La Administración Pública: una ciencia postnormal y multiparadigma
Contenido principal del artículo
Resumen
En el estudio del campo disciplinario hay una corriente teórica que a partir de las teorías de Kuhn (1962) de su desarrollo teórico de los paradigmas, la ciencia normal y las revoluciones científicas, sostiene tres axiomas sujetos a discusión: primero, la Administración Pública es una ciencia postnormal -ya que la ciencia normal son las ciencias duras y exactas- debido a que su ontología y epistemología no se aplica a los planteamientos de un paradigma de una ciencia normal (Ricucci, 2008); la segunda, en la Administración Pública existen al menos seis paradigmas predominantes -gerencial, político, judicial, ética, histórica e integrado- en el campo de estudio de los Estados Unidos lo que provoca que hay predominancia de “paradigmas”, ello permite debates, importaciones y exportaciones entre paradigmas; tercero, se sostiene que la Administración Pública es una ciencia “multiparadigma” debido a que existen diversos “paradigmas” en el campo disciplinario que se encuentran en disputa teórica, en cuatro formas: (1) inconmensurabilidad; (2) integración; (3) puentes (donde existen zonas de transición); y (4) cruzando contrastes (donde existen conexiones). En conclusión, la Administración Pública moderna es una “ciencia postnormal” debido a que se trata de una ciencia social y es una “ciencia multiparadigma” debido a que existen varios paradigmas prevalecientes en el campo disciplinario.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service

Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública by Universidad Nacional Autónoma de México is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistas.unam.mx/index.php/encrucijada.