https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/issue/feed HistoriAgenda 2024-06-25T18:52:13-05:00 David Placencia historia_agenda2013@outlook.com Open Journal Systems HistoriAgenda https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89012 Índice 2024-06-24T17:21:13-05:00 Benjamín Barajas Sánchez historia_agenda2013@outlook.com <p>Índice</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89031 De folleto a revista académica. Tres décadas de transformaciones visuales de la revista HistoriAgenda 2024-06-25T18:33:35-05:00 María Mercedes Olvera Pacheco molvera@cch.unam.mx <p>El presente artículo tiene como finalidad mostrar un recorrido cronológico de cómo fue el proceso de manufactura con el que inició la revista HistoriAgenda, transitar de un trabajo manual a un proceso editorial automatizado. Se hace énfasis en los últimos años, cuando fueron más notorios los cambios, tanto en lo visual como en contenido, acotando que durante tres décadas se ha adaptado a los cambios tecnológicos que han marcado las artes gráficas no sólo en el diseño, también en la impresión y distribución. Gracias a estas transformaciones pudo convertirse en una de las revistas académicas del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y, posteriormente, ser parte de las Revistas Académicas y Arbitradas de la UNAM.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89032 La normalización de la revista 2024-06-25T18:40:22-05:00 David Placencia Bogarin bogarin65@hotmail.com <p>Durante los últimos once años, la revista HistoriAgenda fue indexada y arbitrada, ingresó al portal de revistas de la UNAM, ello benefició su difusión; además, las nuevas tecnologías de la información nos permiten ser leídos en diferentes partes y en cualquier momento; durante esta época se han dedicado números a las mujeres, a los aniversarios 45 y 50 del CCH, reflexionar sobre la importancia de la memoria para la conservación de la historia y sobre el impacto de la era Trump, entre otros temas; se le ha dado participación a nuestros alumnos, los cuales han realizado excepcionales entrevistas a investigadores de diferentes instituciones académicas.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89024 El problema del lenguaje y la imagen en la historia del arte, fenomenología de la imagen 2024-06-25T17:00:34-05:00 José Ernesto Ramos Zacarías historia_agenda2013@outlook.com <p>La imagen actualmente es considerada como una herramienta útil para la sociedad del siglo XXI. Sin embargo, sus usos y funciones se adecuan con métodos de aprendizaje-enseñanza, además de ser parte de la tecnología que se usa constantemente sin ninguna limitante aparente. Este problema involucra a la disciplina de historia del arte, la cual se ha preguntado en diversas ocasiones sobre la estética, la belleza, el ideal reflejado en lo pictórico, es decir, lo observable. Por ello, este texto presenta el problema del lenguaje frente a la imagen, además de una interpretación sobre la fenomenología de la imagen.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89026 Las mujeres invisibles de la ciencia 2024-06-25T17:09:06-05:00 María Yaneli Velázquez Montes de Oca historia_agenda2013@outlook.com Issis Yolotzin Alvarado Sánchez historia_agenda2013@outlook.com <p>Para evitar el peligro de la historia única y disminuir la brecha de género es muy importante hacer visible el trabajo de mujeres que, a lo largo de la historia, ha sido minimizado o invisibilizado, pues los famosos descubrimientos relacionados con el trabajo científico en el que ellas colaboraron fueron publicados por autores del género masculino.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89027 Sitios relevantes durante la visita del emperador de Etiopía a México en 1954. 2024-06-25T17:30:53-05:00 Mark Iván Rojas Arellano historia_agenda2013@outlook.com Ixtlaxochitl Rodríguez Ríos historia_agenda2013@outlook.com <p>Mediante un evento singular llamado la visita a México de Haile Selassie I, observaremos algunos de los sitios relevantes que el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, como anfitrión del ilustre huésped, eligió para que el monarca visitante conociera. ¿Cuáles eran estos lugares? ¿Por qué razones llevarlo ahí? De igual manera, aunque hubo un itinerario oficial, también hubo lugares que por voluntad propia Su Majestad Imperial deseó conocer. ¿Adónde quiso ir el emperador? ¿Qué hizo ahí? En este escrito daremos cuenta de algunos de esos sitios, sobre todo los que representaban obras y logros relevantes del régimen, como el aeropuerto, la Ciudad Universitaria, la ciudad industrial DM Nacional y el hospital La Raza. También veremos brevemente las razones de esta visita y cómo fue su organización. Para ello, además de fuentes bibliográficas, en este trabajo consultamos fuentes hemerográficas y documentos de archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89028 El juego como didáctica para optimizar el aprendizaje 2024-06-25T17:46:50-05:00 Itzel Georgina Meneses Ochoa historia_agenda2013@outlook.com <p>El juego como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia la adquisición del conocimiento de manera divertida, permitiendo a los estudiantes experimentar satisfacción y disfrute al aprender. Sin embargo, su uso debe estar acompañado de una adecuada planificación docente, que cumpla con los objetivos deseados para que tenga un sentido en el aprendizaje del estudiante.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89029 La incertidumbre, el cisne negro y las crisis 2024-06-25T17:55:12-05:00 Javier Hernández López historia_agenda2013@outlook.com <p>En este ensayo se examina un término frecuentemente mencionado en la economía y que forma parte importante de muchos modelos: la incertidumbre. Se realizó un estudio de la relación que guarda el evento del cisne negro con la incertidumbre dentro del sistema capitalista, bajo la visión del autor libanés Nassim Taleb, concretamente de su libro de 2007 llamado El Cisne Negro. El impacto de lo altamente improbable. En él expone sus ideas y argumentos sobre los fenómenos que denomina Cisne Negro, cuyo nombre proviene de una alegoría que ha sido utilizada para denominar hechos improbables y que son extremadamente raros, impredecibles en prospectiva y predecibles en retrospectiva, pero que traen un gran impacto económico, social y político. Taleb describe el fenómeno del Cisne Negro a partir de ciertos conceptos, como son el terceto de opacidad, el problema de la inducción, el error o sesgo de confirmación, la falacia narrativa y el problema de las pruebas silenciosas.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89030 Yucatán vida de los obreros en las haciendas, durante el auge henequenero: cosificación, esclavitud y miseria. 2024-06-25T18:27:40-05:00 Patricio Flores Lugo historia_agenda2013@outlook.com <p>El presente trabajo describe y expone la vida de los obreros en las haciendas productoras de fibra de henequén en Yucatán; se utiliza un enfoque crítico y se exhiben las dificultades que se originaron, partiendo de la esclavitud como problema principal. Se hace un recorrido sobre aspectos que propiciaron el empeoramiento en la situación de la industria del henequén. También se examinan los problemas que repercutían directamente en los verdaderos forjadores de la riqueza de Yucatán: los trabajadores, obreros y sus familias; los cuales, paradójicamente, vivían en la pobreza, y no tenían los mínimos medios sanitarios y de salud. El trabajo forzoso, la mala alimentación, el endeudamiento, la falta de derechos humanos, la ausencia de salud pública, las altas jornadas laborales y el hacinamiento formaban el ambiente inhumano. Con esto desenmascararemos años de falsedad impuesta por la clase privilegiada y evidenciaremos la verdadera situación que sufrió la región.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89023 Edgar Ruiz. Otro rostro de la plástica 2024-06-25T16:52:25-05:00 Edgar Ruiz historia_agenda2013@outlook.com <p>Edgar Ruiz pintor y artista gráfico de origen veracruzano (Orizaba, 1988). Estudió diseño gráfico y artes plásticas en el Instituto del estado de Puebla, ciudad donde radica desde hace algunos años. Ortodoxo o iconoclasta en cuanto a técnica se refiere, usa óleo acrílico, lápiz o bolígrafo, hasta la tecnología digital, pues sabe que lo importante es la expresión, seducido por la naturalidad y extrañeza de los rostros, no olvida que en ellos se concentra la vitalidad de las artes.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89018 El Plantel Naucalpan: El enclave en el Estado de México. 2024-06-24T18:13:06-05:00 Jesús Antonio García Olivera historia_agenda2013@outlook.com <p>Plantel Naucalpan</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89019 El Plantel Vallejo a través del trabajo docente 2024-06-24T18:18:24-05:00 María del Carmen Galicia Patiño historia_agenda2013@outlook.com <p>Plantel Vallejo</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89014 Influencias teórico–prácticas en el modelo CCH. Un primer acercamiento. 2024-06-24T17:39:29-05:00 Juan Carlos Alemán historia_agenda2013@outlook.com <p>Este ensayo pretende un acercamiento a la creación del Modelo Educativo del CCH, del cual desde su origen se difundieron sus lineamientos metodológicos y pedagógicos, existiendo la libertad de abordarlos desde la corriente de pensamiento filosófico y político que el docente prefiriera.</p> <p>Esto no significaba anarquía educativa, sino la posibilidad de enriquecer un proceso de enseñanza-aprendizaje que beneficiara al alumnado, al integrar interdisciplinariamente y con mayor pluralidad su formación. Aquí se analiza una vertiente que habría estado presente en los orígenes, la cual no fue la única, ni necesariamente la predominante, aunque sí muy difundida debido al contexto social nacional e internacional que se vivía en el momento de su creación. La corriente de pensamiento filosófico a que me refiero es la marxista y los elementos teóricos y metodológicos que analizo son los aportados por Antón Makárenko, Anatoli Lunacharski y Lev Vygotsk.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89015 Interdisciplina y cultura básica. ¿Conflicto de orígenes y prácticas entre dos elementos clave en el CCH? 2024-06-24T17:46:44-05:00 Ma. Guadalupe Quijada Uribe historia_agenda2013@outlook.com Juan Carlos Alemán historia_agenda2013@outlook.com <p>La interdisciplina fue uno de los planteamientos más importantes en la fundación del Colegio, pero en la práctica fue marginada. Posteriormente, en la década de los ochenta, se conceptuó el término “Cultura Básica” para darle orientación al “nuevo” CCH que vendría a sustituir al “viejo” a partir de mediados de la década de los noventa con el nuevo Plan de Estudios.</p> <p>En este artículo intentamos vislumbrar que no fue meramente el desplazamiento de un concepto por otro, sino que fue, en los hechos, la sustitución de un modelo educativo por otro, que se le parecía, pero no era el mismo.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89016 Cincuenta años de la enseñanza-aprendizaje del derecho. Reflexiones sobre la perspectiva de la educación jurídica en el CCH. 2024-06-24T17:56:23-05:00 Jorge Robles Vázquez historia_agenda2013@outlook.com <p>En cincuenta años de educación jurídica en el CCH se logró generar una visión educativa sólida relativa a la enseñanza-aprendizaje del Derecho en el nivel medio superior. Los programas institucionales de la materia constituyen una interesante propuesta con fortalezas, siendo un referente para otras instituciones educativas.</p> <p>Además, se reflexiona sobre los posibles cambios a los programas de las asignaturas de Derecho I y II para ir perfeccionándolos con el trabajo colegiado de profesoras y profesores de la materia.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89017 Memoria y organización de la información. Los archivos del Colegio de Ciencias y humanidades. 2024-06-24T18:03:09-05:00 GLORIA CELIA Carreño Alvarado foile40@hotmail.com <p>Archivo CCH</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89013 Editorial 2024-06-24T17:25:26-05:00 Benjamín Barajas Sánchez historia_agenda2013@outlook.com <p>En el artículo “Influencias teórico-prácticas en el Modelo CCH. Un primer acercamiento”, Juan Carlos Alemán se refiere al origen del Modelo Educativo del Colegio, así como a sus lineamientos pedagógicos y, sobre todo, a las aportaciones del pensamiento marxista en esta materia. Por su parte, Guadalupe Quijada Uribe y Juan Carlos Alemán Márquez analizan, en “Interdisciplina y cultura básica. ¿Conflicto de orígenes y prácticas entre dos elementos clave en el CCH?”, las transformaciones del Modelo Educativo del Colegio, a través del concepto de “Cultura Básica” y la actualización del Plan de estudios en 1996. Asimismo, en el artículo “Memoria y organización de la información. Los archivos del Colegio de Ciencias y Humanidades”, de Gloria Celia Carreño Alvarado, se explican los procesos del manejo, uso y resguardo de los documentos históricos del CCH. Además, Jesús Antonio García Olivera y María del Carmen Galicia Patiño comparten sus experiencias en los planteles Naucalpan y Vallejo, respectivamente, respecto a sus trayectorias docentes, su motivación para enseñar, la vida de los centros educativos, los diálogos académicos que mantienen entre colegas y con las generaciones de estudiantes que han pasado por las aulas de los planteles del CCH. Por último, se publican dos textos que describen el proyecto de la revista HistoriAgenda, en ellos se detalla el proceso de indexación, así como su trayectoria institucional.</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/89011 Página Legal 2024-06-24T17:14:24-05:00 Benjamín Barajas Sánchez historia_agenda2013@outlook.com <p>Página legal</p> 2024-06-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México