La epidemia de obesidad en México: apuntes para su estudio desde la historia social y el pensamiento genealógico

Contenido principal del artículo

Rebeca Cruz Santacruz

Resumen

El estudio de la epidemia de obesidad en México requiere abordajes que den cuenta del entrelazamiento de múltiples dimensiones y elementos que están en juego para su emergencia y reproducción. Este trabajo recupera la perspectiva de la Historia social de la comida, de Patricia Aguirre y propone una periodización que incluye tres transiciones de las cuales este artículo se enfoca únicamente en presentar, a manera de ejemplo, un esbozo de la Primera transición (1900-1940). Además, con la noción de genealogía, concebida como historia del presente, se abordan de manera muy general los procesos que a la larga favorecieron la aparición de la epidemia, en los cuales se entrelazan elementos económicos, demográficos, de urbanización, político-ideológicos y de políticas de salud y alimentarias, cuyas interrelaciones moldearon, en conjunto, las formas culturales de la época — sobre todo las alimentarias—, que a su vez incidieron retroactivamente en la consolidación y expansión de dichos procesos. Se concluye que la Primera transición tuvo como eje estructural y articulador la transformación política que trajo consigo la Revolución Mexicana, cuya base ideológica fue el pensamiento eugenésico y de higiene social que permeó la época, los cuales produjeron cambios determinantes en la demografía, los procesos de urbanización, las políticas educativas, de salud y alimentarias que, en conjunto y de manera retroactiva, consolidaron el modelo capitalista. Se muestran algunos resultados de las interrelaciones entre las dimensiones política, económica e ideológico-cultural y de los cambios en los imaginarios sociales que a su vez modificaron las aspiraciones, conductas y formas de consumo de una parte de la población urbana que se afanó en alcanzar el ideal civilizatorio impulsado por los gobiernos posrrevolucionarios, mediante la negación del pasado indígena y campesino, y la imitación de la forma de vida de las clases altas y los modelos extranjeros que ellas asumieron. También se incluyen algunos ejemplos de cómo inició la modificación de la vida cotidiana de los mexicanos con la incipiente incorporación de alimentos industrializados en su dieta; el contexto general en que aparecieron las primeras industrias de alimentos, el papel de la medicina y la educación en la configuración de prácticas alimentarias, el de la radio en la de las prácticas de sueño y el de los transportes en las formas de movilidad de las personas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz Santacruz, R. (2022). La epidemia de obesidad en México: apuntes para su estudio desde la historia social y el pensamiento genealógico. INTER DISCIPLINA, 10(28), 465–506. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83311 (Original work published 3 de septiembre de 2022)

Citas

Aguilar Rodríguez, Sandra. 2008. Alimentando a la nación. Género y nutrición en México (1940-1960). Revista de estudios sociales. 29, abr. http://journals.openedition.org/revestudsoc/18461. (Consultado, abril 20, 2019).

Aguilar Rodríguez, Sandra. 2019. Raza y alimentación en el México del siglo XX. Interdisciplina, 7(19), sep–dic: 119-138.

Aguirre, Patricia. 2017. Una historia social de la comida. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Alba, Francisco y Potter, Joseph. 1986. Población y desarrollo en México: una síntesis de la experiencia reciente. Estudios demográficos y urbanos. 1(1): 7-37. Colmex. ISSN: 0186-7210, https://repositorio.colmex.mx/concern/articles/j3860740t?locale=es. (Consultado, agosto 26, 2021).

Álvarez Amézquita, José. Miguel E. Bustamante, Antonio López Picazos y Francisco Álvarez del Castillo. 1960. Tomo II de Historia de la Salubridad y de la Asistencia en México. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Aparicio Cabrera, Abraham. 2010. Economía Mexicana 1910-2010: balance de un siglo. Conferencia presentada en Pasado, Presente y Perspectivas de México. Tema V. Estado y Revolución: balance de un siglo y balance de la situación económica del país. Abril. Facultad de Economía, UNAM, 39.

Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X. y Macías, M. 2018. Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Revista caribeña de ciencias sociales, agosto. ISSN: 2254-7630 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/index.html. (Consultado, noviembre 2, 2021).

Ávila Espinosa, Felipe Arturo. 2006. La vida campesina durante la Revolución: el caso zapatista. En Gonzalbo, Pilar (dir.) y de los Reyes, Aurelio (coord.). Historia de la vida cotidiana en México, siglo XX. Campo y ciudad. 2a reimpr. 2012. t. v, vol. 1: 49-88. México: Colmex, FCE. https://cee.colmex.mx/assets/docs_trabajo/original/dt20033.pdf?1575664549. (Consultado, agosto 19, 2021).

Barquera, Simón, Rivera-Dommarco, Juan Ángel y Gasca-García, Alejandra. 2001. Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Pública de México, 43: 464-477.

Barquera, Simón. 2019. ¿Hasta que los kilos nos alcancen? Cuarnavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Bartra, Roger. 1988. El salvaje en el espejo. México: UNAM, Era.

Barraza, Eduardo. 2019. El porfiriato. El sistema de modernización de Porfirio Díaz para México. Barriozona. Periodismo de base comunitaria. 25, sept. Sección Historia, México. https://barriozona.com/el-porfiriato-el-sistema-de-modernizacion-para-mexico-de-porfirio-diaz/. (Consultado, febrero 17, 2021).

Brambila Paz, Carlos. 1990. Dinámica demográfica del crecimiento urbano en México: 1940–1980. Estudios demográficos y urbanos 5(3): 413–451. Colmex. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v5i3.784 (Consultado, abril 20, 2020).

Castel, Robert. 2013. Michel Foucault y la historia del presente. Con-Ciencia Social. 17: 93-99.

Castoriadis, Cornelius. 1975. La institución imaginaria de la sociedad, vo. 1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tusquets.

Chávez Ortiz, Ivonne Grethel. 2012. La radio como experiencia cultural: un panorama de la radiodifusión en el ámbito internacional y los inicios de la radio educativa en el periodo nacionalista en México. 1924-1936. Signos históricos. 28: 114-158. ISSN: 1665-4420. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34425327003. (Consultado, septiembre 27, 2021).

Coca-Cola. 2019. Nuestra historia. Acontecimientos destacados. https://www.coca-colamexico.com.mx/nosotros/historia. (Consultado, julio, 2019).

Cowley, John, (ed.). 2012. The Oxford Handbook of the Social Science of Obesity, sept. Oxford Handbooks on Line, Scholarly Research Reviews, Oxford University Press. https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199736362.001.0001/oxfordhb-9780199736362. https://doi.org/ 10.1093/oxfordhb/9780199736362.001.0001.

De la Torre Rendón, Judith. 2006. La Ciudad de México en los albores del siglo XX. En Gonzalbo, Pilar (dir.) y de los Reyes, Aurelio (coord.). Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX La imagen ¿espejo de la vida?, t. v, vol. 2. México: Colmex, FCE.

Domínguez Chávez, Humberto. 2012. Programa de cómputo para la enseñanza: cultura y vida cotidiana en México (1920-1940). Historia de México II. Cultura y vida cotidiana en México. 1920-1940. CCH-UNAM. https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-2/HMIICultura_Vida/Cultura1920.pdf.

Domínguez Chávez, Humberto. 2012a. Programa de cómputo para la enseñanza: cultura y vida cotidiana en México (1920-1940). Historia de México II. Arquitectura y Urbanismo de 1920 a 1940. CCH-UNAM. https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-2/HMIICultura_Vida/ColumnasArquitectura.htm.

Elorriaga, Kostantze, María Elena Lugo y María Eugenia Montero. 2012. Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Telos, 14(3), sep-dic: 415-429.

Fernández Durán, Ramón. 1993. La explosión del desorden. La metrópoli como espaio de la crisis global. 2ª ed. Madrid: Fundamentos.

García, Rolando. 2013. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. México: Gedisa.

Garza, Gustavo. 2002. Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX. Revista de información y análisis. Sección Datos, Hechos y Lugares. 19. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Evolucion%20de%20las%20ciudades%20mexicanas.pdf. (Consultado, junio 26, 2020).

Gómez Dantés, Héctor, Gilberto Hernández Zinzún, Filiberto Marín López y Sergio López Moreno. 1994. La transición en salud. Origen, rumbo y destino. Cuadernos de Salud, Sección Población y Salud, Tema 3. México: Secretaría de Salud.

Gómez, Katyana. 2019. 10 hechos económicos que marcaron el gobierno de Porfirio Díaz. Excelsior. Dinero en Imagen, https://www.dineroenimagen.com/management/10-hechos-economicos-que-marcaron-el-gobierno-de-porfirio-diaz/75117. (Consultado, febrero, 2019).

Gollás, Manuel. 2003. México. Crecimiento con desigualdad y pobreza. De la sustitución de importaciones a los Tratados de Libre Comercio con quien se deje. Serie documentos de trabajo, III. México: Centro de Estudios Económicos, Colmex. 116 p.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (dir.) y de los Reyes, Aurelio (coord.) 2012. Historia de la vida cotidiana en México, Siglo XX Campo y ciudad. 2a reimpr., t. v, vol. 1. México: Colmex, FCE. https://cee.colmex.mx/assets/docs_trabajo/original/dt20033.pdf?1575664549. (Consultado, agosto 19, 2021).

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (dir.) y de los Reyes, Aurelio (coord.) 2014. Historia de la vida cotidiana en México, Siglo XX. La imagen, ¿espejo de la vida? 4a reimpr., t. v, vol. 2. México: Colmex, FCE.

Gordon, Marc y Williams, Scott. 2020. ¿Cuál es la diferencia entre un sistema complejo y uno complicado? ¿Por qué es importante esto para comprender la naturaleza sistémica del riesgo? United Nations Office for Disaster Risk Reduction, Home, News, mayo. https://www.undrr.org/es/news/cual-es-la-diferencia-entre-un-sistema-complejo-y-uno-complicado-por-que-es-importante-esto. (Consultado, agosto 5, 2021).

Gutiérrez de Mac Gregor, María Teresa. 2003. Desarrollo y distribución de la población urbana en México. Boletín del Instituto de Geografía. 50: 77-91. UNAM: Investigaciones Geográficas. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112003000100010.

INEGI. 1932. Quinto Censo de Población. 15 de mayo de 1930. Resumen general. México: Dirección General de Estadística, Secretaría de la Economía Nacional. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825411411. (Consultado, enero 14, 2020).

INEGI. 1986. Estadísticas Históricas de México. Tomo I. México.

Jáuregui Lobera, Ignacio. 2006. Gordos, obesos y obsesos. Trastornos de la Conducta Alimentaria. (4): 295-320. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co- digo=2159207. (Consultado, mayo 12, 2021).

Kuper, Adam. 2001. Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós Básica, 112.

Lomelí Vanegas, Leonardo. 2012. Interpretaciones sobre el desarrollo económico de México en el siglo XX. Economía UNAM, 9(27). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665e3. (Consultado, marzo 25, 2020).

Mc Caa, Robert. 2003. Los millones desaparecidos: el costo humano de la Revolución mexicana. Gutiérrez Montes, José Rodolfo, (trad.) Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 19 (Summer): 367-400.

Meneses Morales, Ernesto. 1986. La cruzada educativa de José Vasconcelos. Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, 311-320. México: CEE. https://sites.google.com/site/21edhm2/recursos-de-apoyo-2/lecturas. (Consultado, marzo 18, 2021).

Moreno Lázaro, Javier. 2009. La formación de la gran empresa galletera mexicana, 1907-2007. Historia Mexicana, LVIII(3): 1045-1092. ISSN: 0185-0172. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=600/60012798003. (Consultado, septiembre 3, 2020).

Moreno Lázaro, Javier. 2012. Los españoles y la revolución comercial mexicana: las cadenas de supermercados, 1921-2011. Investigaciones de historia económica. 8: 69-82.

Morin, Edgar. 2001. Introducción al pensamiento complejo. Marcelo Pakman, (ed.). Barcelona: Gedisa.

Morin, Edgar. S.f. Epistemología de la complejidad. Tomado de: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/102_infanto_juvenil/material/complejidad_morin.pdf. (Consultado, octubre 28, 2021).

Newbold Adams, Richard. 1978. La red de la expansión humana. Un ensayo sobre energía, estructuras disipativas, poder y ciertos procesos mentales en la evolución de la sociedad humana. Thomas, Megan (trad.) México: Ediciones de la Casa Chata, Centro de Investigaciones Superiores del INAH.

Olea Franco, Rafael. 2019. La lengua literaria mexicana. De la Independencia a la Revolución (1816-1920). México: Colmex, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

OMS. 2018. Obesidad. OMS: Temas de salud. http://www.who.int/topics/obesity/es/. (Consultado, octubre 18, 2018).

OPS México. 2019. Etiquetado frontal: un tema de protección a la salud de la niñez. OPS: Centro de Medios. https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=1454:etiquetado-frontal-un-tema-de-proteccion-a-la-salud-de-la-ninez&Itemid=499. (Consultado, septiembre 17, 2019).

OPS. 2021 Obesidad: un problema complejo que requiere un enfoque que involucre a toda la sociedad. OPS: Noticias. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6123:2011-obesity-complex-problem-needing-all-society-approach&Itemid=135&lang=es. (Consultado, marzo 18, 2021).

Ornelas Herrera, Roberto. 2012. Radio y cotidanidad en México (1900-1930). En Gonzalbo, Pilar (dir.) y de los Reyes, Aurelio (coord.). 2012. Historia de la vida cotidiana en México, siglo XX. Campo y ciudad. 2a reimpr. t. v, vol. 1: 127-169. México: Colmex, FCE.

Ortiz Gaitán, Julieta. 2004. La Ciudad de México durante el porfiriato: el París de América. En Pérez Siller, Javier y Cramaussel, Chantal (coords.) México Francia: Memoria de una sensibilidad común, siglos XIX y XX. II. BUAP-CEMCA-El Colegio de Michoacán. http://books.openedition.org/cemca/829. ISBN: 968-6029-78-8.

Ortiz Gaitán, Julieta. 2014. Casa, vestido y sustento. Cultura material en anuncios de la prensa ilustrada (1894-1939). En Gonzalbo, Pilar (dir.) y de los Reyes, Aurelio (coord.). 2014. Historia de la vida cotidiana en México. La imagen, ¿espejo de la vida?, t. v, vol. 2: 117-155. México: Colmex, FCE.

Pío Martínez, Juan. 2013. La ciencia de la nutrición y el control social en México en la primera mitad del siglo XX. Relaciones. Estudios de historia y sociedad. 34(133): 225-255. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39 292013000100009&lng=es&tlng=es. (Consultado, febrero 19, 2021).

Puerto Sarmiento, Javier. 2015. La obesidad a lo largo de la historia. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia. 118-151. España. https://core.ac.uk/display/230313616?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1. (Consultado, noviembre 28, 2020).

Ramos Lara, María de la Paz. 2017. La compañía Mexican Light and Power Company Limited durante la Revolución mexicana. Memorias del IV Simposio Internacional sobre Historia de la Electrificación sobre la electrificación del territorio. Historia y futuro. ISBN: http://www.ub.edu/ge España. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. www.ub.edu/geocrit/IVSimposio/Ramos.pdf. (Consultado, julio 23, 2019).

Reyes García, Luis. 2013. La ciudadanía en México. Un breve recuento histórico. Polis, 9(2): 113-149. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1870-23332013000200005&lng=es&tlng=es. (Consultado, marzo 16, 2021).

Rivera Dommarco, Juan Ángel, Mauricio Hernández Ávila, Carlos A. Aguilar Salinas, Felipe Vadillo Ortega y Ciro Murayama Rendón. 2012. Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado. México: UNAM.

Rivera Dommarco, Juan Ángel, M. Arantxa Colchero, Mario Luis Fuentes, Teresita González de Cosío Martínez, Carlos A. Aguilar Salinas, Gonzalo Hernández Licona y Simón Barquera editores. 2018. La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública.

Rodríguez Zoya, Leonardo Gabriel. 2017. Problematización de la complejidad de los sistemas de pensamiento: un modelo epistemológico para la investigación empírica de los paradigmas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 7(2): e025. https://doi.org/10.24215/18537863e025.

Rodríguez Zoya, Leonardo Gabriel. 2017a. Problematización y problemas complejos, Power Point, Módulo 9. Introducción al paradigma de la complejidad y a la investigación interdisciplinaria, Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Material facilitado por el Dr. Rodríguez Zoya.

Rodríguez Zoya, Leonardo Gabriel, (ed. y coord. gen.). 2018. La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina. Desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del Siglo XXI. Argentina: Comunidad editora latinoamericana. ISBN: 978-987-45216-5-1.

Rodríguez Zoya, Leonardo y Paula G. Rodríguez Zoya. 2019. Problematización y problemas complejos. Gazeta de Antropología. 35(2). http://hdl.handle.net/10481/59082. (Consultado, octubre 1, 2020).

Román, Antonio Martín. 2019. Imaginarios sociales, instituidos e instituyentes. El bienestar en la cultura. Una mirada desde lo empírico y la episteme. https://antonioroman.info/imaginarios-sociales/ (Consultado, enero 23, 2021).

Rosa, Hartmut. 2016. Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz Editores.

Rosas, Alejandro. 2020. La Secretaría de Educación. Wiki México. http://www.wikimexico.com/articulo/la-secretaria-de-educacion. (Consultado, marzo 23, 2020).

Rosas Sánchez, Javier. 2012. Francisco I. Madero en la transición democrática de México, 1905-1910. Estudios políticos, 25: 89-106. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162012000100006&lng=es&tlng=es. (Consultado, junio 17, 2021).

Santiago Antonio, Zoila. 2014. Los niños y jóvenes infractores de la ciudad de México, 1920-1937. Secuencia: Revista de historia y ciencias sociales. 88: 193-215. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i88.1219 (Consultado, noviembre 14, 2019).

Speckman Guerra, Elisa. 2006. De barrios y arrabales: entorno, cultura material y quehacer cotidiano (Ciudad de México, 1890-1910). En Gonzalbo, Pilar (dir.) y de los Reyes, Aurelio (coord.) Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX. Campo y ciudad, t. v, vol. 1. México: Colmex, FCE.

Spier, Fred. 2011. El lugar del hombre en el cosmos. La Gran Historia y el futuro de la humanidad. Barcelona: Crítica.

Taylor Hansen, Lawrence Douglas. 2003. Los orígenes de la industria maquiladora en México. Trad. Jaqueline Forston. Comercio Exterior. 53(11): 1045-1056. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/59/7/RCE.pdf. (Consultado, septiembre 29, 2021).

Tur Viñes, Victoria, José A. García del Castillo Rodríguez y Carmen López-Sánchez. 2016. Pantallas y adicción. En García del Castillo, R. José A. y Carmen López-Sánchez (coords.) Medios de comunicación, publicidad y adicciones. Madrid: EDAF. Capítulo 13: 301-322. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=743584.

Urías, Beatriz. 2007. Historias secretas del racismo en México (1920-1950). México: Tusquets Editores.

Vargas Guadarrama, Luis Alberto. 2018. Más tareas para combatir la obesidad. Cuadernos de Nutrición. 41(4): 122-124.

Vázquez, Javier. 2004. La economía mexicana en los años veinte: ¿ruptura o continuidad? El caso de la industria, tesis de licenciatura. Universidad de las Américas, Puebla. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/vazquez_d_j/.

Viesca-Treviño, Carlos. 2016. La enfermedades del hambre: México, 1915. Gaceta Médica de México. 152: 259-263.

Viesca, Carlos. 2018. La Gota de Leche. De la mirada médica a la atención médico-social en el México posrevolucionario. En Agostoni, Claudia, (coord.) Curar, sanar y educar Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/curar_sanar/494.html.

Viniegra Velázquez, Leonardo. 2014. El reduccionismo científico y el control de las conciencias. Parte I. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 71(4): 252-257. http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.05.001. (Consultado, abril 7, 2021).

Wallerstein, Immanuel. 2016. El capitalismo histórico. España: Siglo XXI.

Warman, Arturo. 1963. La Reforma agraria mexicana: una vision de largo plazo. Land Reform, Land Settlement and Cooperatives, FAO. http://www.fao.org/3/j0415t/j0415t09.htm#bm9.

Womack Jr., John. 1978. La economía en la revolución. 1910-1920. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=3241. (Consultado, julio 18, 2019).