Cartografía de la vivienda. Manifiesto de la desigualdad social

Contenido principal del artículo

Alma Delia Juárez-Sedano
María del Rosario Dolores-Mijangos
Valeria Volpi-León
Carlos Alfredo Bigurra-Alzati

Resumen

La vivienda deja muestra de contextos diferenciados en los que se vive la ciudad; su tamaño, forma y ubicación, según su tipología, son los referentes iniciales de los costos en el mercado y, por ende, del poder económico de quienes las adquieren. Este trabajo tiene como objetivo principal dejar a la vista una cartografía de la vivienda en la ciudad, donde se muestre la forma urbana configurada a partir de la vivienda nueva a la venta y la desigualdad social que se marca a través de su adquisición. Se considera únicamente su dimensión económica, viéndose afectada según sus dimensiones, ubicación y los medios para su financiamiento. Para ello, fueron analizados 28 fraccionamientos identificados por contar con vivienda nueva a la venta, entre mayo del 2020 y abril del 2021, en Pachuca, Hidalgo, México. Lo anterior deja muestra de recortes en la ciudad, dados entre las fracturas espaciales y la disparidad social, y evidenciados a partir de la tipología de la vivienda y sus costos en el mercado inmobiliario. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Juárez-Sedano, A. D., Dolores-Mijangos, M. del R., Volpi-León, V., & Bigurra-Alzati, C. A. (2024). Cartografía de la vivienda. Manifiesto de la desigualdad social. INTER DISCIPLINA, 12(33), 13–37. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2024.33.88232

Citas en Dimensions Service

Citas

Alcantar, Mario Alberto. 2020. Salario mínimo en México y sus consecuencias de desigualdad social. Ciudad de México: ExLegibus, 303-322.

Arriagada Luco, C. 2003. La dinámica demográfica y el sector habitacional en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7171/S03114_es.pdf. (Consultado, abril 12, 2022).

Ávila Sánchez, H. 2009. Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios, 15(41): 93-123. https://www.pa.gob.mx/publica/rev_41/ANALISIS/7%20HECTOR%20AVILA.pdf. (Consultado, marzo 27, 2022).

Boils Morales, Guillermo. 2018. Vivienda, pobreza y derechos sociales. En Hernández Licona, Gonzalo, Aparicio Jiménez, Ricardo y Mancini Fiorella (coords.), Pobreza y derechos sociales en México. Ciudad de México: Coneval e IIS UNAM, 403-436, https://www.coneval.org.mx/informespublicaciones/informespublicaciones/Documents/Pobreza-derechos-sociales.pdf. (Consultado, abril 9, 2022).

CEPAL y Abramo, Laís. 2016. La matriz de la desigualdad social en América Latina. I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Santo Domingo. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf. (Consultado, abril 12, 2022).

Coneval. 2018. Medición de la pobreza. Evolución de las líneas de pobreza por ingresos. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx. (Consultado, marzo 24, 2022).

Coneval. 2020. Medición de la pobreza. Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/pobrezainicio.aspx. (Consultado, marzo 23, 2022).

Coneval. 2017. Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41974/1/S1700257_es.pdf. (Consultado, junio 27, 2023).

Coneval. 2019. Principales retos en el ejercicio del derecho a la vivienda digna y decorosa. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Dosieres_Derechos_Sociales/Retos_Derecho_Vivienda.pdf. (Consultado, junio 2, 2023).

Encinas, F., Aguirre, C., Truffello, R. e Hidalgo, R. 2019. Especulación, renta de suelo y ciudad neoliberal. Arq, 102: 120-133. https://www.scielo.cl/pdf/arq/n102/0717-6996-arq-102-120.pdf. (Consultado, marzo 24, 2022).

Escobar, S. y Gutiérrez, F. 2023. Producción de vivienda, en su nivel mínimo de los últimos nueve años. El Economista, 1-18. https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/Produccion-de-vivienda-en-su-nivel-minimo-de-los-ultimos-nueve-anos-20230213-0109.html. (Consultado, marzo 24, 2022).

Fovissste. S.f. ¿Qué hacemos? Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. https://www.gob.mx/fovissste/que-hacemos. (Consultado el 20/mayo/2022).

GEH. 2022. Ley de asentamientos humanos, desarrollo urbano y ordenamiento territorial” Gobierno del Estado de Hidalgo. http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/leyes_cintillo/Ley%20de%20Asentamientos%20Humanos,%20Desarrollo%20Urbano%20y%20Ordenamiento%20Territorial.pdf Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.pdf. (Consultado, febrero 9, 2022).

GEH. 2015. Reglamento de la Ley de asentamientos humanos, desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Gobierno del Estado de Hidalgo. https://tlahuiltepa.gob.mx/transparencia/Articulo59_I/REGLAMENTO%20DE%20LA%20LEY%20DE%20ASENTAMIENTOS%20HUMANOS.pdf. (Consultado, febrero 9, 2022).

Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal, 9-12.

Harvey, David. 1977. Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI, 78-83.

Hernández Licona, G., Aparicio Jiménez, R. y Ruiz Peña, A. 2018. Medición de la pobreza con un enfoque de derechos en México. En Hernández Licona, Gonzalo, Aparicio Jiménez, Ricardo y Mancini Fiorella (coords.), Pobreza y derechos sociales en México. Ciudad de México: Coneval e IIS UNAM, 135-169, https://www.coneval.org.mx/informespublicaciones/informespublicaciones/Documents/Pobreza-derechos-sociales.pdf. (Consultado, abril 9,2022).

Hidalgo, R. y Arenas, F. 2011. Negocios inmobiliarios y la transformación metropolitana de Santiago de Chile: desde la renovación del espacio central hasta la periferia extendida. Revista Geográfica de América Central, 2. https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744820395.pdf. (Consultado, marzo 8, 2003).

INEGI. 2012. Síntesis municipal estadística de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/sintesis_municipales_estadisticas/2012/hgo/C13048.xls. (Consultado, abril 25, 2022).

Infonavit. 2022. El Instituto. Historia y presente. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit.web/el-instituto/el-infonavit/acerca-de-nosotros/!ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zizdwNDDycTQz9LHy8TQ0CDQK83Q28DAyDPQz1C7IdFQE0QU1x/. (Consultado, marzo 2, 2022).

Inmuebles 24. 2020. Propiedades e inmuebles en venta en Pachuca. Inmuebles 24, 2020, https://www.inmuebles24.com/inmuebles-en-venta-en-pachuca.html. (Consultado, abril 18, 2022).

Iracheta Cenecorta, A. 2015. Ciudad informal y precaria: la otra cara de la urbanización mexicana. En G. Olvera (coord.), La urbanización social y privada del ejido. UNAM, 19-74. http://www.libros.unam.mx/digital/V9/44.pdf. (Consultado, marzo 29, 2022) .

Kunz Bolaños, Ignacio Carlos y Espinoza Flores, Adriana Soledad. 2017. Elementos de éxito en la producción social de la vivienda en México. Economía Sociedad y Territorio, XVII(55): 683-707, http://dx.doi.org/10.22136/est2017875 (Consultado, junio 8, 2023).

Lamudi. “Propiedades en Venta en Pachuca de Soto” Lamudi, 2021, https://www.lamudi.com.mx/hidalgo/pachuca-de-soto/for-sale/. (Consultado, mayo 3, 2022).

Lefebvre, Henri. 1968. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península, 16-37.

Mazari, Ivania y Ruiz, Cesar. 2019. Desigualdad en México: El que quiere no siempre puede. IMCO. https://imco.org.mx/pub_indices/wp-content/uploads/2019/11/ICI2019IMCO-cap1.pdf. (Consultado, marzo 2, 2022).

Mitula. 2021. Casas Pachuca. Mitula. https://casas.mitula.mx/casas/casas-pachuca. (Consultado, mayo 9, 2022).

Moctezuma Mendoza, Vicente. 2017. Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de conjuntos urbanos de interés social en México: segregación, diferencia y distinción. Estudios Demográficos y Urbanos, 328(3): 487-514, https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1723/pdf. (Consultado, abril 17, 2022).

Montejano Escamilla, Jorge, Caudillo Cos, Camilo Alberto y Cervantes Salas Mauricio. 2018. Vivienda de interés social, segregación residencial y accesibilidad: análisis de 121 conjuntos urbanos en el arco nororiente del Valle de México, 2001-2010. Estudios Demográficos y Urbanos, 187-224, https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1639/pdf. (Consultado, junio 1, 2023).

ONU. 2019. Noticias ONU. Mirada global historias humanas ¿Qué es la desigualdad? Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341. (Consultado, abril 5, 2022).

Paquette Vassalli, Catherine. 2020. Regeneración urbana: un panorama latinoamericano. Revista INVI, 35(100): 38-61, https://www.scielo.cl/pdf/invi/v35n100/0718-8358-invi-35-100-38.pdf. (Consultado, marzo 11, 2022).

Propiedades.com. 2021. Inmuebles en Pachuca de Soto. Propiedades.com. https://propiedades.com/pachuca-de-soto/. (Consultado, mayo 9, 2022).

Rawls, John. 1971. Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica, 49-67.

Salinas Arreortua, Luis A. y Soto Delgado, Lisette. 2019. Política de vivienda en México: entre la expansión y el retorno al centro. Investigaciones geográficas IGG, UNAM, 99: e59751. https://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n99/2448-7279-igeo-99-e59751.pdf. (Consultado, marzo 9, 2022).

SDA. 2019. Programa Nacional de Vivienda 2019-2024. Secretaría de Desarrollo Agrario. http://portal.ruv.org.mx/wp-content/uploads/2019/12/191126_Programa-Nacional-de-Vivienda-2019-2024-v13.pdf. (Consultado, abril 4, 2022).

SEDATU. (20 de 05 de 2021). 8.5 millones de viviendas en rezago habitacional: CONAVI. Secretaría de Desarrollo Urbano, Territorial y Urbano. https://www.gob.mx/sedatu/prensa/8-5-millones-de-viviendas-en-rezago-habitacional-conavi?idiom=es-MX. (Consultado, marzo 11, 2022).

SEDUVI. S.f. Normas generales de ordenamiento. Coeficiente de ocupación y coeficiente del suelo. Secretaría de Desarrollo Urbano y de Vivienda. http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/index.php/que-hacemos/planeacion-urbana/normas-generales-de-ordenacion/coeficiente-de-ocupacion-del-suelo-cos-y-coeficiente-de-utilizacion-del-suelo-cus. (Consultado, abril 4, 2022).

Smith, Neil. 2012. La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de sueños, 295-311.

Sobrino, Jaime. 2019. Viviendas en renta en ciudades mexicanas. Estudios demográficos y urbanos 36(1). Colmex, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v36i1.1923. (Consultado, marzo 30, 2022).

Soja, Edward William. 2014. En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Lo Blanch, 37-81.

Tejeda Parra, G. y Lara Enríquez, B. E. 2018. Déficit de vivienda y satisfacción residencial. Un comparativo entre la frontera norte de México y el país. Región y sociedad. El Colegio de Sonora, 1-36. http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.71.a811.

Vite Pérez, Miguel Ángel. 2022. La desigualdad social y su espacio urbano: una interpretación teórica. Gremium, 9(19): 27-31. https://www.redalyc.org/journal/6841/684173540004/html/. (Consultado, abril 17, 2022).

Vivanuncios. 2020. Casas y departamentos en venta en Pachuca de Soto, Hidalgo. Vivanuncios. https://www.vivanuncios.com.mx/s-venta-inmuebles/pachuca-de-soto/v1c1097l10488p1. (Consultado, abril 9, 2022).

Ziccardi, A. y Dammert, M. 2021. Las desigualdades urbanas y el derecho a la ciudad. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 67: 82-91. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2435/1603. (Consultado, abril 4, 2022).

Ziccardi, A. 2019. Nueva arquitectura espacial, pobreza urbana y desigualdad territorial. Polis: 7-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v15n1/2594-0686-polis-15-01-7.pdf. (Consultado, abril 17, 2022).