https://revistas.unam.mx/index.php/eco/issue/feed Estudios de Cultura Otopame 2019-10-23T16:17:41-05:00 Ana María Salazar Peralta anama.salazarperalta@gmail.com Open Journal Systems <p>Esta revista se ubica como parte del interés que la UNAM tiene sobre culturas indígenas de nuestro país y que ha manifestado en las revistas Estudios de Cultura Náhuatl y Estudios de Cultura Maya. Como publicación especializada incluye artículos sobre grupos otomí, mazahua, matlatzinca, ocuilteco, pame y chichimeco, resultado de la investigación antropológica así como de disciplinas afines, con el objetivo de destacar el desarrollo histórico-antropológico de estos grupos indígenas y su importancia en nuestro país.</p> https://revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/71535 INDIO, CAMPESINO Y MIGRANTE. LOS PROYECTOS HISTÓRICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL VALLE DEL MEZQUITAL COMO REGIÓN 2019-10-23T16:13:06-05:00 Raúl H. Contreras Román anantrop@unam.mx <p>En este artículo se presenta un acercamiento a la historia que desde la década de 1930 fue constituyendo el valle del Mezquital como región, considerando los tres proyectos que marcan dicha historia: el indigenismo, el agrarismo y el proyecto migratorio. Se revisan las principales transformaciones que, a nivel estructural, ha experimentado el valle del Mezquital y que, en su conjunto, entregan elementos para entender los aspectos sociales y económicos que otorgan homogeneidad relativa a la región.</p> 2019-10-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Estudios de Cultura Otopame https://revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/71538 USOS, LÍMITES Y FLEXIBILIDAD DE LA MEMORIA INDÍGENA EN GUANAJUATO 2019-10-23T16:13:07-05:00 Jorge Uzeta anantrop@unam.mx <p>A partir de una discusión antropológica sobre la memoria y de algunos apuntes etnográficos referidos a asentamientos indígenas del noreste de Guanajuato, en este texto me interesa retomar propuestas que avanzan sobre la posibilidad de que las remembranzas sociales no estén definidas únicamente por el pragmatismo y la necesidad política, sino también por la imaginación auspiciada por sentimientos, simbolismos y actitudes (estilos o compromisos morales) locales.</p> 2019-10-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Estudios de Cultura Otopame https://revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/71539 DAR Y RECIBIR: COMIDA CEREMONIAL EN SAN PEDRO ATLAPULCO, ESTADO DE MÉXICO 2019-10-23T16:13:07-05:00 Daniela Peña Salinas anantrop@unam.mx <p>A partir del trabajo etnográfico realizado en la comunidad otomí de San Pedro Atlapulco, estado de México, se presenta un esbozo de la fiesta de Carnaval y la elaboración de la comida ceremonial que los mayordomos y arrieros ofrendan a los santos patronos. En cuanto a la comida que los arrieros reparten, es elaborada por “las pascualas” quienes tie-nen la consigna de preparar los alimentos, los cuales se ofrecen a las santas imágenes antes de distribuirlos entre los mayordomos, arrieros, vecinos y visitantes.</p> 2019-10-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Estudios de Cultura Otopame https://revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/71540 PURISMO HÑÄHÑU. ENTRE LA RESISTENCIA Y EL DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICO 2019-10-23T16:13:08-05:00 Itzel Vargas García anantrop@unam.mx <p>La presente contribución ofrece una reflexión –a partir de experiencias etnográficas en comunidades otomíes del valle del Mezquital, Hidalgo– respecto al purismo lingüístico. Se analizan las paradojas que acuñan dicho fenómeno y se identifican algunas dimensiones positivas y negativas del purismo. Se concluye que el purismo lingüístico, al ser sensible y fluctuante, puede favorecer tanto el desplazamiento de la lengua como su vitalidad lingüística.</p> 2019-10-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Estudios de Cultura Otopame https://revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/71541 LA ENSEÑANZA DEL HÑÄHÑU COMO SEGUNDA LENGUA 2019-10-23T16:17:41-05:00 Adriana Roque Corona anantrop@unam.mx <p>Este material presenta una experiencia de enseñanza de la lengua <em>hñähñu </em>como segunda lengua en la Universidad Nacional Autónoma de México. Con ella se plantean algunas necesidades para el desarrollo de un programa de enseñanza de lengua indígena. El desplazamiento y abandono de la lengua ha impulsado a distintos sectores de la sociedad a valerse de diferentes estrategias con la finalidad de revertir este desplazamiento. Ante esta situación debe considerarse el desarrollo de estrategias o enfoques de enseñanza de segundas lenguas, cuestión aún incipiente en nuestro país, por lo cual discurrir experiencias de este tipo es importante y necesario. La enseñanza de una segunda lengua implica no sólo léxico y estructura gramatical, sino que lleva consigo la enseñanza de la cultura que la rodea. La distinción principal de esta propuesta es que para un diseño, retoma algunos principios del enfoque comunicativo, de reciente propuesta en Europa, que se caracteriza por el desarrollo de metodologías para la enseñanza de lenguas.</p> 2019-10-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Estudios de Cultura Otopame https://revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/71537 Presentación al volumen 10 2019-10-23T16:13:06-05:00 Ana María Salazar Peralta anama.salazarperalta@gmail.com Yolanda Lastra ylastra@unam.mx <p>El décimo número de <em>Estudios de Cultura Otopame </em>reúne siete interesantes trabajos que presentan un horizonte de reflexión en torno a tres campos de conocimiento: el primero, la historia regional y la conformación de enclaves sociopolíticos indígenas y su influencia en la conformación de procesos socioculturales estructurados por políticas de Estado cuya vocación ha sido atender el viejo tema –aún no resuelto– que representan los pueblos indios en México. El segundo aborda la cosmovisión indígena y las prácticas sociales relativas a los conceptos de reciprocidad hacia los “antiguas”, deidades primordiales que otorgan los “mantenimientos” para asegurar la sobrevivencia de los pueblos indígenas de filiación otopame. Y finalmente el tercero, en donde se despliega una diversidad temática sobre aspectos sociolingüísticos del mazahua, <em>hñahñú </em>y pame, lenguas de la familia otopame.</p> 2019-10-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Estudios de Cultura Otopame