La correspondencia de mujeres hispanas en los siglos XVI y XVII: representaciones y estrategias desde el viaje, el abandono y la escritura

Contenido principal del artículo

Mauricio Sánchez Menchero

Resumen

En los siglos XVI y XVII, la cultura escrita en el mundo de la metrópoli y sus colonias americanas encontró en el ejercicio epistolar un medio de comunicación colonial trasatlántico y americano muy valioso. El tiempo y la distancia se manifiestan en las cartas enviadas por diferentes motivos a partir de remitentes distribuidos a lo largo y ancho de la Península y también del continente, siempre en espera de respuestas: informaciones, solicitudes o demandas. En el caso de la escritura de misivas generadas por mujeres –de índole privado o con propósitos jurídicos–, constituyen una rica fuente de estudio para comprender y explicar las estrategias políticas, económicas y socioculturales que ellas desarrollaron para su vida matrimonial o familiar en el marco de una legislación eclesiástica y civil de carácter contrarreformista. Se trata de la escritura proveniente de mujeres en los diversos roles tradicionales femeninos que desempeñaron como viudas, madres, esposas, amantes, solteras o hijas, pero que supieron enfrentar para actuar a pesar de las limitantes impuestas por el control parental o marital, el abandono o la carencia de linaje hereditario o los problemas de comunicación debido al accidentado viaje e incipiente servicio postal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Menchero, M. (2022). La correspondencia de mujeres hispanas en los siglos XVI y XVII: representaciones y estrategias desde el viaje, el abandono y la escritura. INTER DISCIPLINA, 10(28), 543–569. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83246 (Original work published 3 de septiembre de 2022)

Citas

Alberro, Solange. 1998. Inquisición y sociedad en México 1571-1700. México: FCE.

Ávila, Teresa de. 1916. Obras de Santa Teresa de Jesús. Tomo IV. Cartas de la Santa Madre Teresa de Jesús. Madrid: Administración del Apostolado de la Prensa.

Bouza, Fernando (ed.). 1998. Cartas de Felipe II a sus hijas. Madrid: Akal.

Casey, James. 2001. España en la Edad Moderna: una historia social. Valencia: Universitat de València.

Castillo Gómez, Antonio. 2011. ‘Me alegraré que al recibo de ésta...’. Cuatrocientos años de prácticas epistolares (siglos XVI a XIX). Manuscrits, 29.

Castillo Gómez, Antonio. 2015. Culturas del escrito en el mundo occidental. Del Renacimiento a la contemporaneidad. Madrid: Casa de Velázquez.

Concilio de Trento. http://www.intratext.com/IXT/ESL0057/__P1C.HTM (Consultado, julio 20, 2015).

Davis, Natalie Zemon. 2013. El regreso de Martin Guerre. Madrid: Akal.

Daybell, James. 2010. Obedience and authority in sixteenth-century women’s letters. The Sixteenth Century Journal. 41(1): 49-67, Primavera.

Doll Castillo, Darcie. 2002. La carta privada como práctica discursiva: algunos rasgos característicos. Signos. 35(51-52): 33-57, ene-dic.

Fernández Cordero, Laura. 2013-2014. Lecturas sobre la subjetividad. Políticas de la Memoria, 14: 23-29.

Ferraro, Joanne M. (ed.) 2020. A cultural history of marriage in the Renaissance and early Modern Age, vol. 3. Londres: Bloomsbury Academic.

Franco Peplo, Fernando. 2014. El concepto de performance según Erving Goffman y Judith Butler. En Colección documentos de trabajo. Córdoba: editorial del Centro de Estudios Avanzados. España: Universidad Nacional de Córdoba.

Gálvez Ruiz, María Ángeles. 2004. Las parejas imperfectas. Viajes a ultramar y ausencias de la vida maridable, siglo XVI. En Dora Dávila Mendoza (coord.), Historia, género y familia en Iberoamérica (siglos XVI al XX). Caracas: Fundación Konrad Adenauer, Universidad Católica Andrés Bello.

García-Peña, Ana Lidia. 2016. De la historia de las mujeres a la historia del género, Contribuciones desde Coatepec. 31: 121-136.

González Miguel, María de los Ángeles. 1997. Sobre el carácter autobiográfico de la Chronik der Sperlingsgasse, de Wilhelm Raabe. Estudios Humanísticos. Filología. 19: 167-176.

Gringoire, Pedro. 1961. Protestantes enjuiciados por la Inquisición. Historia Mexicana, XI, 2(42): 161-179.

Guillén, Claudio. 1989. Teorías de la historia literaria. Madrid: Espasa Calpe.

Leonard, Irving A. 2006. Los libros del conquistador. México: FCE.

Lerner, Gerda. 1990. La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.

Martínez José Luis. 1994. Enrique Otte, descubridor. Ibero-Amerikanisches Archiv, año XX, 3-4: 437-444.

Martínez, José Luis. 1999. Pasajeros de Indias. México: FCE.

Moro, Javier. 2020. A flor de piel. México: Seix Barral.

Otte, Enrique. 1996. Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. México: FCE.

Premo, Bianca. 2013. Thinking beyond lineage and across race in Spanish Atlantic family. The William and Mary Quarterly. 70(2): 295-316, abril. Centering Families in Atlantic Histories.

Quijada, Mónica y Jesús Bustamante. 2018. Las mujeres en Nueva España: orden establecido y márgenes de actuación. En George Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres, t. 3. Del Renacimiento a la Edad Moderna. Barcelona: Taurus.

Rueda Ramírez, Pedro. 2012. La cultura escrita en el mundo atlántico colonial: claves historiográficas, retos y perspectivas. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 2: 53-76.

Sánchez, Tomás. 1887. Moral jesuítica o sea Controversias del Santo Sacramento del Matrimonio. Madrid: Imprenta Popular.

Sánchez Rubio, Rocío e Isabel Testón Núñez. 1999. El hilo que une. Las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVIII). Cáceres: Universidad de Extremadura.

Serrano Sánchez, Carmen. 2008. Los manuales epistolares en la españa moderna (siglos XVI-XVII). Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo. Alcalá: Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia I y Filosofía, Universidad de Alcalá.

Testón, Isabel y Rocío Sánchez. 1997. Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas. Cuadernos de Historia Moderna. 19: 91-119. Madrid: Servicio de Publicaciones UCM.

Vives, Juan Luis. 1994. La formación de la mujer cristiana=De institutione feminae christianae. Trad. intr. y notas Joaquín Beltrán Serra. València: Ajuntament de València.