De la iconología olmeca a la cosmovisión mesoamericana

Contenido principal del artículo

Octavio Quesada García

Resumen

Es generalmente aceptado que la cultura olmeca fue la primera civilización de Mesoamérica (1500-1 a. C.), y que la adquisición de sus conocimientos y creencias por las sociedades subsiguientes habría catalizado en estas su transformación social e impulsado su desarrollo, dando lugar a los periodos Preclásico Tardío, Clásico y Posclásico mesoamericanos (ca. 500 a. C.-1500 d. C.). Sin embargo, sus concepciones cosmológicas y cosmogónicas nos son prácticamente desconocidas. El propósito de esta investigación fue describir y analizar formalmente una muestra extensa de representaciones divinas olmecas, como vía de acceso al pensamiento subyacente. Para ello, se documentó una muestra de piezas arqueológicas olmecas, tenidas por representaciones de dioses o de entidades asociadas con el ámbito divino, invariantes al tamaño, técnica o soporte utilizados (n = 1,531). Allí se realizó una evaluación cuantitativa de las naturalezas principalmente representadas, separadas o fundidas en una sola figura, rasgo olmeca y mesoamericano, para expresar lo divino. Los resultados iconográficos muestran una amplia coherencia con la Hipótesis cosmogónica (Bonifaz 1986), la cual se enuncia como la explicación iconológica más probable del universo sagrado olmeca; sugieren, además, unidad ideológico-cultural entre olmecas y todos los pueblos mesoamericanos que compartieron el mismo sistema de representación del ámbito divino, incluida su representación suprema: Tláloc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quesada García, O. (2024). De la iconología olmeca a la cosmovisión mesoamericana. INTER DISCIPLINA, 11(31), 273–293. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.31.84001 (Original work published 31 de agosto de 2023)

Citas

Arqueología Mexicana. 2000. Atlas del México Prehispánico. Arqueología Mexicana (núm. esp.), 5.

Bonifaz Nuño, Rubén. 1986. Imagen de Tláloc. Hipótesis iconográfica y textual. México: UNAM. http://descolonizacion.unam.mx/publicaciones.html.

Bonifaz Nuño, Rubén. 1989. Hombres y serpientes. Iconografía olmeca. México: UNAM. http://descolonizacion.unam.mx/publicaciones.html.

Bonifaz Nuño, Rubén. 1992. Olmecas: esencia y fundación. Hipótesis iconográfica y textual. México: El Colegio Nacional. http://descolonizacion.unam.mx/publicaciones.html.

Bonifaz Nuño, Rubén. 1995. Cosmogonía antigua mexicana. Hipótesis iconográfica y textual. México: UNAM. http://descolonizacion.unam.mx/publicaciones.html.

Caso, Alfonso et al. (eds.). 1942. Mayas y olmecas. 2a Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América. México: Sociedad Mexicana de Antropología.

Clark, John E. 2000. Los pueblos de Chiapas en el Formativo. En D. Ségota (coord.), Las culturas de Chiapas en el México Prehispánico. México: Conaculta, Chiapas, 37-59.

Clark, John E. y Mary E. Pye. 2000. The Pacific Coast and the Olmec Question. En John E. Clark y Mary E. Pye (eds.), Olmec art and archaeology in Mesoamerica. New Haven: Yale University Press, 217-251.

Cheetham, David. 2007. Cantón Corralito: Objects from a possible Gulf Olmec colony. Research Report. FAMSI.org. http://www.famsi.org/reports/05021/05021Cheetham01.pdf.

Cheetham, David y John E. Clark. 2006. Investigaciones recientes en Cantón Corralito: un posible enclave olmeca en la Costa del Pacífico de Chiapas, México. En J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía (eds.), XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 1-9. http://www.asociaciontikal.com/simposio-19-ano-2005/01-cheetham-05-digital-doc/.

Covarrubias, Miguel. 1946. El arte olmeca o de La Venta. Cuadernos Americanos, 28: 153-179.

De Jonghe, Edouard. 1905. ‘Histoyre du Mechique’, manuscrit français inédit du XVIe siècle. Journal de la Société des Américanistes, 2: 1-41. http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_00379174_1905_num_2_1_3549.

García, Rolando. 2000. El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. México: Gedisa.

García, Rolando. 2004. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. México: Gedisa.

Grove, David C. 1970. The Olmec paintings of Oxtotitlan Cave, Guerrero, Mexico. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.

López-Austin, Alfredo. 2001. El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana. En J. Broda y J. Félix-Báez (eds.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: Conaculta-FCE, 47-65.

Martínez-Donjuan, Guadalupe. 1985. El sitio de Teopantecuanitlán en Guerrero. Anales de Antropología, 22: 115-126, UNAM. http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/15849.

Martínez-Donjuan, Guadalupe et al. 1993. Teopantecuanitlán, Guerrero. Guía de Sitio. México: CNCA-INAH. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/guia%3A186.

Niederberger Betton, Christine. 1987. Paleopaysages et archeologie pre-urbaine du Bassin de Mexico (Mexique), 2 t., CEMCA (Centre d’Etudes Mexicaines et Centroamericaines).

Quesada García, Octavio. 2006. Tres signos. Escritura antigua de Mesoamérica. México: UNAM. http://descolonizacion.unam.mx/publicaciones.html.

Quesada García, Octavio. 2009. La imagen de Chaac. Naturalezas y signos durante el Periodo Clásico. México: UNAM. http://descolonizacion.unam.mx/publicaciones.html.

Quesada García, Octavio. 2016. La imagen de Cocijo y el lenguaje visual antiguo mexicano. México: UNAM. https://www.researchgate.net/publication/363399708_La_imagen_de_Cocijo_y_el_Lenguaje_Visual_Antiguo_Mexicano#fullTextFileContent.

Quesada García, Octavio. 2017. El lenguaje visual antiguo mesoamericano y el pensamiento interdisciplinario. INTER DISCIPLINA, 5(12): 101-122. doi: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2017.12.61646.

Quesada García, Octavio. 2020. El lenguaje visual mesoamericano desde la teoría de sistemas complejos. Los problemas epistémico y de poder en la interpretación del objeto. En María de la Paz Ramos y Sergio Niccolai (coords.), Hacia un diálogo interdisciplinario sobre la complejidad social. México: UNAM, 211-228.

Quesada García, Octavio y Rodrigo Castañeda Valle. 2011. Iconografía olmeca. Composición de signos y principio combinatorio. México: UNAM. http://descolonizacion.unam.mx/publicaciones.html.

Thevet, André. ca.1553. Hystoyre du Mechique. Copias del manuscrito #19031, Biblioteca Nacional de Francia (BNF), f. 84-85.

Bibliografía de la muestra

Angulo, Jorge V. 1987. The Chalcatzingo reliefs: an iconographic analysis. En David C. Groove (ed.), Ancient Chalcatzingo. Austin: University of Texas Press, 132-158.

Armillas, Pedro. 1981. Volumen y forma en la plástica aborigen. En Cuarenta siglos de arte mexicano, vol. II. México: Herrero/Promexa, 188-260.

Barbier, Jean Paul, Laurence Mattet y Eric Ghysels (eds.). 2000. Ritual arts of the New World. Pre-Columbian America. Italia: Skira Editore.

Berjonneau, Gérald y Jean-Louis Sonnery. 1985. Rediscovered masterpieces of Mesoamerica. Boulogne: Editions Arts.

Bernal, Ignacio. 1967. Museo Nacional de Antropología de México. Arqueología. México: M. Aguilar.

Benson, Elizabeth, P. y Beatriz de la Fuente (eds.). 1996. Olmec art of Ancient México. Washington, D. C.: National Gallery of Art.

Coe, Michael, D. y Richard A. Diehl. 1980. In the land of the Olmec. The archaeology of San Lorenzo Tenochtitlan. Austin/Londres: University of Texas Press.

Coe, Michael, D., Richard A. Diehl, David A. Freidel et al. 1995. The Olmec World. Ritual and rulership. New Jersey: The Art Museum, Princeton University.

Covarrubias, Miguel. 1957. Arte indígena de México y Centroamérica. México: UNAM.

Cyphers, Ann. 2004. Escultura olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán. México: UNAM.

De la Fuente, Beatriz. 1977. Los hombres de piedra. Escultura olmeca. México: UNAM.

De la Fuente, Beatriz. 1973. Escultura monumental olmeca. Catálogo. México: UNAM.

De la Fuente, Beatriz. 1994. México en el mundo de las colecciones de arte. Vol. 1. México: Grupo Azabache.

Deletaille, Lin y Emile Deletaille. 1992. Schatten uit de Nieuwe Wereld. Bruselas: Brussels BZW.

Dumbarton Oaks, Museum Library and Collection, Washington, D.C. https://www.doaks.org/resources/olmec-art/catalogue#b_start=0.

Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. FAMSI. http://research.mayavase.com/portfolio_thumbs.php?search=*Olmec*.

Gay, Carlo. 1972. Chalcacingo. Portland: International Scholarly Book Services.

González Lauck, Rebecca B. 1998. La Venta, Tabasco. Arqueología Mexicana, 30: 46-49.

Grove, David C. 1970. The Olmec paintings of Oxtotitlan Cave, Guerrero, Mexico. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.

Grove, David C. y Jorge Angulo V. 1987. A catalogue and description of Chalcatzingo’s monuments. En David C. Grove (ed.), Ancient Chalcatzingo. Austin: University of Texas Press, 114-131.

Guzmán, Eulalia. 1994. Relieves del Cerro de la Cantera, Jonacatepec, Morelos. Arqueología Mexicana, 8: 71-73.

Joralemon, Peter D. 1971. A study of Olmec iconography. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.

Marquina, Ignacio, Pedro Ramírez Vázquez, Ignacio Bernal, Luis Aveleyra y Ricardo de Robina. 1964. Obras selectas del arte prehispánico. México: Secretaría de Educación Pública.

Ortiz, Ponciano y María del Carmen Rodríguez. 1994. Los espacios sagrados olmecas: El Manatí, un caso especial. En John E. Clark (ed.), Los olmecas en Mesoamérica. México y Madrid: El Equilibrista, 69-92.

Piña-Chan, Román y Luis Covarrubias. 1964. El Pueblo del Jaguar. México: Secretaría de Educación Pública.

Porter, James B. 1989. The monuments and hieroglyphs of Tres Zapotes, Veracruz, Mexico. Tesis doctoral. Berkeley: University of California.

Sotheby’s Pre-Columbian Art. Nueva York: Catálogos: 1991, 1995 y 1998.

Rodríguez, María del Carmen y Ponciano Ortíz. 2000. A massive offering of axes at La Merced, Hidalgotitlán, Veracruz, México. En John E. Clark y Mary E. Pye (eds.), Olmec art and archaeology in Mesoamerica. New Haven: Yale University, 155-167.

Saville, Marshall H. 1900. A Votive Adze of jadeite from Mexico. Monumental Records, 1: 138-140.

Saville, Marshall H. 1929. Votive Axes from Ancient Mexico. Indian Notes, 4: 266-299; 5: 335-342.

Stirling, Matthew W. 1943. Stone monuments of Southern Mexico. Bureau of Ethnology Bulletin, 138, 70-123.

Taube, Karl A. 2004. Olmec art at Dumbarton Oaks. Washington D. C.: Dumbarton Oaks. https://archive.org/details/taube-olmec-art-at-dumbarton-oaks/page/n2/mode/1up.

Páginas de museos

Art Institute of Chicago, Chicago. https://www.artic.edu/search?q=olmec.

Museo Amparo, Puebla. https://museoamparo.com/colecciones/piezas/1/el-mexico-antiguo-salas-de-arte-prehispanico/1.

Museo de Antropología de Xalapa (MAX), Xalapa. https://sapp.uv.mx/catalogomax/.

Museo de Arte de Cleveland, 2021. https://www.clevelandart.org/art/collection/search?search=olmec.

Museo de Arte Walters, Baltimore, MD. 2021. https://thewalters.org/search/?q=olmeca#gsc.tab=0&gsc.q=olmeca&gsc.page=1.

Museo de las Artes del Condado de Los Angeles, LACMA, Los Angeles. https://collections.lacma.org/search/site/olmec?f[0]=bm_field_has_image%3Atrue. https://collections.lacma.org/node/184843.

Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. https://www.metmuseum.org/art/collection/search?q=olmec.

Museo Nacional de Antropología e Historia, INAH, México. https://mna.inah.gob.mx/colecciones_arqueologia.php.