Enfoques disciplinarios de la seguridad alimentaria en México: aportes y limitaciones para construir una perspectiva integral
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo destaca la importancia de conjugar distintas visiones disciplinarias de la seguridad alimentaria (SA), como respuesta a la persistencia de algunas problemáticas de acceso y disponibilidad de alimentos, de sustitución de dietas tradicionales, y de salud pública como el incremento del sobrepeso y obesidad. Con la finalidad de ofrecer una reflexión multidisciplinaria de la SA, se presenta un modelo explicativo a partir de la integración de tres enfoques: a) Salud Pública y Nutricional (ESPN), b) Ingreso Disponible (EID), y c) Simbólico y Cultural (ESC). Lo anterior con el propósito de probar que detrás de las distintas problemáticas de SA existe un entramado de relaciones y actores sociales que actúan dentro de un contexto de creencias, prácticas y saberes alimentarios con diferentes capacidades de elección y consumo, cuya finalidad es satisfacer necesidades fisiológicas, sociales y simbólicas que impactan la calidad de vida. Con ello, se pretende abonar a favor de la interdisciplina, en ese afán por construir un enfoque reflexivo que ayude a comprender de mejor manera la complejidad, importancia y sentido social de la alimentación, como parte de una preocupación académica esencial dirigida a dar mayor viabilidad a los objetivos de política social en México.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Academy of Nutrition and Dietetics. 2013. Nutrition security in developing nations: sustainable food, water, and health. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 113: 581-595.
Aguirre, Patricia. 2004. Ricos flacos y gordos pobres, la alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Barilla. 2017. Centro Barilla de Alimentación y Nutrición y Unidad de Inteligencia Económica. 2017. Índice de sostenibilidad alimentaria. http://foodsustainability.eiu.com/. (Consultado, 18 de marzo, 2024).
Basto-Estrada, V., Martínez-Tena, A. y Expósito-García, E. 2022. Mirada socioantropológica de las prácticas de alimentación familiar en La Magdalena, municipio Guamá. Santiago, (núm. especial): 195-209.
Beck, Ulrich. 1998. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bertrán, Miriam. 2010. Acercamiento antropológico de la alimentación y la salud en México. Revista de Saúde Coletiva, 20(2): 387-411, Río de Janeiro.
Caballero, Manuel Lara. 2018. La distribución del ingreso de los hogares en México 2000-2012. Un análisis de la desigualdad en su distribución. Quehacer científico en Chiapas, 13(1): 94-107, 2018.
Carrasco, Noelia. 2007. Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Revista de Estudios Sociales, 15(30): 80-101, 2007.
Carrasco, Noelia. 2008. La cultura en la seguridad alimentaria: expresiones, usos y desafíos para la investigación y la intervención. En Sandoval, S. y Meléndez, J. M. (coords.), Cultura y seguridad alimentaria: enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. México: Plaza y Janés, 37-52.
Chávez, A. et al. 1994. La transición epidemiológica en alimentación y nutrición. En S. Doode y E. Pérez (comps.), Sociedad, economía y cultura alimentaria. México: CIESAS, CIAD A. C.
Chiva, Matty. 1979. Comment la personne se construit en mangeant. Communications, 31: 107-118. https://doi.org/10.3406/comm.1979.1472.
Coneval. 2010. Dimensiones de la seguridad alimentaria: evaluación estratégica de nutrición y abasto. https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/info_public/pdf_publicaciones/dimensiones_seguridad_alimentaria_final_web.pdf.
Coneval. 2021. Medición multidimensional de la pobreza en México 2018 - 2020 https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Pobreza_multidimensional_2018_2020_CONEVAL.pdf. (Consultado, 25 de mayo, 2023).
Coneval. 2009. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. http://www.CONEVAL.org.mx/informes/...y...pdf/metodologia_multidimensional_web.pdf.
Coneval. 2015. Diagnóstico sobre alimentación y nutrición. Informe ejecutivo. Recuperado de http://www.CONEVAL.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Diagnostico_sobre_alimentacion_y_nutricion_270715.pdf.
Contreras, H. J. y Gracia, M. A. 2005. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel Antropología, S. A.
Contreras, Jesús. 2002. Los aspectos culturales en el consumo de carne. En Gracia, Mabel (coord.), Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel Antropología, 221-248.
Demonte, F. C. 2021. ¿Comer como el discurso médico-nutricional manda? Discursos y prácticas sobre alimentación saludable en sectores medios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Población y Salud en Mesoamérica, 18(2): 148-180.
Dhurandhar, Emily. 2016. The food-insecurity obesity paradox: a resource scarcity hypothesis. Physiol. Behav, 162: 88-92. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.20 16.04.025.
Díaz Méndez, C. y García Espejo, I. 2018. Homogeneidad y fragmentación en los hábitos alimentarios de los españoles. Una respuesta a través del análisis de los horarios, las relaciones y las normas alimentarias. Revista Internacional de Sociología, 76(3): e102. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.17.360.
Díaz, Méndez Cecilia y Gómez, Benito Cristóbal. 2001. Del consumo alimentario a la sociología de la alimentación. Revista Distribución y Consumo, 11: 5-21, noviembre-diciembre.
Domínguez Ruiz, Y. y Soler Nariño, O. 2022. Seguridad alimentaria familiar: apuntes sociológicos para lograr sistemas alimentarios locales inclusivos, municipio Santiago de Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 14(2): 446-457.
Douglas, Mary y Aaron Wildavsky. 1982. Risk and culture. An essay on the selection of technological and environmental dangers. Berkeley, Los Ángeles: University of California Press.
Drèze, Jean y Amartya Sen. 1989. Part I. Hunger in the modern world. En Hunger and public action. Oxford: Clarendon Press.
FAO. 2009. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Crisis económicas: repercusiones y enseñanzas extraídas. https://www.fao.org/3/i0876s/i0876s00.htm.
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. 2018. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. FAO, Roma. https://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf.
Fischler, Claude. 1985. Alimentation, cuisine et idientité: l’identification des aliments et l’identité du mangeur. Recherches et Travaux de l’Institut d’Ethnologie, 6: 171-192.
Fischler, Claude. 1995. El (h)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. España: Anagrama.
Fischler, Claude. 2010. Gastro-nomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Gazeta de Antropología, 26, España.
Franco, Patiño, Sandra Milena. 2010. Aportes de la sociología al estudio de la alimentación familiar. Luna Azul, (31): 139-155.
Franklin, Brandi, Jones Ashley, Dejuan Love, Puckett Stephane, Justin Macklin, Shelley White-Means. 2012. Exploring mediators of food insecurity and obesity: a review of recent literature. J. Commun. Health, 37: 253-264. https://doi.org/10.1007/s10900-011-9420-4.
Frías Jaramillo, Hevilat. 2010. Condicionantes bioculturales y sociales asociados con el comportamiento alimentario y con el riesgo de obesidad en los adolescentes de Hermosillo, Sonora. Tesis de maestría en desarrollo regional, CIAD, A. C. Hermosillo, Sonora.
Germov, John y Lauren Williams. 1999. A sociology of food and nutrition. Oxford: Oxford University Press.
Global Panel. 2016. Global Panel sobre agricultura y sistemas alimentarios para la nutrición. Sistemas alimentarios y dietas: afrontar los desafíos del siglo XXI. Londres, Reino Unido: Global Panel.
Gracia, Arnaiz Mabel. 2010. Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la antropología social. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 20: 357-386.
Gracia, Mabel (coord.). 2002. Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel Antropología.
Gutiérrez, Juan Pablo, Juan Rivera-Dommarco, Teresa Shamah Levy, Salvador Villalpando-Hernández, Aurora Franco, Lucía Cuevas-Nasu, Martín Romero-Martínez, María Hernández-Ávila. 2012. Encuesta nacional de salud y nutrición. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
INEGI. 2021. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2020. Nueva serie. Microdatos. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/#Microdatos.
Jones, A. D. 2017. La riqueza de especies de cultivos agrícolas está asociada con la diversidad y la calidad de la dieta familiar en hogares agrícolas orientados al mercado y de subsistencia en Malawi. The Journal of Nutrition, 147(2017): 86-96.
Jones, Andrew, Francis Ngure, Gretel Pelto y Sera Young. 2013. What are we assessing when we measure food security? A compendium and review of current metrics. Advances in Nutrition, 4(5): 481-505. https://doi.org/10.3945/an.113.004119.
Jones, L. Hoey, J. Blesh, A. Green, L. Miller, L. Shapiro. 2015. Una revisión sistemática de la conceptualización y medición de dietas sostenibles. La Revista FASEB, 29 (898): 827.
Kendall Anne, Christine M. Olson, Edward A. Frongillo, Jr. 1995. Validation of the Radimer/Cornell measures of hunger and food insecurity. The Journal of Nutrition, 125(11): 2793-2801, noviembre. https://doi.org/10.1093/jn/125.11.2793.
Li, Yufei y Samantha Rosenthal. 2020. Food insecurity and obesity among US young adults: the moderating role of biological sex and the mediating role of diet healthfulness. Public Health Nutrition, 1-8. https://doi.org/10.1017/S1368980020004577.
Martínez Jasso, Irma y Villezca Becerra, Pedro Antonio. 2005. La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO. Ciencia UANL, 8(2).
Mason, P. y Lang, T. 2017. Dietas sostenibles: cómo la nutrición ecológica puede transformar el consumo y el sistema alimentario. Nueva York: Routledge.
Mazo, A. F. y López, M. Á. M. 2023. Los indicadores rurales en la implementación y monitoreo del derecho humano a la alimentación. Revista Via Iuris, (34): 1-44.
Mellor, John W. 1988. Global food balances and food security. World Development, 16(9). https://doi.org/10.1016/0305-750X(88)90104-0.
Mennell, S., Murcott, A. y Otterloo, A. H. 1992. The sociology of food: eating, diet and culture. SAGE Publications. 1992.
Mintz, Sidney W. 2003. Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Ediciones de la Reina Roja, S. A. de C. V., 167-174.
Morales-Ruán, María del Carmen, Humarán Ignacio Méndez-Gómez, Teresa Shamah Levy, Zaira Valderrama-Álvarez, Hugo Melgar-Quiñónez. 2014. La inseguridad alimentaria está asociada con obesidad en mujeres adultas de México. Salud Pública de México, 56: s54-s61.
Nesheim, Malden C., Maria Oria y Peggy Tsai Yih. 2016. A frame- work for assessing effects of the food system. Food Sec, 8: 699-700. https://doi.org/10.17226/ 18846 Washington (DC): National Academies Press (US).
Ortega Vélez, María Isabel y Pedro Antonio Castañeda Pacheco. 2018. Ambiente alimentario y seguridad nutricional entre jornaleros migrantes en Sonora. Boletín Científico Sapiens Research, 8(2): 18-28, 2018.
Otero, Gerardo. 2013. El régimen alimentario neoliberal y su crisis: Estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antípoda, 17: 49-78.
Parikh, K. S. 1992. Inadequate incomes as the main problem of food insecurity. Food Security: Issues and Options, 17: 96, 1992.
Pérez-Escamilla, Rafael, Salvador Villalpando, Teresa Shamah Levy, Humarán Ignacio Méndez-Gómez. 2014. Inseguridad alimentaria en el hogar, diabetes e hipertensión en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2012. Salud Pública Mex., 56(supl., 1): s60-s68. https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5167.
Poulain, Jean-Pierre y Proença, Rossana Pacheco da Costa. 2003. Methodological approaches on the studies of food practices. Revista Nutrição, 16(4): 365-386.
Quizán Plata, Trinidad, Mónica L. Castro Acosta, Alma D. Contreras Paniagua, Socorro Saucedo, María Isabel Ortega Vélez. 2009. Inseguridad alimentaria en familias del noroeste de México: causas, estrategias y consecuencias sociales y nutricionales. EPISTEMUS, 7: 23-27.
Quizán-Plata, Trinidad, Mónica Lizzette L. Castro Acosta, Alma Delia D. Contreras Paniagua, Socorro Saucedo y María Isabel Ortega Vélez. 2013. Inseguridad alimentaria: experiencias en familias de bajos recursos del noroeste de México. Biotecnia, 15(2): 3-9, 2013.
Radimer, Kathy L. 2002. Measurement of household food security in the USA and other industrialized countries. Public Health Nutrition, 5(6A): 859-864. https://doi.org/10.1079/PHN2002385.
Ruehl, D. 2015. La prevalencia de subalimentación de la FAO y la carencia por acceso a la alimentación del Coneval – Indicadores centrales para medir la SAN ¿Cuáles son sus diferencias? Boletín SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Representación de la FAO en México, s/n: 5-22.
Ruíz Becerra, Paola del Carmen y Sandoval Godoy, Sergio Alfonso. 2018. Canasta alimentaria de México: cambios dietarios y problemas de representatividad regional. Revista agroalimentaria, 24(47): 59-75.
Sandoval Godoy, Sergio Alfonso y Dena María Camarena Gómez. 2015. Gente de carne y trigo, comida y consumo de alimentos en Sonora. México: CIAD, UNAM, AM Editores y Clave.
Sandoval Godoy, Sergio Alfonso y Juana María Meléndez (coords.). 2008. Cultura y seguridad alimentaria: enfoques conceptuales, contexto global y experienciales locales. México: CIAD, Plaza y Valdés.
Sandoval Godoy, Sergio Alfonso y Pablo Wong G. 2017. TLCAN. Patrones alimentarios y salud en México: retos de política pública. En Tawil Kuri, Marta et al. (coords.), Integración en América del Norte (1994-2016). Reflexiones desde el PIERAN. México: El Colegio de México, UNAM, CISAN, CIDE, Tec. de Monterrey, El Colegio de la Frontera Norte, UDLAP, El Colegio de México, 437-477. ISBN 978-607-628-129-1.
Sanz, Porras, J. 2008. Aportaciones de la sociología al estudio de la nutrición humana: una perspectiva científica emergente en España. Revista Nutrición Hospitalaria, 23(6): 531-535.
Savary, Serge, Stephen Waddington, Sonia Akter, Conny J. M. Almekinders, Jody Harris, Lise Korsten, Reimund P. Rötter, Goedele Van den Broeck. 2022. Revisiting food security in 2021: an overview of the past year. Food Security, 14: 1-7. https://doi.org/10.1007/s12571-022-01266-z.
Secretaría de Salud. 2014. Boletín Epidemiológico, 5(31): 6.
Seligman, Hilary K., Barbara A. Laraia y Margot. B. Kushel. 2010. Food insecurity is associated with chronic disease among low-income NHANES participants. The Journal of Nutrition, 140(2): 304-310. https://doi.org/10.3945/jn.109.112573.
Shamah-Levy, Teresa, E. Vielma-Orozco, O. Heredia-Hernández, M. Romero-Martínez, J. Mojica-Cuevas, L. Cuevas-Nasu, J. A. Santaella-Castell, J. Rivera-Dommarco. 2020. Encuesta nacional de salud y nutrición 2018-19: Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Shamah-Levy, Teresa, Martín Romero-Martínez, Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez, Lucía Cuevas-Nasu, Sergio Bautista-Arredondo, M. Arantxa Colchero, Elsa Berenice Gaona-Pineda, E. Lazcano-Ponce, J. Martínez-Barnetche, C. Alpuche-Arana, J. Rivera-Dommarco. 2021. Encuesta nacional de salud y nutrición 2020 sobre COVID-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Shamah-Levy, Teresa, Martín Romero-Martínez, Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez, Lucía Cuevas-Nasu, Sergio Bautista-Arredondo, M. Arantxa Colchero, Elsa Berenice Gaona-Pineda, E. Lazcano-Ponce, J. Martínez-Barnetche, C. Alpuche-Arana, J. Rivera-Dommarco. 2022. Encuesta nacional de salud y nutrición 2021 sobre COVID-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Smith, L. E., R. J. Stoltzfus, A. Prendergast. 2012. Food chain mycotoxin exposure, gut health, and impaired growth: a conceptual framework. Adv Nutr. 3: 526-31.
Vizcarra, Bordi Ivonne. 2008. Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Argumentos (México), 21(57): 141-173.
Warde, Alan. 1997. Consumption, food and taste: culinary antinomies and commodity of the consumer. Londres: SAGE Publications.
WHO. 2012. Guidelines for developing and implementing a national food safety policy and strategic plan. Brazzaville, República del Congo: WHO Regional Office for Africa.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.