica antropológica dentro del trabajo de la antropología forense.&nbsp; A partir de lo anterior, se realiza la propuesta de un código de ética que pretende coadyuvar en el trabajo profesional de la antropología forense en México.</p> José Ricardo Ruiz Cazares Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88237 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0600 Implicaciones bioéticas en el estudio de osarios en cuevas alrededor del lago Metzabok. Una mirada desde la arqueología ontológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88219 <p>En este trabajo se documentan las percepciones de los Mayas lacandones en torno a los componentes óseos humanos localizados en cuevas alrededor del lago Metzabok. Se contrasta el impacto de los proyectos académicos en búsqueda del dato bioantropológico con la interpretación elaborada por las comunidades locales en torno a su pasado y a los componentes óseos. Desde la ontología lacandona, los osarios en cuevas son considerados espacios sagrados y <em>vivos</em>, creados a partir de la relación entre personas humanas y no humanas. El estudio de estos santuarios a partir de una arqueología ontológica permite reflexionar sobre la importancia de acompañar la investigación académica con el estudio de las interpretaciones nativas.</p> Josuhé Lozada Toledo, Alice Balsanelli Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88219 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0600 “Servir, no servirse”: cuando la bioantropología no explota y promueve la autonomía https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88258 <p>La bioantroplogía es una disciplina científica cuyo conocimiento está fundado en el estudio de humanos vivos o fallecidos. Produce un discurso sobre la realidad condicionado por el contexto social y cultural a partir del cual se emite. Su origen y su contexto de desarrollo ha sido la justificación de políticas de dominación tras el despojo, la matanza y el juicio moral de poblaciones humanas especificas. Para desprenderse de esa herencia y responder a la obligación de beneficio social implicado por cualquier disciplina científica financiada por el pueblo mediante el impuesto, habría que considerar formas mediante las cuales la bioantropología podría contribuir a la libre determinación de todos los humanos y a no aumentar las asimetrías sociales. Reconocer la contribución de las personas que participan a las investigaciones científicas –únicamente las que no implican riesgos de daños ni físicos ni morales– a través de la remuneración puede constituir un paso, aunque mínimo, en esa dirección. Ese articulo propone argumentos que dan a la remuneración una estructura ética sin desconsiderar sus limites. Esos argumentos se inscriben en un movimiento más amplio de redefinición del compromiso científico –un movimiento dentro del cual la Investigación Acción Participativa se desarrolla en América latina desde los años setenta. Ese compromiso tiende a la redistribución de los beneficios sociales y materiales de la investigación científica a través de la producción de un dialogo entre investigadores y investigados.</p> Alizé Lacoste Jeanson Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88258 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0600 La vulnerabilidad del sujeto por la tecnología: una aproximación bioética desde la antropología https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88343 <p>El diálogo entre tecnología, cuerpo humano y bioética es cada vez más relevante en la sociedad contemporánea, en donde la vulnerabilidad del hombre deportivo ante la tecnociencia es un tema de interés creciente en las ciencias sociales, humanidades y jurídicas. Este ensayo examina, desde la antropología, el impacto del transhumanismo en el cuerpo del “<em>Homo sportivus”</em>, que busca mejorar las capacidades humanas superando límites biológicos con la tecnología. Esto se refleja en la búsqueda constante de optimización atlética mediante tecnologías avanzadas. Es vital reflexionar sobre los límites bioéticos de estas modificaciones en el cuerpo del sujeto, considerando dilemas como equidad, integridad y dignidad del atleta. Aunque estos avances ofrecen oportunidades, también plantean cuestiones bioéticas sobre autonomía y manipulación de la naturaleza humana, haciendo crucial su integración transversal en la formación académica y profesional, promoviendo debates reflexivos para construir sociedades más sostenibles y humanas.</p> <p><strong>Palabras claves: hombre deportivo-bioética-tecnología- trashumanismo-antropología.</strong></p> Pedro Antonio García Avendaño, Armando Rodrígiuez Bermudez Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88343 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0600 Bioética e inteligencia artificial. Dilemas en el manejo de datos biométricos en el ámbito de la antropología física https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88454 <p><span style="font-weight: 400;">La tecnología digital, en especial la inteligencia artificial (IA), ha permeado ampliamente en la cultura contemporánea, ya que sus aplicaciones incluyen el área agrícola, las telecomunicaciones, los servicios gubernamentales, la medicina y las redes sociales empleadas cotidianamente. Si bien su rápida evolución ha permitido hacer más eficiente un sinfín de actividades, también ha generado complejidad ante la garantía del derecho a la privacidad, puesto que la información obtenida a gran escala para la digitalización y el entrenamiento de las ia es susceptible de ser sometida a tratamientos masivos sin el consentimiento plenamente informado de los titulares.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con temas como la privacidad, seguridad y confiabilidad en mente, y con la bioética como eje rector, el presente trabajo explora el papel de la antropología física en el entendimiento de una nueva dimensión paradigmática en el marco de los sistemas de ia, desde su investigación y desarrollo hasta su despliegue. Se pone especial énfasis en la elaboración de avisos de privacidad y consentimientos informados para el manejo, uso y tratamiento de datos biométricos –que tienen un potencial uso en el entrenamiento de ia– para reflexionar en torno a la mensurabilidad e intangibilidad de los cuerpos de los seres humanos.</span></p> Yaelinne Sieg Castro Galvan, Gabriela Pardo Mendoza, Aldo Italo Gutierrez Ixta, Ángela Berali Castro Mosqueda, Jorge Iván Castorena Gómez, Ricardo Tonali Olguín Reyes, Ana Itzel Juárez Martín Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/88454 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0600 Vanessa Campanacho y Francisca Alves Cardoso, editoras. Coming of Age: Ethics and Biological Anthropology in the 21st century. Archaeopress, 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/90153 <p>El libro <em>Coming of Age: Ethics and Biological Anthropology in the 21st century</em> nos invita a pensar en la antropología biológica como una disciplina que alcanza su mayoría de edad de la mano de la ética. El texto tiene la intención de conjuntar a varios países y continentes, así como a investigadores jóvenes y experimentados con una perspectiva incluyente. Dentro de los contenidos se puede encontrar trabajos que provienen de Finlandia, Estados Unidos de Norteamérica, España, Brasil, Italia y Portugal. Los grandes temas que se abordan en el texto giran en torno al manejo, curación y exhibición de restos óseos humanos; los problemas éticos que surgen con la digitalización de estos; el uso del ADNa en contextos de violencia; y cuestiones de ética profesional. A partir de las líneas que traza cada uno de los capítulos por medio de su reflexión y recomendaciones, se puede esbozar una ética humanística que las editoras nos llaman a fortalecer para la Antropología biológica.</p> Ana Beatriz Serrano Zamago Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/90153 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0600 Presentación https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/90537 <p>Presentación</p> Ana Julia Aguirre Samudio, Lilia Escorcia Hernández Derechos de autor 2024 Estudios de Antropología Biológica https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/90537 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0600 Bioética y antropología biológica: la necesidad de una epistemología para una ciencia humana https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/90538 <p>La investigación y práctica de la antropología biológica desempeñan un papel crucial en el entendimiento de las poblaciones humanas y su diversidad biocultural. En este contexto, es fundamental fomentar discusiones y reflexionar sobre la forma más apropiada de conducirnos en nuestra práctica profesional, con el objetivo de garantizar un trato digno y respetuoso hacia las personas, animales no humanos y material con los que nos relacionamos en el ejercicio de nuestra labor científica. La antropología es una de esas ciencias que aspiran a sistematizar la subjetividad para generar un medio de demostración “objetiva”. Es por eso que su fuente de trabajo es sumamente íntima, ya sea el cuerpo humano, el pensamiento privado, la conducta, la memoria oral, etcétera. Por lo mismo, sus objetivos son fundamentales para definirnos como comunidad humana y para relacionarnos, incluso con los muertos, a través del reconocimiento de la diversidad y del entendimiento del otro.</p> Arodi Farrera, Alizé Lacoste Jeanson, Bernardo Yáñez Macías Valadez Derechos de autor 2024 https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/90538 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0600