Introducción
El 8 de noviembre de 2016, Estados Unidos eligió como su presidente número 45 al empresario
Donald Trump. Bajo el modelo de elección indirecta, el candidato republicano obtuvo
304 votos del Colegio Electoral, en contraste con los 227 votos de la demócrata Hillary
Clinton. Debido a sus polémicas declaraciones, las cuales incluían temas como la xenofobia,
el proteccionismo comercial, la obtención de independencia energética en cuanto a
las regulaciones correspondientes al cambio climático (el Acuerdo de París), así como
el incremento al gasto militar con el objetivo de desarrollar investigaciones extremas
sobre migrantes musulmanes, el magnate acaparó la atención mediática.
En cuanto al tema migratorio entre México y Estados Unidos, el presidente número 45
de EEUU, Donald Trump ha exhibido una especial animadversión contra los migrantes
mexicanos a quienes ha calificado como violadores, delincuentes, narcotraficantes,
asesinos, en resumen, los bad hombres. Este argumento es la base para su propuesta de la construcción de un muro a lo largo
de toda la frontera entre ambas naciones y el endurecimiento de las políticas migratorias.
Estas acciones discursivas han generado reacciones a nivel mundial que han sido escrutadas
por la prensa internacional. Un ejemplo de ello son las manifestaciones en contra
de sus tajantes declaraciones, las cuales tuvieron lugar un día después de su toma
de posesión a lo largo de la Unión Americana, incluyendo algunas de las ciudades más
importantes del mundo como París, Londres, Ginebra y Barcelona, entre otras. Se observa
que durante este periodo los medios abordaron el tema de la migración desde la perspectiva
política y no así la social, centrando principalmente su discurso periodístico en
los actores políticos y no en los afectados reales del fenómeno migratorio.
En el presente artículo, se implementará el análisis de contenido comparativo entre
medios nacionales e internacionales, partiendo de una reseña de los orígenes de los
mencionados diarios:
• El Universal nace el 1 de octubre de 1916, a iniciativa del ingeniero Félix Fulgencio Palavicini,
quien formaba parte del Congreso Constituyente de Querétaro, con el objetivo de dar
la palabra a los postulados emanados de la Revolución mexicana, fue así que, al año
siguiente, el diario defendió los postulados de la Carta Magna y se propuso fortalecer
la reconstrucción económica, social y jurídica del país, con la aplicación de un ideario
basado en la rehabilitación de la autoridad civil, antirreleccionismo, apego a las
garantías constitucionales, libertad de expresión e igualdad jurídica de la mujer,
de ahí que desde sus inicios la publicación encuentre su clímax en el desarrollo de
la política como noticia.
Desde el 1 de abril de 1996, El Universal se convirtió en un proveedor de servicios para los usuarios de Internet, quienes
podían consultar su contenido desde esa plataforma digital. En 1999, en el aniversario
30 de la presidencia y dirección general de Ealy Ortiz, se modificó el diseño del
periódico para mantenerlo a la vanguardia entre los diarios del país y del resto del
mundo.1 Entre las innovaciones destacó la incorporación de color en la portada y en las páginas
de la primera sección. El Universal Gráfico nació como diario vespertino en febrero de 1922, renueva su diseño y se convierte
a partir del 18 de febrero de 2002 en el “Primer Diario de la Mañana”. Actualmente,
El Gráfico alcanza un tiraje de 300 mil ejemplares, mientras que El Universal alcanza aproximadamente 115,990 ejemplares diarios de lunes a sábado y 176,112 ejemplares
los domingos,2 lo cual lo convierte en uno de los periódicos con mayor circulación en México.
• La Jornada nace el 19 de septiembre de 1984, cuyo director, Carlos Payán Volver, político, escritor
y periodista mexicano, formó parte de la redacción del periódico Uno más uno, y quien forja como ideal del diario “ser parte y promotor de la democracia plural
mexicana”3 impulsado por un proyecto de periodistas independientes del poder político y económico,
y financiado por artistas con su capital cultural, con su postura siempre crítica
y atenta a los procesos que marcan la realidad del país.
Este medio de comunicación es reconocido como un periódico de izquierda que emerge
de la necesidad de cambio en el país, persiguiendo en la actualidad los principios
de enajenación al desahogo y ataque personal, lo que en los medios lo coloca como
“una forma diferente” de hacer periodismo y hacerlo llegar a la sociedad. Adicionalmente,
el diario no tenía un respaldo importante de capital: los recursos indispensables
se obtuvieron, fundamentalmente, de la venta de acciones entre la sociedad y de las
aportaciones en obra que realizaron generosamente muchos artistas plásticos, encabezados
por Rufino Tamayo y Francisco Toledo. “Lo recomendable al emprender un proyecto de
esta naturaleza es disponer de dinero para sostener la publicación durante un año,
como mínimo, para dar tiempo a su acreditación entre los lectores y los anunciantes
y esperar sin angustia a que empiecen a fluir los ingresos. En sus inicios, La Jornada tenía dinero para funcionar cinco días. En tales circunstancias era impensable aspirar
al establecimiento de una institución periodística sólida y perdurable. Se actuaba,
simplemente, en función del deber, y el deber era dar a luz una publicación cotidiana
necesaria para el desarrollo político, social y cultural del país y para dar voz y
tribuna a sectores de la sociedad que carecían de ella”.4 Hoy día, La Jornada cuenta con un tiraje de más de 100 mil ejemplares diarios.5
• El diario estadounidense La Opinión, no menos importante, cuyo origen es de peculiar mención, en manos del inmigrante
mexicano Ignacio Eugenio Lozano, quien es su fundador en 1926, en Los Ángeles, California,
de manera popular e independiente con la misión de “servir los intereses de los lectores”
y “defender las causas nobles de los mexicanos”, instaurando un periódico local, preocupado
no tanto por lo que ocurre en México, sino por lo que sucede en Los Ángeles y en el
resto del país, así como en algunos países de Centroamérica. Actualmente, La Opinión es considerado como el segundo periódico más leído en Los Ángeles, después de Los Angeles Times, y tiene un tiraje de alrededor de 116,256 ejemplares diarios.6
En 1953 muere el Sr. Ignacio E. Lozano, fundador del periódico, y asume la dirección
del diario su hijo, Ignacio E. Lozano Jr., graduado de periodismo de la Universidad
Notre Dame. Un año después, el presidente Dwight D. Eisenhower puso en marcha la llamada
“Operación Espalda Mojada” (Operation Wetback) lo cual, según datos divulgados por Politfact en 2010, llevó a la deportación de un millón 300 mil mexicanos.
En medio de la confusión, muchos ciudadanos nacidos en Estados Unidos de origen mexicano
fueron enviados a México ilegalmente. Por otra parte, desde 1942, estaba en marcha
el llamado “Programa Bracero”, acordado entre los gobiernos de EEUU y México, que
permitió la entrada de por lo menos cuatro millones de mexicanos para realizar trabajos
agrícolas hasta 1964, año en el que el funcionario federal a cargo del programa, Lee
G. Williams, lo describió como “una esclavitud legalizada”. La Opinión reflejó estos procesos, antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial y la
guerra de Corea, respectivamente.7
En 1986, José Ignacio Lozano, hijo de Lozano Jr. y nieto del fundador del diario ocupó
el cargo de director general de La Opinión. Cuatro años después, en 1990, la firma Lozano Enterprises forjó una importante alianza
con Times Mirror, propietaria del diario Los Angeles Times y otros medios. La sede de La Opinión pasó de su antiguo edificio en la calle Main a un rascacielos de Pershing Square,
en el centro de Los Ángeles. La sala de redacción contaba en ese momento con unos
70 profesionales, y la circulación del periódico había sobrepasado los 100 mil ejemplares
diarios.
Cada una de las partes recibía el 50% de los beneficios, pero Lozano Enterprises tenía
una cláusula a su favor en el contrato: estaría a cargo de la administración y de
la política editorial del periódico. Eso fue lo que se informó a los empleados en
aquel momento. Con altibajos, la alianza entre las dos empresas duró hasta la salida
de la cadena de diarios Hoy, propiedad de la compañía Tribune Media, que había comprado
los bienes de Times Mirror, incluido el diario Los Angeles Times y había heredado la sociedad con la empresa familiar latina. Lozano Enterprises compró
de vuelta el 50% de las acciones de La Opinión, y, en 2004, fundó ImpreMedia, una cadena de periódicos en la que se integraban los
diarios La Opinión y El Diario/La Prensa de Nueva York, el más antiguo del país en español fundado en 1913, así como cierto número de semanarios.8
Se considera que más allá de los datos sociodemográficos disponibles existentes para
saber sobre el impacto de la inmigración de mexicanos en Estados Unidos en su estructura
socioeconómica, sociolaboral y sociocultural, la inmigración extranjera es, ante todo,
un fenómeno mediático, y, como tal, su traslación en La Opinión pública tiene efectos influyentes tomando en cuenta el número de noticias que se
publican sobre el tema y sobre todo su tratamiento informativo, el cual produce preocupación,
prevención, estigmatización y rechazo en la sociedad.
Como es bien sabido, los medios de comunicación en general y la prensa escrita en
particular desempeñan un papel central en la reproducción de un discurso sobre los
inmigrantes, enfocado en resaltar los problemas que causan en la sociedad receptora
o las dificultades con las que se encuentran para su aceptación y asimilación. Los
medios de comunicación se han encargado de difundir y reproducir una imagen simplificada
y, por ello, negativa y estereotipada de los inmigrantes provenientes de países conocidos
como “subdesarrollados”. Esta imagen estereotipada de los inmigrantes indocumentados
de origen mexicano ha sido difundida y reproducida tanto por la prensa de México como
por la de Estados Unidos. A continuación, se explica el marco teórico en el que nos
apoyaremos para analizar el tratamiento informativo que otorga la prensa escrita al
tema de la migración entre México y Estados Unidos.
Marco teórico
Agenda setting
Para comprender los procesos de formación de la agenda y abordar un análisis de las
representaciones simbólicas que la prensa nacional y extranjera exponen sobre el tema
de la migración en la frontera norte de México, es necesario partir de la teoría de
la agenda setting, que si bien tiene sus inicios desde 1968, es propuesta por los teóricos Maxwell
McCombs y Donald Shaw en 1972 de corriente funcionalista, esto es, de los efectos de los medios sobre el espectador.
Dichos autores describieron la manera en que influyen los mass media en determinados contextos políticos, es decir, el cómo se llevan a cabo los procesos
de jerarquización de la información en la prensa a partir de la toma de decisiones
de las instituciones y actores como mecanismos fundamentales. Para concluir y comprobar
su tesis, aplicaron dicho modelo a las elecciones presidenciales de 1968, contienda
electoral en la que el republicano Richard Nixon resultó ganador. Gracias a la teoría
del establecimiento de la agenda, se pudo comprobar la influencia que tienen los medios
de comunicación en la sociedad.
Se entiende por agenda-setting la capacidad que tienen los medios de comunicación para orientar las audiencias y
centrar su atención en algunos temas o realidades, y no en otros, de acuerdo con las
políticas editoriales del medio. Así se reconstruyen, jerarquizan y valoran los acontecimientos
expuestos dentro de cada medio, por ejemplo, en este análisis: la prensa. De este
modo se puede inferir que la información no está dada como datos al azar sino que
ha sido manipulada por las esferas (política, económica, cultural y social) que se
encuentran en el poder para representar la realidad de la manera que más le convenga.
De tal suerte, la realidad se encuentra impuesta, entre otros actores, por los medios
de comunicación masiva, razón por la cual la imposición de la agenda se encuentra
en manos de los dueños de medios quienes, generalmente, son empresarios y no periodistas.
De esta manera, el lenguaje con el que se presentan las notas no está solo destinado
a transmitir información, sino a servir como vehículo para construir y modificar las
relaciones con los interlocutores ya sean individuos o grupos sociales definidos,
e implantar en ellos una visión positiva, neutra o negativa con respecto al tema en
cuestión (Gutiérrez 2000).
La agenda setting se divide principalmente en tres fases:
-
Primera: enfocada en buscar la respuesta a: ¿Quién fija la agenda pública y en qué condiciones? (1972).
-
Segunda: se analizaron las “necesidades de orientación de la audiencia”.
-
Tercera: enfocada en el estudio de la agenda setting en la imagen de los candidatos proyectada por los
medios de comunicación y asimilada por los votantes. (1976).
-
En los años 80 surge una cuarta fase donde se buscó responder a: ¿Quién fija la agenda de los medios?
Asimismo, el análisis de la agenda setting parte de dos niveles:
-
El primero estudia la influencia de los medios respecto a qué piensa la gente y la manera en que los medios de comunicación integran ciertos acontecimientos que
determinan y forman la agenda pública.
-
El segundo analiza las influencias que generan en la audiencia, las opiniones y comentarios
que dan los medios de comunicación sobre temas o personajes.
A lo largo de su teoría McCombs planteó que se deben distinguir tres tipos de agendas,
las cuales se encuentran interrelacionadas (McCombs 2004).
-
Agenda mediática dentro de la cual influyen desde grupos de poder de corte político, económico e ideológico,
hasta la subjetividad, prejuicios y creencias de los redactores de la información,
es decir, reporteros y editores miembros de la empresa de comunicación. Estos actores
confluyen con el fin de moldear, manejar y construir una agenda de determinado tema.
-
Agenda pública, es posible medirla mediante encuestas a la audiencia para conocer si la información
proporcionada por el medio influyó en su interés y prioridad sobre el tema.
-
Agenda política, parte de la agenda del medio y de la agenda pública, pues ambos mecanismos confluyen
de manera interdependiente, es decir, los medios como la prensa necesitan escribir
la información para realizar publicaciones y las instituciones gubernamentales necesitan
difundir su ideología a la ciudadanía.
Los autores que desarrollaron la teoría de la agenda setting proponen como herramienta metodológica para la medición de la agenda propuesta por
los medios el análisis de contenido con el fin de obtener el carácter cuantitativo
y demostrar con datos duros las hipótesis que surjan sobre la agenda setting en determinado contexto.
Análisis del contenido
La herramienta metodológica utilizada para llevar a cabo este estudio es el análisis
de contenido que se define como “una técnica de investigación destinada a formular,
a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que pueden aplicarse
a su contexto”. Su objetivo es comprender los datos como fenómenos simbólicos y abordar
su análisis directo para, de esa manera, descubrir la significación de un mensaje
(Krippendorff 1990, 7).
Sus orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial, cuando se solían comparar las
canciones más populares en las estaciones de radio alemanas con las del resto de estaciones
europeas (Wimmer y Dominick 2001, 134). En la posguerra, el análisis de contenido fue empleado por investigadores para
analizar la propaganda presente en periódicos y radiodifusoras. El uso del análisis
de contenido fue aumentando en los años siguientes. Bernard Berelson señalaba que,
entre los eruditos de los medios de comunicación de esa época, el reconocimiento de
esta técnica como herramienta metodológica estaba cimentado. Posteriormente, el análisis
de contenido fue utilizado para medir y analizar temas sociales, sociológicos, psicológicos
y políticos que aparecían en la prensa escrita.
Metodología
Flory Fernández (2002) señala que, de acuerdo con su empleo, la intención de un análisis de contenido puede
incluirse dentro de las siguientes categorías:
-
Determinar el estado psicológico de las personas o grupos y descubrir sus estilos
de comunicación.
-
Medir la claridad de la comunicación por medio de la identificación de las características
de quienes se comunican.
-
Describir tendencias y develar semejanzas o diferencias en el contenido de la comunicación
escrita.
-
Identificar actitudes, deseos, creencias, valores, centros de interés de personas,
grupos, organizaciones, países, etcétera.
-
Analizar el contenido de las comunicaciones y auditarlo comparándolo contra estándares.
-
Comparar el contenido de la comunicación por medio de la investigación de los medios
y los niveles utilizados.
Este tipo de análisis permite el seguimiento cuantitativo y cualitativo en los medios
sobre una problemática de relevancia social. La unidad de análisis toma en cuenta
los titulares de las portadas de los diarios El Universal y La Jornada, así como las correspondientes al periódico La Opinión, medio de amplio tiraje en Estados Unidos dirigido al público latino. El periodo
de tiempo comprendido por el artículo es el correspondiente a los primeros 100 días
de gobierno del presidente Donald Trump. A su vez, este lapso temporal está dividido
en tres etapas, cada una de ellas centrada en un evento específico: la toma de posesión
de Trump (20 de enero), el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el cumplimiento
de los 100 días de la administración del republicano (29 de abril).
Se analizaron las portadas publicadas por El Universal, La Jornada y La Opinión durante la semana previa y posterior a las fechas mencionadas y se codificaron solo
aquellos titulares que hicieran referencia a la problemática migratoria entre México
y Estados Unidos, dando como resultado un total de 53 encabezados.
El análisis empleado en la elaboración de esta investigación incluyó las siguiente
categorías:
-
Portada: la primera página, física o virtual, de los periódicos. El contenido de la
misma corre a discreción de la línea editorial de cada medio.
-
Titular: el título elegido por el autor del texto. Busca destacar el hecho más importante
del evento noticioso.
-
Sumarios: resumen breve del contenido de la noticia presentado en forma de lista o
puntos tratados.
-
Perspectiva: punto de vista desde el cual los periódicos presentan sus notas. En el
artículo se agrupan en cuatro: económica, política, seguridad y social.
-
Autor: periodista(s) o agencias de noticias creadores de la nota. En caso de ser un
trabajo en conjunto, el crédito del texto va para la redacción.
-
Actores: son aquellas personas u organizaciones que protagonizan la nota. Dependiendo
del ámbito, pueden ser políticos o sociales.
-
Acciones: solo se consideran aquellas realizadas por los actores políticos y/o sociales.
Pueden tener una connotación negativa o positiva.
-
Adjetivos: califican o determinan al sustantivo. Los adjetivos pueden clasificarse
como negativos, positivos o neutros.
Se codificaron y graficaron puntualmente los adjetivos y acciones que se atribuyen
a actores tanto políticos como sociales para poder hacer un análisis de dichos atributos
y su impacto en el lector así como la importancia del tema en la agenda mediática
de cada uno de los diarios analizados en este artículo.
Hallazgos
Perspectiva
Con un total de cincuenta y tres notas sobre la temática de migración entre México-Estados
Unidos tras la llegada del republicano Donald Trump, fue contrastante la difusión
otorgada al tema en los medios nacionales El Universal y La Jornada, en comparación con el medio estadounidense La Opinión (Figura 1). En el contexto temporal de la toma de posesión del candidato republicano, se realizaron
numerosas protestas en su contra. A esto también se puede agregar la existencia de
un especial interés por conocer cuáles serían sus acciones específicas en contra de
los migrantes en Estados Unidos, quienes son el público meta de La Opinión. Por ello, dicho medio publicó diariamente una nota sobre migración, a diferencia
de los medios mexicanos donde hubo días en los cuales no hay mención sobre ella.
Figura 1
Número total de notas por periódico durante el primer periodo.
Fuente: Elaboración propia.
La agenda de La Opinión se concentró en comunicar a la población migrante el proceso administrativo de este
periodo, manteniendo así el tema relevante entre el público.
En las portadas de El Universal y La Jornada la temática de migración apareció en la agenda, no así los migrantes, quienes fueron
relegados a la sombra del actuar de personajes que se desenvuelven en el ámbito político.
En México, la migración no es una experiencia tangible, por ello La Jornada y El Universal se enfocaron más en la perspectiva política (Figura 2). La lectura que se puede extraer es que la agenda política posee una mayor jerarquía
para los medios, una valoración que se intenta transmitir a las audiencias.
Figura 2
Total de perspectivas por periódico.
Fuente: Elaboración propia.
En el caso de La Opinión, hay un importante número de notas con perspectiva política, pero también las hay
con perspectiva social. La experiencia de ser migrante es algo con lo que se vive
día a día, lo cual genera dinámicas sociales en torno a esta y sus representaciones,
crea las condiciones para presentarlas con mayor empatía a su audiencia. Esta perspectiva
permite al medio de comunicación conectar con el público femenino migrante y dar luz
a las vivencias que se tienen con respecto a esta situación.
Este diario estadounidense incluye una categoría extra: asistencia jurídica. El posible
objetivo de este diario con dicha sección es facilitar al público información útil
y accesible sobre la forma de evitar deportaciones, haciendo que la audiencia migrante
crezca y que los lectores se sientan seguros.
Autores
Los recursos humanos empleados para la creación del contenido son un indicador confiable
que refleja el interés del medio impreso en obtener información de primera mano. Dado
que La Opinión se encuentra en los Estados Unidos puede reducir costos en este rubro, aunque cabe
subrayar que sus autores no firmaron ninguna de las notas analizadas, quizás por razones
de estilo del periódico.
Por el contrario, los medios nacionales tienen autores que firman más de una nota
como es el caso de David Brooks y Rosa Elvira Vargas en La Jornada o el de Francisco Reséndiz y Víctor Sancho en El Universal. Es de resaltar el caso de David Brooks, pues La Jornada destina recursos específicos para la compra de sus textos (Brooks escribe para The New York Times). El empleo de reporteros especializados en la fuente migratoria denota la intención
de ambos medios nacionales por proporcionar a sus lectores información certera y precisa
sobre la problemática migratoria.
Actores
Los actores visibilizados con mayor frecuencia en las portadas de los periódicos analizados
fueron los políticos, superando en un 50% a los sociales (Figura 3). Al hacer el cruce de datos de actores con los relativos a la perspectiva, se hace
presente la intención de los medios de comunicación por exponer las acciones de los
políticos, en su mayoría de altas jerarquías como lo son Donald Trump y Enrique Peña
Nieto, cada uno representante de su nación. Durante el periodo analizado, los diarios
nacionales mostraron un equilibrio en el protagonismo de los presidentes de Estados
Unidos y México. En El Universal, Trump tuvo 8 menciones y Enrique Peña Nieto 7, mientras que en La Jornada ambos números se invirtieron.
Figura 3
Total de actores políticos contra actores sociales.
Fuente: Elaboración propia.
En contraste, el rubro de actor político en La Opinión fue acaparado por la figura del magnate con 10 menciones. Si bien este dato es coherente
con el contexto del mencionado periódico (su lugar de publicación), es destacable
la ausencia de la clase política mexicana que, en teoría, se encuentra trabajando
en los consulados para proteger a los connacionales en Estados Unidos. En el caso
de los actores sociales, se observa una reducida presencia de esas personas en los
medios nacionales. El Universal solo incluye tres menciones de los migrantes (todas ellas con denominaciones diferentes),
mientras que La Jornada habla sobre los manifestantes en dos ocasiones. Estas cifras son prueba de la invisibilización
que los migrantes sufren en su propia patria.
Por el contrario, La Opinión tiene como actores sociales por excelencia a los migrantes, con ocho menciones. Incluso
uno de sus titulares (“Mujeres vs Trump”) está orientado hacia la población migrante femenina.
Acciones
En referencia a las acciones realizadas por los actores se puede visualizar una tendencia
a crear una dicotomía. Al hablar de Donald Trump se le presenta con verbos más negativos,
lo cual puede interpretarse como la intención del medio por caracterizar al empresario
como una persona inaccesible y amenazante. Por su parte, la prensa nacional muestra
al mandatario mexicano ligado con acciones más positivas (apoyar, anunciar). Esta
observación quizá denote una alianza entre los diarios y la administración de Peña
Nieto, para construir la imagen de un presidente solidario y conciliador.
En el caso de los manifestantes, el análisis de contenido arroja que las acciones
de este grupo son de un carácter negativo (protestan, marchan). Sin embargo, el actor
político que recibe el impacto de dichos verbos es Donald Trump. De esta forma, se
hace nuevamente un comparativo entre “los buenos” (la sociedad que se expresa) y “los
malos” (la administración de Trump).
Al analizar el caso concreto de cada diario, se encuentran más argumentos para demostrar
la intención de encumbrar a unos actores y satanizar a otros. El verbo más repetido
en El Universal es condenar. Uno de los titulares hace referencia a la condena del presidente Peña Nieto al anuncio
de la firma de la orden ejecutiva para construir el muro en la frontera norte. Mediante
la construcción de ese titular, la figura de Peña Nieto se proyecta de forma positiva
y con autoridad.
En La Jornada las acciones más mencionadas son pedir y censurar. La primera está ligada con la
petición de Peña Nieto de mantener el flujo de remesas, el comercio y el respeto a
los derechos humanos de los migrantes. Es así que el discurso periodístico otorga
al presidente mexicano la cualidad de ser ecuánime, de buscar el diálogo, lo contrario
a Trump y su acción autoritaria de censurar a las mujeres que protestaron en contra
suya.
Tabla 1
Acciones realizadas por actores políticos y sociales.
Sujetos
|
Verbos
|
Donald Trump
|
(advertir, amenazar, ordenar) [Primero EU] advierte Amenaza [con un arancel] Ordena [la construcción del muro]
|
Enrique Peña Nieto
|
(anunciar, apoyar, integrar) Anuncia [plan] Apoyar [a Dreamers] Integran [un frente Peña y Conago]
|
Manifestantes
|
(marchar, protestar, participar) Marchan [contra Trump] Protesta [el mundo] Participan [en 600 ciudades]
|
Adjetivos
Con respecto a los adjetivos se deduce que la forma en la que se presenta la noticia
utilizando la proyección-introspección en el público ha generado una forma única,
en este caso negativa de abordar las notas que confieren a este corte pues, de acuerdo
con el análisis de las palabras que protagonizan el material de estudio, se deduce
que los adjetivos que aparecen de manera constante en El Universal son de corte político positivo, mientras que en el diario La Jornada sobresalen adjetivos “negativos” que están directamente relacionados con la sumisión,
la subordinación y la discriminación fuertemente marcadas entre los dos países vecinos
(Estados Unidos-México), haciendo evidente la supremacía en la que se cataloga el
país del norte y haciendo énfasis en la inferioridad de los otros, caso similar al
del periódico La Opinión, donde el número de adjetivos utilizados para mostrar, denotar y denunciar una realidad
que es, en mayor proporción con respecto a los otros periódicos y la realidad de su
país, de hostigamiento, aflicción y angustia por la situación que viven las personas
indocumentadas en aquel país con la toma de decisiones del nuevo presidente. Cabe
señalar que para la interpretación de los adjetivos fue necesario incluir el sustantivo
y en algunos casos contemplar el contexto para no tergiversar el fin de las notas
periodísticas.
Conclusiones
A partir del análisis conducido se puede afirmar que hay una diferencia en cuanto
a la perspectiva desde la cual la prensa de ambos países aborda el tema migratorio
entre México y Estados Unidos. En la agenda de los medios nacionales, las acciones
de los actores políticos en relación con este tema son las que reciben una mayor visibilización.
En El Universal, considerado de ideología centralista, se observa que el tratamiento de la información
pretende dar al lector la idea de que existen avances, llevados a cabo por el ejecutivo
federal, en el terreno migratorio.
Sin embargo, el diario relega las necesidades de los migrantes a un segundo plano
y no habla sobre el camino que falta por recorrer en materia de migración en temas
como los derechos humanos o el tránsito y las necesidades de los migrantes al llegar
a la región destino. Estos temas también son considerados de interés para otros grupos
poblacionales, como las familias de los migrantes y las comunidades de origen. A pesar
de esto, la agenda de El Universal no los toma en cuenta.
En el mismo tenor, La Jornada presenta la información con un énfasis en las figuras presidenciales de ambos países.
A pesar del juicio previo sobre la línea editorial de este periódico -considerada
como de izquierda- el análisis revela que la elección de la perspectiva en las notas
sobre migración se inscribe más en una posición oficialista. La preferencia por las
notas con perspectiva política de El Universal y La Jornada muestran que el objetivo de la agenda de ambos medios es transmitir al lector dos
puntos: que el gobierno federal es una figura activa en la discusión del problema
migratorio (aunque todas sus acciones han venido como una reacción a Donald Trump,
no como prevención) y que Peña Nieto es quien encabeza el movimiento.
Dentro de estas valoraciones, los medios nacionales buscan también asignar acciones
de carácter negativo a la figura del presidente estadounidense, de forma que en el
universo imaginario del lector Donald Trump sea el antagonista del migrante y Peña
Nieto sea considerado el aliado de los connacionales en Estados Unidos. A diferencia
de estos dos periódicos, el medio estadounidense La Opinión pone la figura del migrante como el principal protagonista. La frecuencia de aparición
en los titulares de este grupo poblacional así lo demuestra. Por lo tanto, se considera
que la intención de este medio es visibilizar las acciones y problemas de los migrantes
en Estados Unidos, postura un tanto lógica si se toma en cuenta que dicho grupo es
su principal consumidor.
Sobre este aspecto, el periódico con base en Los Ángeles se destaca porque sus notas
no están solamente dirigidas a informar sobre las problemáticas de las comunidades
migrantes, sino que también incluyen información de utilidad a través de artículos
y secciones de asesoría jurídica. Es importante reconocer la relevancia de la perspectiva
social que La Opinión imprime en sus noticias. Sus textos están enfocados en llevar a los lectores información
que puede resultar útil como es el número de deportaciones, así como los problemas
que podrían presentar los residentes de origen mexicano que obtuvieron su documentación
para residir en el país.
Sobre la valoración de los migrantes, el principal actor social de este medio es el
de resaltar que aparece como una figura que, a pesar de ser objeto de las acciones
discriminatorias de Donald Trump, hace frente a la amenaza. “Resistiremos”, la portada
del 20 de enero (el día de la toma de posesión del magnate neoyorquino), refleja la
posición de lucha de este periódico. Cabe destacar que la mujer migrante es muy poco
mencionada por los medios nacionales. En el tema de migración su rol es bastante invisibilizado
a pesar de que, estadísticamente hablando, las mujeres migran en cantidades similares
a los hombres y tienen un aporte similar al de ellos en las remesas que se envían
desde Estados Unidos.
En La Opinión, la tendencia continúa pues la mujer migrante aparece como una persona indefensa
y, además, con un énfasis en el hecho de que son madres, reduciendo su capacidad de
acción en el marco del problema migratorio. Finalmente, sobre la frecuencia de las
notas sobre migración en estos diarios, es importante mencionar que La Opinión incluyó una mención, como mínimo, al tema durante el periodo analizado. Dicha frecuencia
demuestra que la migración encabeza la agenda mediática del periódico estadounidense.
Por otro lado, si bien La Jornada y El Universal tuvieron una cantidad de notas considerable (15 y 16, respectivamente), no dejan
de ser llamativos los periodos de tiempo en los que la migración estuvo ausente en
sus portadas, sobre todo si se toma en consideración que en los días previos y posteriores
a la toma de posesión de Donald Trump, los migrantes fueron el foco de atención del
presidente republicano (la orden ejecutiva para construir el muro).