Conocimiento local de caficultores chiapanecos sobre la roya (Hemileia vastatrix)

Contenido principal del artículo

Mariela del Carmen Castellanos-Galdámez
Andrea Venegas Sandoval
María Lorena Soto-Pinto
Silvia Guadalupe Ramos Hernández
Eréndira Juanita Cano Contreras

Resumen

La roya anaranjada (Hemileia vastatrix), durante el periodo 2012-2013, afectó en gran medida la producción del café en México y en consecuencia a las familias dependientes de la caficultura. La actividad cafetalera envuelve un cúmulo de conocimientos que son el resultado de percepciones, observaciones y experiencias adquiridas a lo largo del tiempo. El objetivo del estudio es identificar aquellos conocimientos intrínsecos y apropiados sobre la enfermedad de la roya del cafeto con la finalidad de servir como referente para la construcción de espacios que fomenten el diálogo de saberes y constituyan una herramienta para el diseño colectivo de estrategias de manejo del hongo Hemileia vastatrix. Para el levantamiento de datos se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas: entrevista semiestructurada, análisis de contenido mediante el software QRS N6 y la Escala Likert, esta última para analizar el conocimiento que existe sobre la roya y la actitud que mantienen los productores hacia la actividad cafetalera, sin pretender evaluar el conocimiento. Los factores identificados que inciden en la construcción del conocimiento de los caficultores son: la observación, experimentación, herencia familiar y medios de información; este estudio permitirá valorar el aporte de los caficultores en la ciencia para enfrentar los problemas asociados al sistema cafetalero. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castellanos-Galdámez, M. del C., Venegas Sandoval, A., Soto-Pinto, M. L., Ramos Hernández, S. G., & Cano Contreras, E. J. (2022). Conocimiento local de caficultores chiapanecos sobre la roya (Hemileia vastatrix). INTER DISCIPLINA, 10(28), 399–421. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83308 (Original work published 3 de septiembre de 2022)

Citas en Dimensions Service

Citas

Agrios, G. N. 2001. Fitopatología. México: Limusa, grupo Noriega.

Aguirre, Francisco. 1999. Características sociales de cafeticultura mexicana. Revista vinculando, 13.

Argueta V., Arturo. 2011. El diálogo de saberes, una utopía realista. En Arturo Argueta, E. Corona-M y P. Hersch (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México: UNAM, CRIM, 495-510.

Alarcón-Cháires, P. 2019. Epistemologías otras: conocimientos y saberes locales desde el pensamiento complejo. México: Tsíntani AC/IIES, UNAM.

Avelino, J., Muller, R., Eskes, A. B., Santacreo, R. y Houlguin, F. 1999. La roya anaranjada del cafeto: mito y realidad. En Benoit Bertrand y Bruno Rapidel (eds.), Desafíos de la caficultura en Centroamérica. San José: Agromer, 496.

Avelino, J., Willocquet, L. y Savary, S. 2004. Effects of crop management patterns on coffee rust epidemics. Plant Patology, 53: 541-547, oct. https://doi.org/10.1111/ j.1365- 3059.2004.01067.x.

Avelino, Jacques y Rivas, Galileo. 2013. La roya anaranjada del cafeto. 47.

Barquero Miranda, M. 2013. Recomendaciones para el combate de la roya del cafeto. San José: CICAFE.

Barrera, Juan F., Avelino J., Huerta G., Herrera J. y Gómez J. 2013. La roya del café, crónica de una devastación anunciada. Ecofronteras, 49: 22-25.

Barrera-Bassols, N. 2008. Symbolism, knowledge and management of soil and land resources in indigenous communities: ethnopedology at global, regional and local scales. The Netherlands: ITC Dissertation Series, 102(2).

Berkes, Fikret. 1999. Sacred Ecology: Traditional ecological knowledge and resource manegement. Filadelfia y Londres: Taylor and Francis.

Cardoso, Rafael Tomás y Cuervo, María Amérigo. 2014. Conocimiento local y culturas tradicionales como base para el desarrollo sostenible: el caso del uso y manejo de las dehesas de encina en el suroccidente peninsular. ETNICEX, 6: 21-43.

Castro Fletes, Doris. 2012. El conocimiento en educación ambiental y gestión del riesgo y su relación con la preparación para enfrentar situaciones de riesgo ambiental en estudiantes de los departamentos de Atlántida, Cortés, Francisco Morazán y Yoro, tesis de doctorado. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Cerón Martínez, Armando. 2017. Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. Ciencia Ergo Sum, 24(1).

Convenio sobre la Diversidad Biológica. Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro, Brasil. 1992.

Díaz Morales, A. 2011. Estimaciones de los efectos del cambio climático sobre la roya ( Hemileia vastatrix ) y la broca ( Hypothenemus hampei ) del cafeto en la región de Coatepec, Veracruz, tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de México.

Diemont Stewart, A. W. y Martin Jay, F. 2009. Lacandon Maya ecosystem management: sustainable design for subsistence and enviromental restoration. Ecological Applications, 19(1): 254-266, feb. https://doi.org/10.1890/08-0176.1.

Durand, Leticia. 2002. La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas. Nueva Antropología, XVIII(61): 169-184.

Escamilla, E., O. Ruiz, Díaz G., C. Landeros, Platas D. E., A. Zamarripa y González V. A. 2005. El agroecosistema café orgánico en México. Manejo integrado de plagas y Agroecología, 76: 5-16.

Fernández Chaves, F. 2002. El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 96: 35-53.

Fàbregues Feijóo, S., Meneses Naranjo, J., Rodríguez Gómez, D. y Paré, M. 2016. Técnicas de investigación social y educativa. Cataluña: Universitat Oberta de Catalunya.

García, Rolando. 1997. Prólogo: El marco conceptual y metodológico de la obra. En Nelson Berra, Celia Baldatti y Roque Pedace, Análisis sistémico de políticas tecnológicas. Buenos Aires: CES, 186.

Ghiso, Alfredo. 2000. Potenciando la diversidad: diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Colombia Utopía Siglo, 21: 43-54.

Grenier, Louise. 1998. Working with indigenous knowledge: a guide for researchers. Ottawa: Editorial tecnológica de Costa Rica.

Gutiérrez, Norma Georgina y Gómez Espinosa, José A. 2011. Relatos de vida productiva alrededor del maíz. Maíz, milpa, conocimiento y saberes locales en comunidades agrícolas. En Arturo Argueta Villamar, Eduardo Corona-M. y Paul Hersch, (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México: Universidad Autónoma de México, 329-344.

Hajian-Forooshani, Z., Rivera Salinas, I. S., Jimémez-Soto, E., Perfecto, I. y Vandermeer, J. 2016. Impact of regionally distinct agroecosystem communities on the potential for autonomous control of the coffee leaf rust. Environmental Entomology, 45(6): 1-6, oct. https://doi.org/10.1093/ee/nvw125.

Hernández Trujillo, J., 2016. Cortadores de café en México. El inframundo del trabajo decente. Ra Ximhai, 12(4): 93-110, en-jun. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e1.2016.06.jh.

Hernández-Xolocotzi, Efraím. 1988. La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 3(8): 673-678.

Huerta Palacios, Graciela, Holguín, Francisco y Anzueto, Francisco. 2016. ¿Cómo contener la roya del café? Ecofronteras, 20(58): 18-20.

Johnson, M. 1993. Reconociendo el valor del conocimiento tradicional. Ottawa: CA, IDRC.

Lazos Chavero, Elena. 2011. Diálogo de saberes: retos frente a la transnacionalización de la agricultura en México. En Arturo Argueta Villamar, Eduardo Corona-M. y Paul Hersch, (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México: Universidad Autónoma de México, 255-276.

Leff, E., Argueta, A., Boege, E. y Porto Gonçalves, C. 2003. Más allá del desarrollo sostenible: La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina. IIED-América Latina.

Lugo-Morin, D. E., de Jesús Desiderio, M. y Fajardo, Franco. 2018. Prácticas y saberes comunitarios en la Sierra Norte de Puebla: el caso del café, sus plagas y enfermedades. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2): 77-88, jul. https://doi.org/10.22490/21456453.2135.

Merleau-Ponty, Maurice. 2002. El mundo de la percepción. Siete conferencias. Argentina: FCE.

Merlín, U. Y., F. Charbonnier, A. Contreras-Hernández, O. B. Herrera y L. Soto-Pinto. 2018. Tipología de estrategias campesinas en la caficultura orgánica de la Sierra Madre de Chiapas. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(15): 411-423, dic. https://doi.org/10.19136/era.a5n15.1714.

Merlín-Uribe, Y., González Cabañas, A. A., Soto-Pinto, L., Contreras-Hernández, A. y Herrera, O. B. 2019. Sustainability: from concept to perception in organic coffee growers of the Sierra Madre de Chiapas. Textual, 73: 113-146, en-jun. https://doi.org/10.5154/r.textual.2018.73.04.

Moguel, P. y Toledo, V. M. 1996. El café en México, ecología, cultura indígena y sustentabilidad. Ciencias, 43: 40-51.

Moguel, P., Toledo, V. M. 2012. Coffee and sustainability: the multiple values of traditional shaded coffee. Journal of Sustainable Agriculture, 36: 353-377, mar. https://doi.org/10.1080/10440046.2011.583719.

Muñoz, Diego, A. Harvery, Celia, L. Sinclair, Fergus, Mora, Jairo e Ibrahim, Muhammand. 2003. Conocimiento local de la cobertura arbórea en sistemas de producción ganadera en dos localidades de Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 10(39-40): 61-68.

Muschler Reinhold, G. 2006. Manejo de sombra para cafetales sostenibles. En J. Pohlan, L. Soto y J. Barrera (eds.), El cafetal del futuro: Realidades y visiones. Alemania: Shaker Verlag, 39-62.

Myers, David G. 2005. Psicología social. México: McGraw-Hill.

Nakashima, D. y Roué, M. 2002. Indigenous knowledges, peoples and sustainable practice social and economic dimensions of global. Encyclopedia of Enviromental Change, 5: 314-324.

Ospina, B. E., Sandoval, J. J., Aristizábal, C. A. y Ramírez, M. C. 2005. La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1): 14-29.

Perfecto, I., Vandermeer, J. y Philpott, S. M., 2014. Complex ecological interactions in the coffee agroecosystem. Annual Review of Ecology Evolution Systematics, 45: 137-58, nov. https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-120213-091923.

Quispe Limaylla, Aníbal. 2013. El uso de la encuesta en las ciencias sociales. México: Díaz Santos.

Robles Berlanga, Héctor Manuel. 2011. Los productores de café en México: problemática y ejercicio del presupuesto. México: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Rodríguez Moreno, Orquidia. 2016. Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los sistemas silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas, tesis de licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Ruíz Díaz, Manuel de Jesús, Parra V., Manuel R., Ávalos C., Gerardo y Mariaca M., Ramón. 2006. Conocimiento campesino local y cambio tecnológico en la milpa de Santa Marta, Chenalhó, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, 36: 7-27.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 2016. Ficha técnica broca del café. https://www.gob.mx/senasica/documentos/ficha-tecnica-broca-del-cafe.

Sánchez, Inzunza. 2015. Probabilidad y estadística 1. México: Patria Educación.

Segura Pacheco, H. Ramón. 2005. Percepciones y control de plagas y enfermedades del café por indígenas y no indígenas organizados de Chiapas y Oaxaca, tesis de doctorado. El Colegio de la Frontera Sur.

Soto-Pinto, L., I. Perfecto y J. Caballero-Nieto. 2002. Shade over coffee: its effects on berry borer, leaf rust and spontaneous herbs in Chiapas, Mexico. Agroforestry Systems, 55: 37-45, jun. https://doi.org/10.1023/A:1020266709570.

Soto-Pinto, Lorena, Villalvazo-López, Víctor, Jiménez-Ferrer, Guillermo, Ramírez-Marcial, Neptalí, Montoya, Guillermo y L. Sinclair, Fergus. 2007. The role of local knowledge in determining shade composition of multistrata coffee systems in Chiapas, Mexico. Biodiversity and Conservation, 16: 419-436, feb. https://doi.org/10.1007/s10531-005-5436-3.

Toledo, Víctor M. 1992. Utopía y naturaleza. El nuevo movimiento ecológico de los campesinos e indígenas de América Latina. Nueva Sociedad, 122: 72-85.

Toledo, Víctor M. 2005. La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes tradicionales. LEISA Revista de Agroecología, 20(4): 16-19.

Toledo, V. M. y P. Alarcón-Cháires. 2012. La etnoecología hoy: panorama, avances, desafíos. Etnoecológica, 9(1): 1-16.

Virginio Filho, Elias y Astorga Domian, Carlos. 2015. Prevención y control de la roya del café. Manual técnico 131. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.