Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento
https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias
Revista científica; multidisciplinaria; bilingüe; interdisciplinaria; cuatrimestral; investigaciónEscuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Leónes-ESEntreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento2007-8064<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <p>Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, transferida de forma no exclusiva a la revista para su difusión en acceso abierto y su preservación, por lo que los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ul> <li>Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento por <a href="https://www.unam.mx/" rel="cc:attributionURL">Universidad Nacional Autónoma de México</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>, la cual permite utilizar la información y los metadatos sin fines comerciales siempre y cuando se realice la citación correspondiente.</li> <li>Los autores tendrán el derecho de realizar la distribución no exclusiva de la contribución publicada en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, es decir, podrán incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios digitales o impresos, siempre y cuando se indique que el artículo fue publicado por primera vez en Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, y además se incluyan datos como: autor de correspondencia, año, volumen, número de páginas, paginación electrónica y DOI.</li> <li>Los autores cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación deberán enviar la <strong>Carta de Cesión de Derechos</strong> en el formato llenado y firmado según corresponda, es decir, de <a href="https://docs.google.com/document/d/1lh2CV3ZCO4I3Wryp71cGqLdyMfIiOQZk/edit"><em>un autor</em></a>, o de <a href="https://docs.google.com/document/d/192DUrV71S0k2empmkw-YgfXrL4SJtcOJ/edit"><em>dos o más autores</em></a>.</li> </ul>Factores que afectan la sostenibilidad financiera de las Sociedades Financieras Populares de México
https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/89936
<p><strong>Propósito: </strong>analizar la relación de los factores específicos y económicos que afectan la sostenibilidad financiera en el periodo previo a la crisis de la COVID-19 y durante el periodo de la pandemia, y cómo contribuye cada uno de ellos en la probabilidad de aumento de la rentabilidad del activo (retorno sobre activos o ROA, por sus siglas en inglés) de las Sociedades Financieras Populares en México.</p> <p><strong>Diseño metodológico</strong>: se conformó una base de datos de variables internas de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) de México y de cinco variables macroeconómicas de diversas fuentes durante el periodo de 2014-2022. Y mediante regresiones logit se analizó el impacto de cada una de estas variables en probabilidad de que las microfinancieras mantengan su sostenibilidad financiera, medido por el rendimiento sobre el activo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> en preCOVID-19 tres variables internas y cuatro macroeconómicas influyen en la probabilidad de sostenibilidad financiera y durante la COVID-19 cuatro variables internas y dos macroeconómicas.</p> <p><strong>Limitaciones de la investigación: </strong>alta heterogeneidad del ROA de las Sofipos, cinco tenían roa negativo y las otras cinco positivo.</p> <p><strong>Hallazgos: </strong>a pesar de que el ROA es disímil entre las Sofipos, algunas tienen grandes pérdidas y otras altas ganancias y, aun así, siguen desarrollando sus actividades, mostrando resiliencia aún en crisis. Prevalecen en los dos periodos analizados las variables morosidad, índice de capitalización y las remesas con significación estadística para explicar la sostenibilidad financiera de las Sofipos.</p>José Antonio Morales-CastroPatricia Margarita Espinosa Jiménez
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-312025-03-31132711710.22201/enesl.20078064e.2025.27.89936Prácticas sociales de migrantes en tránsito: teoría de la Práctica de Bourdieu
https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/90319
<p><strong>Propósito</strong>: comprender la práctica migratoria de personas migrantes con nacionalidad mexicana y extranjera que tienen el propósito de cruzar la frontera de México a Estados Unidos con el objetivo de analizar su posicionamiento frente a ese espacio social desde la perspectiva de Bourdieu y su Teoría de la Práctica.</p> <p><strong>Diseño metodológico:</strong> a través de un enfoque cualitativo-naturalista con el método etnográfico, se entrevistaron a 27 migrantes internacionales en tránsito ubicados en la frontera de Nogales, Sonora, originarios de México, Guatemala, Honduras, Cuba y Nicaragua.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se determinaron los motivos que tuvieron los migrantes mexicanos y centroamericanos para iniciar el recorrido migratorio, además se describen las prácticas migratorias a través del campo como espacio geográfico y social, el habitus del migrante como sistema de disposiciones duraderas y transferibles y por el capital social como componente de recursos e información de la red de apoyo.</p> <p><strong>Limitaciones de la investigación:</strong> los resultados presentados permiten comprender la realidad de los migrantes durante su recorrido, sin embargo, no se puede generalizar, solo se describe un fragmento de la práctica migratoria.</p> <p><strong>Hallazgos</strong>: los migrantes han sido víctimas de prácticas y expresiones rutinarias de agresión durante su paso por México y son conscientes de las situaciones de abuso por parte del crimen organizado y de servidores públicos, por lo que aceptan su condición de víctimas de violación y/o abuso de derechos humanos, originando una cultura de aceptación del abuso entre los migrantes.</p>Fernanda Guadalupe Rascón ArriagaNissa Yaing Torres SotoJosué Arturo Medina Fernández
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-20132711910.22201/enesl.20078064e.2025.27.90319Desigualdades territoriales y conocimiento ambiental: un estudio exploratorio de jóvenes universitarios de Guanajuato
https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/89663
<p><strong>Propósito: </strong>analizar la manera en que las desigualdades territoriales inciden en el conocimiento ambiental de los jóvenes que estudian en instituciones de educación superior de Guanajuato.</p> <p><strong>Diseño metodológico: </strong>el estudio presenta un enfoque cuantitativo. Participan estudiantes de tres universidades en Guanajuato, a los que se aplica una adaptación de la Encuesta de Medio Ambiente unam (2015) para el caso de Guanajuato, con la finalidad de entender hasta qué punto su percepción de los problemas ambientales están relacionados con el territorio en que viven.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se identifican preocupaciones ambientales prioritarias, como la contaminación del aire. Se corrobora una relación del territorio con el conocimiento ambiental, a partir de la influencia de la ubicación geográfica en la percepción de los estudiantes sobre los problemas ambientales. Además, se revela una diversidad en la comprensión de causas y soluciones, resaltando la necesidad de enfoques educativos adaptativos. La investigación contribuye a la relevancia de la educación ambiental y la difusión del conocimiento.</p> <p><strong>Limitaciones de la investigación: </strong>la investigación carece de un estudio longitudinal para seguir la evolución del conocimiento ambiental en su vínculo con las desigualdades territoriales de los estudiantes a lo largo de su carrera universitaria. De la misma forma, hubiese sido deseable un análisis de las trayectorias socioambientales de los estudiantes en su relación con posibles cambios territoriales a lo largo del tiempo.</p> <p><strong>Hallazgos: </strong>se muestran resultados estadísticamente significativos sobre el vínculo del conocimiento ambiental con el territorio en el cual residen los estudiantes encuestados, lo que permite hablar de la incidencia de las desigualdades territoriales en el conocimiento ambiental.</p>Paulina Uribe MorfinAnet Hernández Agrelo
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-102025-03-10132711810.22201/enesl.20078064e.2025.27.89663La sinfonía del desgaste: La “enfermedad canguro” y el desgaste oculto en los cortadores de caña de azúcar
https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/89391
<p><strong>Propósito:</strong> analizar el proceso de determinación social de la salud de los trabajadores en el corte de caña de azúcar en Alagoas, Brasil.</p> <p><strong>Diseño metodológico:</strong> estudio de caso con análisis temático. Esta investigación utiliza premisas teóricas de la salud de los trabajadores y de la salud colectiva, con enfoque en la teoría histórico-crítica. La metodología implicó la selección de un caso específico. Las categorías analizadas fueron: “determinación social de la salud”, “cargas de trabajo”, “desgaste”, “sobreexplotación” y “alienación”.</p> <p><strong>Resultados:</strong> el trabajo en el corte de caña de azúcar se caracteriza por diversas cargas físicas, químicas, biológicas, fisiológicas y psicológicas, que contribuyen a un importante desgaste de los trabajadores. El estudio revela que la “enfermedad canguro” representa un proceso de deshumanización de los trabajadores, evidenciado por la sobreexplotación de la mano de obra. Esta sobreexplotación se manifiesta a través de la intensificación del trabajo de producción, las largas jornadas laborales y los bajos salarios, lo que tiene como consecuencia el deterioro de la salud y la deshumanización de los trabajadores. El agotamiento prematuro observado demuestra que, incluso con la mecanización, persisten los problemas de salud, lo que subraya la necesidad urgente de reformar las prácticas de trabajo y la remuneración en el corte manual de la caña de azúcar.</p> <p><strong> Limitaciones de la investigación:</strong> el enfoque de estudio de caso puede limitar la generalizabilidad de los resultados a otros contextos o lugares.</p> <p><strong>Hallazgos:</strong> la “enfermedad canguro” refleja la sobreexplotación y deshumanización de los trabajadores en el corte manual de caña de azúcar, convirtiendo el trabajo en una fuente de degradación física y psicológica.</p>Sabrina A França Silva Cruz Silva CruzDiego de Oliveira Souza SouzaJosé Rodolfo Tenório Lima LimaJarbas Ribeiro de Oliveira Oliveira
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-072025-02-07132711810.22201/enesl.20078064e.2025.27.89391Estudios disfuncionales: la nueva escuela de pensamiento en la empresa familiar
https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/89685
<p><strong>Propósito: </strong>explorar y relacionar los elementos potenciales identificados como disfuncionales en las empresas familiares (DYSFB), donde se destacan aspectos productivos, improductivos o destructivos.</p> <p><strong>Diseño metodológico: </strong>una revisión documental encaminada a reconocer autores y trabajos académicos relevantes que abordan la dimensión disfuncional.</p> <p><strong>Resultados: </strong>el análisis del “lado disfuncional” ofrece una contribución significativa y novedosa al campo de los estudios sobre empresas familiares (FB), circunstancia que proporciona un marco de referencia para futuras investigaciones teóricas y empíricas en torno a la divergencia de situaciones ideales en este tipo de organizaciones.</p> <p><strong>Limitaciones de la investigación</strong>: una limitación versa en la necesidad de ampliar la investigación empírica para validar el modelo teórico propuesto, lo cual podría facilitar una definición más precisa del constructo, así como de los factores o fuerzas que impulsan las DYSFB desde una perspectiva sistémica.</p> <p><strong>Hallazgos: </strong>la viabilidad de proponer una nueva escuela de pensamiento dedicada a los estudios sobre disfuncionalidades en las empresas familiares (DYSFB). El modelo teórico planteado sienta las bases para indagaciones futuras y posee el potencial de influir en la enunciación de políticas públicas, la conformación del ecosistema emprendedor y moldear la educación para el emprendimiento.</p>Oscar Javier Montiel MéndezRosa Azalea Canales GarcíaAraceli Alvarado Carrillo
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-172025-01-17132712010.22201/enesl.20078064e.2025.27.89685Ambystoma develado: un relato cienciométrico en el mundo de las salamandras
https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/90005
<p class="p1"><strong>Propósito:</strong> analizar la producción científica a nivel mundial sobre el género <em>Ambystoma</em> e identificar las tendencias y vacíos de conocimiento existentes.</p> <p class="p1"><strong>Diseño metodológico: </strong>se analizaron las publicaciones indizadas en Scopus que contenían la palabra <em>Ambystoma </em>en el título. Los datos obtenidos se sistematizaron utilizando el programa Excel® para excluir registros no científicos y se categorizaron por área temática, especies, autoría y afiliación institucional. Se utilizó el software VOSviewer para visualizar redes de colaboración entre autores.</p> <p class="p1"><strong>Resultados:</strong> el análisis identificó a<em> Ambystoma mexicanum</em> (ajolote) como la especie más estudiada, debido a su utilidad como organismo modelo. La mayor parte de la investigación se originó en Norte América, particularmente, en Estados Unidos, con una colaboración internacional limitada. Los estudios se centraron en áreas como genética, ecología y morfofisiología.</p> <p class="p1"><strong>Limitaciones de la investigación: </strong>el estudio excluyó publicaciones que no mencionaban explícitamente a <em>Ambystoma </em>en el título, lo que podría haber pasado por alto contribuciones más amplias relacionadas con el género.</p> <p class="p1"><strong>Hallazgos:</strong> los hallazgos destacan la necesidad de una mayor colaboración internacional y un enfoque de investigación más integral en especies menos conocidas de <em>Ambystoma.</em> Diversificar los esfuerzos de investigación puede mejorar las estrategias de conservación y profundizar el entendimiento científico de este género. <span class="Apple-converted-space"> </span></p>Valeria Sarahi Ocaranza-JoyaOlimpia Chong-CarrilloMartín Alonso Aréchiga-PalomeraOmar Alejandro Peña-AlmarazFernando Vega-Villasante
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-272025-03-27132711410.22201/enesl.20078064e.2025.27.90005