Incorporación de los principios de la perspectiva latinoamericana de los derechos humanos a la ciencia posnormal para la gestión del riesgo ambiental en América Latina

Contenido principal del artículo

Gabriela J. Aguirre García
Suhey Tristán Rodríguez
Ricardo Hernández-Martínez
Manuel Alejandro Lizardi-Jiménez

Resumen

En América Latina, la gestión del riesgo ambiental y la efectivización de los derechos humanos tienen retos teóricos por superar. Uno de ellos es la colonialidad epistémica que se transfiere de la gestión ambiental vía el mercado y por la vía formal de los derechos humanos. A la luz de la actual amenaza ambiental y de la vulneración permanente de los derechos humanos en Latinoamérica es importante considerar los conocimientos de los pueblos históricamente colonizados. La integración de nuevos conocimientos puede significar un elemento clave para alcanzar al mismo tiempo que la sustentabilidad ambiental, la efectivización de derechos humanos. Dado que desde el campo de la economía y de los derechos humanos existen propuestas teóricas que superan la colonización epistémica, pero independientes la una de la otra, el objetivo de este documento es incorporar algunos principios de la perspectiva latinoamericana de los derechos humanos a la guía decisional de la ciencia posnormal, para generar un marco teórico robustecido en conceptos que protejan el aspecto pluricultural de los pueblos latinoamericanos. La metodología que se utiliza es la interdisciplina. Se interconectan algunos principios de la perspectiva latinoamericana de los derechos humanos con los criterios metodológicos de la ciencia posnormal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguirre García, G. J., Tristán Rodríguez, S., Hernández-Martínez, R., & Lizardi-Jiménez, M. A. (2023). Incorporación de los principios de la perspectiva latinoamericana de los derechos humanos a la ciencia posnormal para la gestión del riesgo ambiental en América Latina. INTER DISCIPLINA, 11(29), 409–429. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84497

Citas

Apcarian, J. C. 2019. Sentimiento y política en Rousseau: rasgos ontológico-relacionales. Conferencia en VI Jornadas de Investigación en Humanidades. Bahía Blanca, Argentina. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5270.

Arilla, Mikel. 2017. ¿El “desacuerdo” de Rancière vs la “democracia deliberativa” de Habermas?: la desobediencia civil en la teoría democrática de Habermas. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 19(37): 65-89. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6038634.pdf.

Beck, Ulrich. 1999. La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Beuchot, Mauricio. 2011. La ley natural como fundamentación filosófica de los derechos humanos: hermenéutica analógica y ontología. Veritas, 25: 27-37.

Blanco, Jorge. 2018. Colonialidad múltiple en América Latina: estructuras de dependencia, relatos de subalternidad. Latin American Research Review, 53(1): 111-125. http://doi.org/10.25222/larr.243.

Botticelli, Sebastián. 2018. Dos concepciones liberales del Estado: Adam Smith y Friedrich Hayek. Praxis Filosófica, 46: 61-87. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6545513.pdf.

Bozzano, Horacio y Canevari, Tomas. 2017. Gente, ciencia y políticas públicas. I Seminário Internacional de Estudos Territoriais (Foz do Iguaçú, 2017). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68552/Documento_Completo.pdf?sequence=1.

Caciatori, Emanuela. 2020. La tradición iberoamericana de derechos humanos y la actuación teórica y práxica de Bartolomé de las Casas: una recuperación de su horizonte liberador. Revista Direitos Humanos e Sociedade, 2(2): 19-38. http://periodicos.unesc.net/dirhumanos/article/download/5648/5362.

Catalán, Miguel. 2017. La idealización del mercado. Amnis. Revue d’études des sociétés et cultures contemporaines Europe/Amérique, 16. https://doi.org/10.4000/amnis.3186.

Chavira, M. E. E., Raya, H. E. A., Rui, J. I. L. y Macías, M. A. P. 2020. Identificación del mercado de bonos de carbono en México para proyectos industriales. Semestre Económico, 9(2): 58-62. https://doi.org/10.26867/seconomico.v9i2.390.

Clark, W. C., Van Kerkhoff, L., Lebel, L. y Gallopin, G. C. 2016. Crafting usable knowledge for sustainable development. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(17): 4570-4578. https://doi.org/10.1073/pnas.1601266113.

Cohen, Miriam. (2017). Riesgo ambiental: la aportación de Ulrich Beck. Acta sociológica, 73: 171-194. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.006.

Cortés, Francisco Joaquín. 2019. Relaciones ciencia-sociedad en el ámbito de la epistemología ambiental. RIL Editores. Universidad Autónoma de Chile. https://doi.org/10.32457/ISBN9789568454234232018-ED1.

Corvalán, F. G. 2020. La formación del corpus ideológico de Carl Menger (1871-1886). Estudios Sociales Contemporáneos, 1(22): 137-150.

Dadón, J., Fevre, R., Giorno, M. y Vallarino, E. 2018. Evaluación de las capacidades locales de gestión del cambio climático. ACTAS-Jornadas de Investigación, 1945-1951. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/526/777.

Dankel, D., Vaage, N., Van der Sluijs, J. 2017. Postnormal science in practice. Futures, 91: 1-4. https://doi.org/10.1016/j.futures.2017.05.009.

De la Torre Rangel, J. A. 1999. Los derechos humanos, desde el iusnaturalismo y el personalismo. Caleidoscopio – Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(6):147-176. https://doi.org/10.33064/6crscsh297.

De la Torre Rangel, J. A. 2006. El derecho como arma de liberación en América Latina. México: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/derecho/torre.pdf.

De la Torre Rangel, J. A. 2007. El uso alternativo del Derecho por Bartolomé de las Casas. México: Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí y Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Del Toro, Mauricio y Santiago, Rodrigo. 2015. La perspectiva intercultural en la protección y garantía de los derechos humanos. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 23-82.

Delgado, Jesús. 2020. Kant y la dignidad humana en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Derechos y Libertades, 43: 241-271. https://doi.org/ 10.14679/1185.

Dussel, Enrique. 1977. Filosofía de la Liberación. Edicol.

Dussel, Enrique. 2015. Filosofías del sur: descolonización y transmodernidad. México: Akal.

Firpo de Souza Porto, M. y Ferreira da Rocha, D. 2018. ¿Desarrollo para qué y para quién? La experiencia del mapa de conflictos relacionados con la injusticia ambiental y la salud. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 7(1): 193-221. https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/4067.

Funtowicz, Silvio y Ravetz, Jerome. 2000. La ciencia posnormal: ciencia con la gente. Icaria.

Funtowicz, Silvio. 2021. Ciencia posnormal como fundamento epistemológico y práctico de los estudios de futuros. Programa Anual de Conferencias. CEP–UNCUYO, junio 23.

Gallardo, Helio. 2008. Teoría crítica: matriz y posibilidad de derechos humanos. Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí y Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

García, J. W. M. y González, R. F. 2019. Republicanismo, iusnaturalismo y derechos humanos: recuperando una historia (semi)olvidada. Encrucijada Americana, 11(1): 87-106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7055633.pdf.

Girot, P. y Perea, A. K. 2019. Gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en Centroamérica. En Banco Mundial (ed.), Informe hacia una Centroamérica más resiliente. Pilares para la acción. Washington, D. C., EUA: Banco Mundial, 1-205.

Grueso, Libia. 2007. Escenarios del colonialismo y (de) colonialidad en la construcción del Ser Negro. Comentario Internacional: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 7: 145-156. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/136.

Gudynas, Eduardo. 2018. Múltiples paradojas: ciencia, incertidumbre y riesgo en las políticas y gestión ambiental de los extractivismos. Polisemia, 14(25): 5-37. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.14.25.2018.1-.

Herrera, Joaquín 2005a. El proceso cultural. Materiales para la creatividad humana. Sevilla: Aconcagua.

Herrera, Joaquín. 2005b. Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto. Madrid: Catarata.

Herrera, Joaquín. 2008. La reinvención de los derechos humanos. Atrapasueños, 10: 144-145. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3839.

IPCC. P. R. Shukla, et al. (eds.). 2019. Climate change and land: an IPCC special report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems. (En prensa).

Kala, Julio y Vargas, Mauricio. 2020. Teoría nuestra-americana de los derechos humanos. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 91: 125-154. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1109.

Leff, Enrique. 2015. Political ecology: a Latin American perspective. Desenvolvimento e meio ambiente, 35(35): 29-64.

López Toache, V., Romero Amado, J., Toache Berttolini, G. y García Sánchez, S. 2016. Bonos de carbono: financiarización del medioambiente en México. Estudios Sociales, 25(47): 190-214. https://www.redalyc.org/pdf/417/41744004008.pdf.

Lu, J., Zhang, C., Wu, J., Lin, Y., Zhang, Y., Yu, X. y Zhang, Z. 2020. Pollution, sources, and ecological-health risks of polycyclic aromatic hydrocarbons in coastal waters along coastline of China. Human and Ecological Risk Assessment: An International Journal, 26(4): 968-985. https://doi.org/10.1080/10807039.2018.1548899.

Martínez-Alier, Joan. 2000. Prólogo. En Centro Editor de América Latina (ed.), La ciencia posnormal: ciencia con la gente. España: Icaria, 11-22.

Martínez-Alier, Joan, Sejenovich, Héctor y Baud, Michiel. 2015. El ambientalismo y ecologismo latinoamericano. En Fabio de Castro, Bárbara Hogenboom y Michiel Baud (coords.), Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, ENGOV, 39-72. Doi: 159718_472319.pdf (uva.nl).

Mateo, B. S. 2017. Construyendo el principio de precaución. Revista Aragonesa de Administración Pública, 49: 87-151. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6346417.pdf.

McGregor, Sue. 2018. Fundamentos filosóficos de la metodología de investigación transdisciplinaria. Revista Transdisciplinaria de Ingeniería y Ciencia, 9. https://doi.org/10.22545/2018/00109.

Médici, Alejandro. 2020. Breviario de términos y condiciones materiales y formales de la soberanía popular. En Marcelo Andrés Maisonnave et al. (coords.), Derechos humanos desde América Latina: discusiones y estrategias actuales. Rosario: UNR Editora. Libro DDHH desde América Latina - Área DDHH UNR-comprimido.pdf.

Merchand, Marco Antonio. 2016. Neoextractivismo y conflictos ambientales en América Latina. Espiral, 23(66): 55-192. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v23n66/1665-0565-espiral-23-66-00155.pdf.

Olive, León. 2009. El maíz en México: problemas éticos-políticos. Ciencias, 92(93): 147-156. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Maiz_en_mexico_olive_24892.pdf.

ONU. 2015. Durban platform for enhanced action (decision 1/CP.17. Adoption of a protocol, another legal instrument, or an agreed outcome with legal force under the Convention applicable to all Partie. Twenty-first session, París, nov. 30 a dic. 11, 2015. l09r01.pdf (unfccc.int).

Osorio, Sergio. 2012. El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1). http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n1/v20n1a16.pdf/.

Pérez, Jhon. 2019. El contractualismo como fundamento de implicación en cuestiones morales sobre la naturaleza y el ambiente. Revista Colombiana de Bioética, 14(1). https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/download/2394/2059.

Prüss-Üstün, A., Wolf, J., Corvalán, C., Bos, R. y Neira, M. 2016. Preventing disease through healthy environments: a global assessment of the burden of disease from environmental risks. World Health Organization.

Rawls, Jhon. 1995. Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.

Reyes-Chapman, B. y Ochoa-Ávila, M. B. 2019. Procedimiento sobre gestión ambiental para el Centro de Información y Gestión Tecnológica. Ciencias Holguín, 25(2): 83-96. http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/download/1127/1223.

Rincón-Ruiz, A., Arias-Arévalo, P., Hernández, J. M. N., Cotler, H., Caso, M. A., Meli, P., ... y Waldron, T. 2019. Applying integrated valuation of ecosystem services in Latin America: insights from 21 case studies. Ecosystem Services, (36). https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2019.100901.

Rincón-Ruiz, A., Rojas C., Nieto M. 2018. Entre el mercado y la construcción local: reflexiones para una gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos más incluyentes en el marco de los pagos por servicios ambientales (PSA). Opera, (22): 103-118. https://doi.org/10.18601/16578651.n22.06.

Rosales, Carlos y Barona, Rafael. 2021. Inaplicabilidad de los Derechos Humanos: causas y fundamentos. Revista de Estudios de la Justicia, 34. https://revistas.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/download/61316/67640.

Rosillo, Alejandro. 2007. ¿Qué es el iusnaturalismo histórico analógico? Hermenéutica analógica. Derecho y filosofía. México, San Luis Potosí: UASLP.

Rosillo, Alejandro. 2010. Los derechos humanos en la teología de Ignacio Ellacuría. Revista Latinoamericana de Teología, 27(79): 41-68. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/rlt/article/download/4927/4905.

Rosillo, Alejandro. 2012. La tradición hispanoamericana de derechos humanos. Quito: CEDEC. Pensamiento jurídico 4 (corteconstitucional.gob.ec).

Rosillo, Alejandro. 2013. Fundamentación de derechos humanos desde América Latina. México. Itaca.

Salamanca, Antonio. 2010. Iusmaterialismo teoría del derecho de los pueblos. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, 29. https://doi.org/10.22201/ceiich.01883968p.2010.29.35396.

Sánchez, N. T. y Orozco, Leonor. 2019. Diversidad del español en México: el aporte de las lenguas indígenas. Senderos Filológicos, 1(3). https://www.iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/49.

Scholz, Roland y Steiner, Gerald. 2015. The real type and ideal type of transdisciplinary processes: part I-theoretical foundations. Sustainability Science, 10: 527-544. https://doi.org/10.1007/s11625-015-0326-4.

Silva, V. M., Jiménez, A. M. y Quintero, G. E. B. 2010. Las teorías de Pigou y Coase, base para la propuesta de gestión e innovación de un impuesto ambiental en México. Tlatemoani: Revista Académica de Investigación, 2. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7306141.pdf.

Toledo, Víctor y Alarcón-Cháires, P. 2018. Tópicos bioculturales. Reflexiones Sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México. Morelia, México: Universidad Nacional Autónoma de México y Red para el Patrimonio Biocultural.

Walzer, Michael. 2008. La revolución de los santos: estudio sobre los orígenes de la política radical. Madrid: Katz Editores.

Yatsenko, O. M., Nitsenko, V. S., Mardani, A. y Tananaiko, T. S. 2018. The impact of global risks on the world trade and economic environment. Financial and credit activity: problems of theory and practice, 4(27): 435-444. https://doi.org/10.18371/fcaptp.v4i27.154279.

Zamora, Daniel. 2019. Cómo el neoliberalismo reinventó la democracia. Nueva Sociedad, 282: 148-155. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/10.TC_Zamora_282.pdf.

Zeng, J., Jiang, M. y Yuan, M. 2020. Environmental risk perception, risk culture, and pro-environmental behavior. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5): 1750. https://doi.org/10.3390/ijerph17051750.

Zorzoli, Facundo. 2018. Capital, Estado y Naturaleza: por una problematización económico-ecológico-política de la cuestión ambiental contemporánea. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 24. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/download/239/202.