Etnoargumento y sustancialismo en el pensamiento antropológico. Hacia una perspectiva relacional

Contenido principal del artículo

José Luis Escalona Victoria

Resumen

Resumen | Una parte de la historia de la antropología en México ha estado ligada a la producción de indigeneidad, es decir, de la distinción y clasificación de ciertos grupos, objetos, prácticas, territorios y acciones colectivas como “indígenas”Para ello, la producción antropológica ha tomado el formato de etnoargumento que se levanta sobre una orientación sustancialista. Según esta forma de argumentación, existe una relación o una compatibilidad (explícita o implícita) entre, por un lado, la comunidad “cultural” y, por el otro, el comportamiento colectivo y la acción políticaEste postulado ha sido ampliamente establecido y difundido en el pensamiento sociopolítico, científico y artístico, así como en la política pública en México, en especial en los últimos 50 añosTambién se ha aplicado para entender las movilizaciones políticas y las manifestaciones religiosasEste texto cuestiona las bases sustancialistas de este etnoargumentoEl objetivo no es sólo impactar en la discusión teórico-metodológica, entonces, sino también la crítica de la presencia político-intelectual de la antropología en MéxicoPor ello se propone orientar la discusión hacia una antropología con perspectiva relacional.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Escalona Victoria, J. L. (2016). Etnoargumento y sustancialismo en el pensamiento antropológico. Hacia una perspectiva relacional. INTER DISCIPLINA, 4(9). https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.9.56406

Citas en Dimensions Service