La calidad del empleo en empresas automotrices fabricantes de equipo original en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: analizar la relación entre la calidad del empleo en las plantas ensambladoras automotrices de equipo original (denominadas OEM) en México y las etapas u olas de industrialización. En particular se analizan las categorías salariales y las prestaciones sociales contractuales en las 25 plantas de producción masiva existentes actualmente.
Diseño metodológico: se elaboró una base de datos con diversas fuentes y, con empleo de la prueba de Kruskal Wallis, se buscó encontrar una asociación significativa entre la calidad del empleo y el periodo de establecimiento. La relación entre estas dos dimensiones se establece a partir del análisis de variables relacionadas con el salario y las prestaciones sociales extraídas de los contratos colectivos de trabajo de estas empresas en 2019.
Resultados: los salarios y las prestaciones sociales contractuales son menores conforme las empresas tienen menos años de establecidas en México.
Limitaciones de la investigación: alta heterogeneidad y dispersión de información en los contratos colectivos de trabajo y baja disponibilidad de datos específicos por empresa.
Hallazgos: medido en función de los salarios y las prestaciones sociales contractuales, se observa un deterioro en la calidad del empleo en las empresas conforme a la siguiente ola de industrialización del sector. Este deterioro puede ser atribuido a la disminución del nivel de compromiso de los sindicatos que representan a los trabajadores en este tipo de empresas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Adamson, M. y Roper, I. (2019). ‘Good’ Jobs and ‘Bad’ Jobs: Contemplating Job Quality in Different Contexts. Work, Employment & Society, 33(4), 551-559.
Aguilar, F. (1978). El sindicalismo del sector automotriz 1960-1976. Cuadernos Políticos, 16, 44-64.
Anker, R. y Anker, M. (2017). Living Wages Around the World. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781786431462
Arteaga, A. (2003). Integración productiva y relaciones laborales en la industria automotriz en México. México: Plaza y Valdés.
Arteaga, A., Álvarez, C. A. y Crossa, M. (2020). El Patrón de reproducción de capital exportador de especialización productiva y la industria automotriz en México. En G. Pinto, S. Guevara y A. Arteaga (Eds.), La industria automotriz en América Latina (pp. 128-159). EDUTFPR. Recuperado de https://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/handle/1/23578
Bensusán, G., Bouzas, A., Hernández, A., Juan, C., López, M., Muñoz, M., Robles, J. y Reyes, L. (2007). Contratación colectiva de protección en México. Informe a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bouzas, A. y Reyes, G. (2007). Contratación colectiva de protección en México. Informe a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (OIRT). Universidad Nacional Autónoma de México-Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres- Organización Regional Interamericana de Trabajadores. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/9551/11582
Bouzas, A. y Reyes, G. (2011). Análisis sucinto de los tópicos más importantes de las propuestas de reforma laboral: PAN, PRD y PRI. Friedrich Ebert Stiftung, 1-36.
Burchell, B., Sehnbruch, K., Piasna, A. y Agloni, N. (2014). The quality of employment and decent work: Definitions, methodologies, and ongoing debates. Cambridge Journal of Economics, 38(2), 459-477. https://doi.org/10.1093/cje/bet067
Carrillo, J. (1991). Restructuración en la industria automotriz en México. Estudios Sociológicos, 9(27), 483-525.
Carrillo, J. (1993). La Ford en México: Restructuración industrial y cambio en las relaciones sociales (Disertación de doctorado). Recuperado de https://biblio-rep.colmex.mx/concern/theses/5712m682v?locale=es
Carrillo, J., Bensusán, G. y Micheli, J. (Coords). (2017). ¿Es posible innovar y mejorar laboralmente? Estudio de trayectorias de empresas multinacionales en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Carrillo, J. y García-Jiménez, H. (2018). La paradoja del TLCAN: Productividad, ingresos y el salario digno en la industria automotriz. Recuperado de https://s3-us-west-2.amazonaws.com/portalcolef/wp-content/uploads/2018/03/La-paradoja-del-TLCAN-Productividad-ingresos-y-el-salario-digno-en-la-industria-automotriz.pdf
Carrillo J., Martínez A., López O. y Díaz M. (2023). The Automotive Sector in Mexico: The Impact of Automation and Digitalization on Employment, Research Paper. Ginebra: International Labour Organization, Recuperado de https://www.ilo.org/employment/Whatwedo/Projects/building-partnerships-on-the-future-of-work/WCMS_877324/lang--en/index.htm
Cascales, M. (2021). New Model for Measuring Job Quality: Developing an European Intrinsic Job Quality Index (EIJQI). Social Indicators Research, 2(155), 625-645. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11205-021-02615-9
Cazes, S., Hijzen, A. y Saint-Martin, A. (2015). Measuring and Assessing Job Quality: The OECD Job Quality Framework. OECD. Recuperado de https://doi.org/10.1787/5jrp02kjw1mr-en
Champlin, D. (1995). Understanding Job Quality in an Era of Structural Change: What Can Economics Learn from Industrial Relations? Journal of Economic Issues, 29(3), 829-841. https://doi.org/10.1080/00213624.1995.11505711
Coriat, B. (2000). El Taller y el Robot: Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la Electrónica. México: Siglo XXI.
Covarrubias, A. (2014). Explosión de la industria automotriz en México: De sus encadenamientos actuales a su potencial transformador. Friedrich Ebert Stiftung México, 1, 1-39.
Covarrubias, A. (2019). La ventaja competitiva de México en el TLCAN: Un caso de dumping social visto desde la industria automotriz. Norteamérica, 14(1), 89-118. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.340
Covarrubias, A. (2020). The Boom of the Mexican Automotive Industry: From NAFTA to USMCA. En A. Covarrubias y S. Ramirez (Eds.), New Frontiers of the Automobile Industry. Exloring Geographies, Technology, and Institutional Challenges (pp. 323-348). Suiza: Palgrave Macmillan.
Covarrubias, A. y Bouzas, A. (2016). Empleo y políticas sindicales en la industria automotriz de México. Friedrich Ebert Stiftung, 7, 1-20. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/13017.pdf
Dahl, S., Nesheim, T. y Olsen, K. (2009). Quality of Work: Concept and Measurement. SSRN Electronic Journal, 5(28), 1-27. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1489881
De Buen, C. (2011). Los contratos colectivos de trabajo de protección patronal en México. Friedrich Ebert Stiftung, 5-19. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/08467.pdf
Dewan, S. y Peek, P. (2007). Beyond the Employment/Unemployment Dichotomy: Measuring the Quality of Employment in Low Income Countries. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@integration/documents/publication/wcms_091732.pdf
Eurofound e International Labour Organization (2019). Working conditions in a global perspective. Recuperado de https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2019/working-conditions-in-a-global-perspective
European Commission (2001). Employment in Europe 2001. Recent Trends and Prospects. Recuperado de http://aei.pitt.edu/40705/
European Study on Precarious Employment [ESOPE] Project (2005). Precarious Employment in Europe: A Comparative Study of Labour Market Related Risks in Flexible Economies. European Commission Research on Social Sciences and Humanities. Recuperado de https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=3eab944eb1b3ffad0330ec4294d44e375971788f
Farné, S., Vergara, C. y Baquero, N. (2012). La calidad del empleo y la flexibilización laboral en Colombia. En S. Farné (Ed.), La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI (pp. 120-163). Universidad Externado de Colombia.
Fernández, A. (2005). Explicando las exportaciones mexicanas de la industria automotriz. Un análisis de series de tiempo (Tesis para maestría). Recuperado de http://repositorio.udlap.mx/xmlui/handle/123456789/8029
Fernández-Macías, E. (2012). Job Polarization in Europe? Changes in the Employment Structure and Job Quality, 1995-2007. Work and Occupations, 39(2), 157-182.
Findlay, P., Kalleberg, A. L. y Warhurst, C. (2013). The challenge of job quality. Human Relations, 66(4), 441-451.
Gallie, D. (Ed.). (2007). Employment Regimes and the Quality of Work. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199230105.001.0001
García, H., Carrillo, J. y Bensusán, G. (2021). Salarios en tiempos de libre comercio: ¿ofrece la industria automotriz salarios dignos en México? El Colegio de la Frontera Norte.
Green, F. (2006). Demanding Work: The Paradox of Job Quality in the Affluent Economy. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Holman, D. (2013). Job types and job quality in Europe. Human Relations, 66(4), 475-502. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0018726712456407
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2022). Consulta dinámica (CUBOS). Recuperado de https://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/cubos
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2021). Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/
Kalleberg, A., Reskin, B. y Hudson, K. (2000). Bad Jobs in America: Standard and Nonstandard Employment Relations and Job Quality in the United States. American Sociological Review, 65(2), 256-278. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/2657440
Kalleberg, A. y Vaisey, S. (2005). Pathways to a Good Job: Perceived Work Quality among the Machinists in North America. British Journal of Industrial Relations, 43(3), 431-454. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1467-8543.2005.00363.x
Leschke, J., Watt, A. y Finn, M. (2012). Job Quality in the Crisis – An Update of the Job Quality Index (JQI). Recuperado de https://papers.ssrn.com/abstract=2208374
Mendoza-Cota, J. (2011). La crisis de la industria automotriz en México en el marco de la integración económica con Estados Unidos. Economía UNAM, 8(22), 55-73.
Miranda, A. V. (2007). La industria automotriz en México: Antecedentes, situación actual y perspectivas. Contaduría y Administración, 221, 209-246. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422007000100010
Muñoz de Bustillo, R., Fernández-Macías, E., Antón, J. y Esteve, F. (Eds.). (2011). Measuring More Than Money: The Social Economics of Job Quality. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015). Trabajo decente y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (La Agenda de desarrollo 2030). Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/lang--es/index.htm
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2022). Foreign Direct Investment Statistics: Data, Analysis and Forecasts. Recuperado de https://www.oecd.org/corporate/mne/statistics.htm
Ortíz, S. (2022). La Inversión Extranjera Directa en México: Análisis de sus determinantes según características de las industrias. Investigación Económica, 81(321), 120-155. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2022.321.81694
Osterman, P. (2013). Introduction to the Special Issue on Job Quality: What Does it Mean and How Might We Think about It? ILR Review, 66(4), 739-752. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/001979391306600401
Posso, P. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: Un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Revista Desarrollo y Sociedad, 1(65), 191-234. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1691/169115617007.pdf
Rodgers, G. y Rodgers, J. (Eds.). (1989). Precarious jobs in labour market regulation: The growth of atypical employment in Western Europe. International Institute for Labour Studies and Free University of Brussels. Recuperado de https://labordoc.ilo.org/discovery/fulldisplay?vid=41ILO_INST:41ILO_V1&search_scope=ALL_ILO&tab=Everything&docid=alma992703963402676&lang=en&context=L&adaptor=Local%20Search%20Engine&query=creator,exact,ILO%20Local%20Economic%20Development%20Programme.&facet=creator,exact,ILO%20Local%20Economic%20Development%20Programme.
Rodríguez-Abreu, M. y Sánchez-Peña, L. (2017). El futuro del trabajo automotriz en México. Recuperado de https://trades.colmex.mx/apunte/el-futuro-del-trabajo-automotriz-en-mexico
Ruiz, C. (2016). Desarrollo y estructura de la industria automotriz en México. Friedrich Ebert Stiftung México, 6, 1-26. Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/13016.pdf
Secretaría de Trabajo y Previsión Social [STYPS]. (2019). Consultas CCT. Recuperado de https://contratoscolectivos.stps.gob.mx/
Simms, M. (2017). Unions and Job Quality in the UK: Extending Interest Representation Within Regulation Institutions. Work and Occupations, 44(1), 47-67. Recuperado de:
https://doi.org/10.1177/0730888415618729
Somavia, J. (2013). The meaning of decent work: A struggle for human dignity. Geneva: ILO.
United Nations Economic Commission for Europe [UNECE]. (2015). Handbook on Measuring Quality of Employment. United Nations.
Recuperado de https://unece.org/statistics/publications/handbook-measuring-quality-employment
United Nations Economic Commission for Europe [UNECE]. (2019). Handbook on Measuring Quality of Employment – A Statistical Framework. United Nations. Recuperado de https://unece.org/DAM/stats/publications/2015/MQoE_addendum1.pdf
Vicencio, A. (2007). La industria automotriz en México: Antecedentes, situación actual y perspectivas. Contaduría y administración, 221, 209-246. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422007000100010
Vieyra, J. (1999). Reestructuración productiva y espacial de la industria automotriz en México. Investigaciones geográficas, 39, 122-138. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46111999000200009
Weller, J. y Roethlisberger, C. (2011). La calidad del empleo en América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5341
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, transferida de forma no exclusiva a la revista para su difusión en acceso abierto y su preservación, por lo que los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, la cual permite utilizar la información y los metadatos sin fines comerciales siempre y cuando se realice la citación correspondiente.
- Los autores tendrán el derecho de realizar la distribución no exclusiva de la contribución publicada en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios digitales o impresos, siempre y cuando se indique que el artículo fue publicado por primera vez en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, y además se incluyan datos como: autor de correspondencia, año, volumen, número de páginas, paginación electrónica y DOI.
- Los autores cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación deberán enviar la Carta de Cesión de Derechos en el formato llenado y firmado según corresponda, es decir, de un autor, o de dos o más autores.