Transformaciones hidrosociales en Picaihua, Tungurahua (Ecuador): un análisis multiescalar desde la ecología política del agua

Contenido principal del artículo

Luis Lascano-Demera

Resumen

El presente artículo propone un análisis desde la ecología política del agua sobre el manejo del recurso hídrico en la parroquia de Picaihua, provincia de Tungurahua (Ecuador) en los años 80-90, y los cambios producidos a partir del 2008. En este enfoque las transformaciones son explicadas en términos de territorio hidrosocial y de redes hidrosociales, esto último incorpora factores estructurales concretos e históricos a nivel de país y de sistema-mundo. Se consideran dos etapas: la etapa neoliberal y la etapa posneoliberal en el Ecuador, ambas con distintos proyectos políticos hidrosociales. El objetivo de este estudio es responder si la praxis política en la etapa posneoliberal implicó avances en términos de justicia hidrosocial en Picaihua. En la etapa neoliberal, el territorito hidrosocial de Picaihua tenía como actor principal una Junta de Agua que propiciaba una gestión comunitaria y participativa, pero operaba con debilidad económica en una red hidrosocial que potenciaba la distribución desigual y privatizadora del recurso hídrico. En la etapa posneoliberal, el nuevo rol del Estado irrumpe en la red hidrosocial con inversión pública para atender las necesidades hídricas, lo cual fue visto como positivo por la Junta de Agua. Sin embargo, la verticalidad en la planificación hidrosocial impidió potenciar la gestión participativa-comunitaria del agua. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lascano-Demera, L. (2022). Transformaciones hidrosociales en Picaihua, Tungurahua (Ecuador): un análisis multiescalar desde la ecología política del agua. INTER DISCIPLINA, 10(28), 507–542. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83312 (Original work published 3 de septiembre de 2022)

Citas

Alimonda, Héctor. 2017. En clave de sur: la ecología política latinoamericana y el pensamiento crítico. En Héctor Alimonda, Catalina Toro y Facundo Martín (eds.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Buenos Aires: CLACSO.

Allar, Jean-Guy y Eva Golinger. 2009. USAID, NED y CIA. La agresión permanente. Caracas: Ministerio del Poder Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Alonso-Fernández, Pablo y Rosa María Regueiro-Ferreira. 2022. Extractivism, ecologically unequal exchange and environmental impact in South America: a study using material flow analysis (1990-2017). Ecological Economics 194 (107351).

Amin, Samir. 1974. Accumulation on a world scale: a critique of the theory of underdevelopment. Nueva York: Monthly Review Press.

Amin, Samir. 2001. Capitalismo, imperialismo, mundialización. En José Seoane y Emilio Taddei (ed.), Resistencias mundiales [de Seattle a Porto Alegre]. Buenos Aires: CLACSO.

Amir, Samir. 2004. Geopolítica del imperialismo contemporaneo. En Atilio Borón (ed.), Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales, 208. Buenos Aires: CLACSO.

Arroyo, Aline. 2015. Análisis de los cambios normativos en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos, planteados en la Constitución del 2008 y en la Ley de Aguas del 2014: a la luz de dos visiones de gestión, la pública y la comunitaria. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Arsel, Murat, Barbara Hogenboom y Lorenzo Pellegrini. 2016. The extractive imperative in Latin America. Extractive Industries and Society. https://doi.org/10.1016/j.exis.2016.10.014.

Ávila, Patricia. 2016. Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales, 55: 18-31. https://doi.org/10.7440/res55.2016.01.

Beal, Douglas, Enrique Rueda-Sabater y Shu Ling Heng. 2015. Why well-being should drive growth strategies. The 2015 sustainable economic development assessment. Boston: The Boston Consulting Group, Inc.

Boelens, Rutgerd. 2009. The politics of disciplining water rights. Development and Change, 40(2): 307-331. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2009.01516.x.

Boelens, Rutgerd, Jaime Hoogesteger, Erik Swyngedouw, Jeroen Vos y Philippus Wester. 2016. Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International 41 (1): 1-14. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898.

Borón, Atilio. 2014. América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Luxemburg.

Brand, Ulrich. 2011. El papel del Estado y de las políticas públicas en los procesos de transformación. En Miriam Lang y Dunia Mokrani (eds.), Más allá del desarrollo, Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Chávez, David. 2015. Marx y extractivismo. Revista Economía, 67(105): 15-27.

Chungata, Alexandra. 2017. Modelo de gestión administrativa para el sector de juntas administradoras de agua potable y saneamiento del cantón ambato, tesis de ingeniería empresarial. Universidad Técnica de Ambato.

Cuesta, Daniel y Matías Milia. 2017. Las políticas de transferencia de tecnología e innovación social en Ecuador. En Rodrigo Carmona y Pablo Míguez (eds.), Valorización del conocimiento en el capitalismo cognitivo: implicancias políticas, económicas y territoriales, 207-47. Buenos Aires: UNGS.

Dussel, Enrique. 2006. 20 Tesis de política. Mexico: Siglo XXI.

Dussel, Enrique. 2009. Política de la liberación. Volumen II. La arquitectónica. Madrid: Trotta.

Dussel, Enrique. 2014a. 16 Tesis de economía política. Interpretación filosófica. México: Siglo XXI.

Dussel, Enrique. 2014b. Hacia la liberación científica y tecnológica. América Latina en Movimiento, 493: 3-6.

Dussel, Enrique. 2020. Siete ensayos de filosofia de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid: Trotta.

Estermann, Josef. 2015. Más allá de Occidente: apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino. Quito: Abya-Yala.

Foro de los Recursos Hídricos. 2013. La gestión comunitaria del agua para consumo humano y el saneamiento en el Ecuador: diagnóstico y propuesta. Quito.

GAD-Picaihua. 2015. Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia de Picaihua 2015-2019.

Galafassi, Guido. 2014. Acumulación, conflictos sociales y políticas de Estado en América Latina en las últimas décadas. Cambios y rupturas en el escenario regional. Revista Encuentros Latinoamericanos, 8(1).

Galafassi, Guido y Lorena Riffo. 2018. Una lectura crítica sobre el concepto de ‘extractivismo’ en el marco de los procesos de acumulación. Trama, revista de ciencias sociales y humanidades, 7(2): 108-17.

Gudynas, Eduardo. 2011. El nuevo extractivismo progresista en América del Sur. Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. En Colonialismos del siglo XXI. Negocios extractivos y defensa del terriotorio en America Latina. Barcelona: Icaria, 75-92.

Gudynas, Eduardo. 2012. Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva sociedad, 237: 128-46.

Hoogesteger, Jaime, Rutgerd Boelens y Michiel Baud. 2016. Territorial pluralism: water users’ multi-scalar struggles against state ordering in Ecuador’s highlands. Water International, 41(1): 91-106. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1130910.

Larrea, Carlos, Renato Landín, Ana Larrea, Wladymir Wrborich y Rosario Fraga. 2008. Mapas de pobreza, consumo por habitante y desigualdad social en el Ecuador: 1995-2006. Metodología y resultados. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago, Chile: Rimisp.

Leff, Enrique. 2006. La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En Héctor Alimonda (ed.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana, Buenos Aires: CLACSO.

Lenin, V. I. 1974. La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo. Moscú: Progreso.

Linera, Álvaro García. 2013. Geopolítica de la Amazonía. Poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista. La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Machado-Aráoz, Horacio. 2020. Extractivismo como política de Estado. Agencia Tierra Viva. https://agenciatierraviva.com.ar/extractivismo-como-politica-de-estado/.

Martínez-Alier, Joan. 2004. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.

Mideros, Andrés. 2012. Ecuador: definición y medición multidimensional de la pobreza, 2006-2010. Revista Cepal, 108: 51-70.

Moreano, Melissa, Francisco Molina y Raymond Bryant. 2017. Hacia una ecología política global: aportes desde el sur. En Héctor Alimonda, Catalina Toro y Facundo Martín (eds.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Buenos Aires: CLACSO.

Moreano, Melissa, Alejandra Santillana y Kathrin Hopfgartner. 2016. La política económica de la reforma a la gobernanza del agua y las implicaciones para la desigualdad territorial, el caso de Ecuador. Santiago: Serie Estudios Territoriales. Proyecto Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp.

Naidoo, Anil y Adam Davidson Harden. 2006. Las nuevas guerras del agua: el agua como recurso estratégico en las relaciones internacionales. En Sophie Esch (ed.), La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua. Mexico: Böll, 231–54.

Naranjo, Marco. 2004. Dos décadas perdidas: los ochenta y los noventa. Cuestiones Económicas, 1(3): 223-250.

Nieto-Carrillo, Ernesto. 2021. Education, labor, and inequality in Ecuador, 2006– 2016. Building Social Convergence. En Karen Silva-Torres, Carolina Rozo-Higuera y León Daniel (eds.), Social and political transitions during the left turn in Latin America. Nueva York: Routledge, 354.

Pachano, Simón. 2000. Representación, clientelismo y corporativismo en Ecuador. En María Fernanda Cañete (ed.), La crisis ecuatoriana: sus bloqueos económicos, políticos y sociales. Quito, Ecuador: CEDIME-Quipus.

Presidencia de la República del Ecuador. 2016. Matriz de mentiras económicas. Nos fue bien por el precio del petroleo.

Ramírez, René (ed.) 2016. Universidad urgente para una sociedad emancipada. Quito: SENESCYT-IESALC.

Sanchis-Ibor, Carles y Rutgerd Boelens. 2018. Gobernanza del agua y territorios hidrosociales: del análisis institucional a la ecología política. Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, 101: 13-28. https://doi.org/10.7203/cguv.101.13718.

Santillán, Erick. 2016. La influencia de los programas de cooperación de USAID en el proceso de descentralización del Ecuador período 1990-2014. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

SENPLADES. 2017. Informe a la Nación: 2007-2017. Quito, Ecuador.

Sousa Santos, Boaventura de. 2004. Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. 2a ed. Quito: Abya-Yala.

Sousa Santos, Boaventura de. 2011. Epistemologías del Sur. Utopia y praxis Latinoamericana, 16(54): 17-39. https://doi.org/10.2307/j.ctvm204ds.4.

Spronk, Susan and Jeffrey R. Webber. 2007. Struggles against accumulation by dispossession in Bolivia: the political economy of natural resource contention. Latin American Perspectives, 34(2): 31-47. https://doi.org/10.1177/0094582X 06298748.

Svampa, Maristella. 2011. Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En Miriam Lang y Dunia Mokrani (eds.), Más allá del desarrollo, Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Swyngedouw, Erik, Maria Kaïka y Esteban Castro. 2002. Urban Water: a political- ecology perspective. Built Environment, 28(2): 124-37. USAID. 2013. USAID/Ecuador: 50 años.

Vásquez, Juan Pablo. 2018. Conflictos y tensiones del caso ecuatoriano: cambio de régimen y desarrollo en disputa. En Fernando Estenssoro y Juan Pablo Vázquez (eds.), Perspectivas Latinoamericanas en el debate ambiental mundial: el medio ambiente y los recursos naturales como variables políticas y estratégicas de América Latina en el siglo XXI. Santiago de Chile: USACH, 327-354.

Wallerstein, Immanuel. 2005. Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo XXI.