Eutopía https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia La Revista Eutopía es una publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades dirigida a los profesores y al público interesado en la Educación Media Superior. Se publica semestralmente y su finalidad es difundir contenidos educativos que favorezcan al Bachillerato. Contiene entrevistas a destacados universitarios que disciernen sobre la importancia y el valor de la educación Media Superior, y sobre temáticas propias de su disciplina. Artículos que favorecen la innovación en contenidos educativos y aportaciones que contribuyen a la actualización didáctica-disciplinaria, así como reseñas de libros o eventos educativos y culturales. Dirección General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades es-ES Eutopía 1870-8137 <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br /><span>Eutopía</span> by <a href="/index.php/eutopia/issue/view/4370/showToc" rel="cc:attributionURL">Dirección General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades</a> is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License</a>.<br />Creado a partir de la obra en <a href="/index.php/eutopia/issue/view/4370/showToc" rel="dct:source">http://www.revistas.unam.mx/index.php/eutopia/issue/view/4370/showToc</a>. Didáctica de las ciencias sociales https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88748 <p class="p2">La labor de la enseñanza de las ciencias sociales en el aula ha sido, desde hace mucho tiempo, una de las más interesantes por todo lo que conlleva de libertad intelectual para hacer que el alumnado se interese por analizar el hecho histórico, por debatir y rebatir lugares comunes respecto a la historia oficial, por críticar con argumentos pos-turas diversas y hacer con ello una urdimbre de miradas propias y ajenas para construir una postura no sólo frente a lo que dice su docente, sino también frente a distintas fuentes textuales que incluyen, por supuesto, experiencias multimedia, que siempre están atravesadas por una forma de ver la realidad, que no siempre es la mejor ni la más confiable.</p> Maria Isabel Gracida Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 Didáctica de las ciencias sociales https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88749 <p class="p2">La labor de la enseñanza de las ciencias sociales en el aula ha sido, desde hace mucho tiempo, una de las más interesantes por todo lo que conlleva de libertad intelectual para hacer que el alumnado se interese por analizar el hecho histórico, por debatir y rebatir lugares comunes respecto a la historia oficial, por críticar con argumentos pos-turas diversas y hacer con ello una urdimbre de miradas propias y ajenas para construir una postura no sólo frente a lo que dice su docente, sino también frente a distintas fuentes textuales que incluyen, por supuesto, experiencias multimedia, que siempre están atravesadas por una forma de ver la realidad, que no siempre es la mejor ni la más confiable.</p> Jesús Salinas Herrera Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 La investigación en la didáctica de las ciencias sociales https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88750 <p class="p2">Investigar es una actividad especializada fundamental para comprender los procesos sociales, que día con día transcurren en el devenir de la vida cotidiana; las cien-cias sociales resultan ser los marcos desde los cuales se fundamentan, profundizan, describen y explican dichos procesos. Paradójicamente los intereses macroscópicos no se ocupan de fomentar el desarrollo de los estu-dios y aprendizajes sociales. Este texto intenta revalorar la práctica de la investigación y su didáctica como un aprendizaje transversal para la enseñanza de las cien-cias sociales en el aula, en el contexto del bachillerato universitario.</p> Fernando Martínez Vázquez Enrique Pimentel Bautista Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 Didáctica humanista en las ciencias sociales https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88753 <p class="p2">Este trabajo es una propuesta que recupera lo humano de la práctica educativa, se enfoca en el trabajo que los docentes hacen en el aula, de su propia forma de hacer didáctica en el campo de las ciencias sociales y de qué manera se involucran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el reconocimiento de lo huma-no de los estudiantes y de su formación integral como miembros de la sociedad contemporánea.</p> Rocío Valdés Quintero Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 15 22 Tres enfoques de la didáctica de la historia https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88754 <p class="p2">Se describen las características de tres enfoques de la investigación sobre el proceso didáctico en la enseñan-za de la historia (academicista, constructivista-cognitivo y sociocultural) y se retoman tres ideas principales de estos enfoques, para ejemplificar algunos de los proble-mas que tenemos que afrontar y resolver en el ejercicio de nuestra docencia.</p> Oscar Mendoza Ramírez Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 23 32 Didáctica de la historia para bachillerato https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88755 <p class="p2">La didáctica de la historia ha sido uno de los problemas menos acometidos desde la perspectiva de historiado-res-docentes-investigadores en la actualidad. El proble-ma ha sido abordado por grupos de trabajo integrados por profesores de secundaria con investigadores pero desde las ciencias sociales, o investigadores solamente desde el gabinete; sin embargo, la construcción didácti-ca sobre escenarios reales de bachillerato universitario, desde la perspectiva del historiador interesado en la enseñanza con un afán de investigación educativa, ha sido mínima por no decir que nula.El presente trabajo quiere ser una invitación no sólo a la reflexión, sino al intento de construcción didáctica de la historia para los profesores que trabajan e inves-tigan en el aula, y que poco se han atrevido a publicar sus resultados.</p> Laura Rebeca Favela Gavia Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 33 38 La transdisciplina como propuesta didáctica en las ciencias sociales y las humanidades https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88756 <p class="p2">Una de las cualidades del Colegio de Ciencias y Humani-dades es su apertura a formas de conocimiento y trabajo innovadoras en donde existe la posibilidad de sugerir nue-vas formas de aprendizaje para sus estudiantes y profeso-res. Este trabajo articula teorías, métodos, pensamientos y acciones científicas y no científicas de un tema indispensa-ble en la historia de nuestro país, los pueblos indios. Pro-ponemos como eje epistémico a la transdisciplina como un modo de mirar a nuestra compleja realidad mexicana bajo un ángulo histórico social.</p> Édgar Ávila Ríos Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 39 46 El CCH y la formación de profesoresCCH https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88757 <p class="p2">El artículo hace referencia a mi experiencia como profesor de His-toria Universal en el <span class="s3">cch </span>Naucalpan en el turno vespertino. Estoy convencido de que ser profesor es un oficio que se aprende en la práctica. En ese sentido, el Colegio de Ciencias y Humanidades es una excelente escuela. Pero esto no sería posible sin el Modelo Educativo del Colegio, el cual fue diseñado en primera instancia para los alumnos.</p> Carlos Medina Caracheo Carlos Medina Caracheo Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 47 54 El patrimonio cultural y la enseñanza de la historia https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88758 <p class="p2">En este artículo se presenta la incorporación paulatina del patrimonio cultural a la en-señanza de la historia, destacándose que forma parte de las múltiples funciones sociales de la historia; se definen las dos nociones principales de patrimonio cultural, la oficial y la crítica y cómo esta última es la más adecuada para utilizarse en la enseñanza de la historia y en la construcción de la identidad como algo diverso y que encarna diferentes valores y desarrolla, además, en el estudiante la inteligencia emocional.</p> Victor Manuel Sandoval González Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 55 64 Libros y lectura:una relación dialógica en la enseñanza de la historia https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88766 <p class="p2">El propósito del presente artículo es llevar a cabo un análisis reflexivo a partir de la perspectiva de la Nueva Historia Cultural, específicamente sobre la evolución que ha tenido la materialidad o el soporte del libro y de cómo ha repercutido en las transformaciones que ha experimentado la lectura como práctica cultural, impactando directamente en nuestros alumnos y cola-teralmente en nuestra forma de impartir clases. En ese sentido, es importante que como profesores de la ma-teria de Historia, enseñemos a “leer” textos históricos a los alumnos, resignificando el sentido de la enseñanza de nuestra disciplina.</p> Mariel A. Robles Valadez Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 73 78 El cine como herramienta didáctica para aprender historia https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88767 <p class="p2">Utilizar el cine en el salón de clase tiene diversas formas y finalidades. En primer lugar, su importancia en el úl-timo siglo lo coloca como un tema en la historia, tanto universal como de México. Al usarlo como herramienta de aprendizaje de temas políticos, económicos o socia-les es necesario planificar, para evitar crear un simple distractor y posibilitar el análisis. No omitimos el desa-rrollo de la habilidad de leer el cine, que es un elemento fundamental al desenvolvernos en la cultura actual.</p> Alef Pérez Ávila Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 79 84 La enseñanza del arte desde una perspectiva hermenéutico fenomenológica https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88768 <p class="p2">El presente artículo busca mostrar la importancia de la filosofía en el acercamiento a la enseñanza del arte, especí-ficamente desde la perspectiva hermenéutico fenomenológica. Pensar el arte desde ésta implica no sólo entender la obra en sí misma, sino lo que la posibilita a ser y, por ende, a ser comprendida en el mundo. Así, acercarnos al arte implicaría necesariamente hacerlo a una comprensión basada en la alteridad y sensibilizarnos no sólo desde una perspectiva histórica, sino desde la condición y las pasiones humanas mismas.</p> Andrea Gallardo Ocampo Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 85 91 La empatía, una necesidad social y educativa https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88769 <p class="p2">El presente artículo tiene como propósito central seña-lar la importancia de la empatía en la sociedad contem-poránea, en particular, en la enseñanza de las ciencias sociales a partir de un análisis sobre su naturaleza y sus diferentes expresiones. Con ello, se advertirá a la em-patía como eje transversal de la educación y como elemento de transformación social en el siglo XXI.</p> Elisa Silvana Palomares Torres Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 92 98 Identificación de necesidades en el Nuevo Modelo Educativo para la enseñanza de las ciencias sociales https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88770 <p class="p2">Este documento identifica y hace una revisión de las principales contribuciones del Nuevo Modelo Educati-vo 2016 presentado por la Secretaría de Educación Pú-blica (SEP), para la didáctica del campo disciplinar de las Ciencias Sociales. Además, busca identificar el consenso en las participaciones recabadas durante la consulta lle-vada a cabo por la SEP a las Academias de Educación Media Superior. Para ello, se realizó el análisis de la base de datos de las opiniones de las Academias de la consul-ta, realizada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).</p> Erick Rodolfo Marsán Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 99 108 El negocio de ahorrar tiempo e imprimir velocidad en el enfoque de la eficiencia administrativa https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88774 <p class="p1">En este artículo hicimos un esfuerzo para presentar, de manera innovadora, una propuesta enseñanza y aprendizaje, del <em>enfoque de la eficiencia </em>en la disciplina de Ad-ministración. Recurrimos al estudio de los factores polí-ticos, económicos y sociales necesarios para entender tal enfoque. De igual forma, empleamos instrumentos cine-matográficos y literarios muy significativos para atraer y formar estudiantes en la disciplina administrativa.</p> Luis Arturo Méndez Reyes Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 109 124 Kú-Naif: educación para la autogestión y el desarrollo del SER https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88776 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">La propuesta <span class="s3"><em>Kú-Naif </em></span>se refiere a un modelo de clase en el que se aprende a reconocer los desafíos desde el planteamiento de lo terrenal, lo material y lo trascendental para entonces trascender respecto al ser y al convivir. A través de ese reconocimiento, se problematiza y se incentiva al pensamiento filosófico con el fin de profundizar en la búsqueda de soluciones, descubrir nuestra misión de vida, y entonces, encontrar un sentido a nuestra existencia. Es decir, al reconocer a nuestro propio ser, nos situamos en un entorno, profundizamos e iniciamos un proceso de conciencia y de transformación entendiendo que se requiere de la otredad para realizarse como persona. De tal manera, como consecuencia a ese reconocimiento y a la reflexión, se trazan rumbos (estrategias) con el fin de lograr metas. <span class="s4">Este modelo está inspirado en teorías del célebre pedagogo brasileño Paulo Freire, experiencias propias del autor, y en la cosmovisión de los mayas antiguos, quienes percibían en su cosmovisión tres espacios: la bóveda terrestre, el inframundo y la bóveda celeste; esta última idea tomada del texto </span><span class="s5"><em>Popol Vuh</em></span><span class="s4">, el libro sagrado de los mayas, estudiado y analizado en diversas sesiones de la asignatura Civilización maya que cursé en la licenciatura de Estudios Latinoamericanos en la UNAM</span><span class="s4">.</span></p> Aldo Estrada Quiroz Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 125 132 Una invitación a la lectura de Didáctica de la Filosofía https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88779 <p class="p2">Todo aquel egresado de la licenciatura en Filosofía que ha incursionado en la docencia, se ha enfrentado a las cuestiones de diseñar e impartir un curso de Filosofía, Ética, Lógica o alguna de sus modalidades a nivel de secundaria o medio superior. Una vez que ha supe-rado el saber cuánto le pagarán por su labor docente, se encuentra envuelto en una serie de problemáticas para las cuales no fue preparado en la universidad, y se ve obligado a ir “sacando” de manera abrupta los trámites y requisitos solicitados, tales como la planeación de la clase, la evaluación de los trabajos de los alumnos, la acreditación de ciertos cursos y exámenes, y tratar de incorporarse lo más rápido posible a la vida académica,&nbsp;burocrática y administrativa que está detrás de la impartición de una clase.</p> Ángel Alonso Salas Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 133 136 Didáctica de las ciencias sociales https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88747 <p class="p2">La labor de la enseñanza de las ciencias sociales en el aula ha sido, desde hace mucho tiempo, una de las más interesantes por todo lo que conlleva de libertad intelectual para hacer que el alumnado se interese por analizar el hecho histórico, por debatir y rebatir lugares comunes respecto a la historia oficial, por críticar con argumentos pos-turas diversas y hacer con ello una urdimbre de miradas propias y ajenas para construir una postura no sólo frente a lo que dice su docente, sino también frente a distintas fuentes textuales que incluyen, por supuesto, experiencias multimedia, que siempre están atravesadas por una forma de ver la realidad, que no siempre es la mejor ni la más confiable.</p> Maria Isabel Gracida Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 Una mirada al museo de la Ciudad de México https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/88759 <p class="p1">El Museo de la Ciudad de México se encuen-tra localizado en lo que fue el antiguo Pala-cio de los Condes de Santiago de Calimaya. Enclavado en el primer cuadro de la Ciudad de México, esta obra del arquitecto Francisco Guerrero y Torres forma parte de una serie de edificios catalogados como ejemplos de la arquitectura barroca del siglo XVIII.</p> Jorge Flores Figueroa Derechos de autor 2017 Colegio de Ciencias y Humanidades http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 10 26 65 72