Visibilizar el paso de las mujeres y sus condiciones en la migración

Contenido principal del artículo

Norma Miriam Rodríguez Domínguez

Resumen

Este artículo expone una investigación documental de la participación de las mujeres en la migración, destacando momentos cruciales que marcan la incorporación de las mujeres a la movilidad humana; es un diagnóstico preliminar, el cual explora el fenómeno migratorio desde la perspectiva de género con el fin de documentar y abonar a los estudios en vías de realización en México y América Latina sobre el tránsito de las mujeres hacia los Estados Unidos, cuyo objetivo es visibilizar la situación de injusticia, discriminación y violencia de género a la cual son sometidas las mujeres en su desplazamiento migratorio.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Domínguez, N. M. (2024). Visibilizar el paso de las mujeres y sus condiciones en la migración. INTER DISCIPLINA, 12(34), 25–42. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2024.34.89246

Citas en Dimensions Service

Citas

ACNUR. 2023. Agencia de la ONU para Refugiados. https://www.acnur.org/mx/noticias/comunicados-de-prensa/creciente-numero-de-mujeres-adolescentes-y-ninas-refugiadas-y.

Ballara, M. 2004. Los flujos migratorios internos, la feminización de las migraciones y su impacto en la seguridad alimentaria. Servicio de Género y Desarrollo de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe. FAO. México. https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/REE50O68.pdf (13/12/2023).

Boyd, M. y Grieco, E. 2003. Women and migration: incorporating gender into international migration theory. www.migrationinformation.org. (20/09/2023).

Caballero, M., Leyva, R. y Bronfman, M. 2007. Mujer, migración y violencia en la frontera sur de México. Una aproximación desde la perspectiva de género. Inmujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100912.pdf. (Consultado, marzo 20, 2023).

Canales. 2009. Panorama actual de la migración internacional en América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 3(4-5): 65-91, enero-diciembre. Buenos Aires.

CEPAL. 2002. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Globalización y desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile, LC/G.2157(SES.29/3). En Martínez, J. (2003), El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Santiago de Chile, UNFPA.

Contreras, R. (2007). Motivos de migración (reflexiones sobre el género femenino). Memoria. Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. Una aproximación desde la perspectiva de género. Inmujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100912.pdf. (Consultado, marzo 20, 2023).

ENADID. 2014. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. INEGI, México. https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2014/. (Consultado, marzo 1, 2023).

Elton, Ch. 1978. Migración femenina en América Latina, factores determinantes. Costa Rica: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).

ENOE. 2017. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. INEGI, México. https://datos.gob.mx/busca/dataset/encuesta-nacional-de-ocupacion-y-empleo- enoe. (Consultado, marzo 20, 2023).

FAO. 2002. Las mujeres y la seguridad alimentaría en América Latina: situación actual y perspectivas. Documento elaborado por S. Parada. Texto citado en Ballara, M. (2004), Los flujos migratorios internos, la feminización de las migraciones y su impacto en la seguridad alimentaria. México: Servicio de Género y Desarrollo de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe.

Hidalgo, I. y García F. 2007. Estudio etnográfico sobre salud sexual en dos comunidades del estado de Michoacán que presentan alto índice de migración hacia Estados Unidos. Una aproximación desde la perspectiva de género. En Inmujeres, Memoria. Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. Una aproximación desde la perspectiva de género. México: Inmujeres.

IME. 2017. Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores. México. https://ime.gob.mx/.

INEGI. 2020. Censo de Población y Vivienda. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/Censo2020_Resultados_complementarios_ejecutiva_EUM.pdf. (Consultado, febrero 2, 2023).

Inmujeres. 2017a. Centro de documentación (CEDOC). Boletín año 3, núm. 9, septiembre. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BoletinN9_2017.pdf. (Consultado, febrero 12, 2023).

Inmujeres. 2017. Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100912.pdf. (Consultado, marzo 3, 2023).

IOM. 2022. Informe sobre las migraciones en el mundo. Informe sobre la migración internacional. World migration report. https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive/. (Consultado, febrero 12, 2023).

Jiménez, E. 1998. Una revisión crítica das teorías migratorias desde la perspectiva de género. Estudios Migratorios, 5: 113-138.

King, R. y Zontini, E. 2000. The rol of gender in the South European inmigration model. Papers, 60, 35-52. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v60n0.1030.

Lastra, R. 2022. La historia de las migraciones es la historia de la humanidad. Revista Encuentro y Solidaridad. https://encuentroysolidaridad.net/la-historia-de-las-migraciones-es-la-historia-de-la-humanidad/. (Consultado, enero 12, 2022).

Martínez, J. 2003. El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Santiago de Chile: UNFPA.

Molpeceres Álvarez, L. 2012. Situación laboral de las mujeres inmigrantes en Es paña. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1): 91-113.

Moreno, A. 2007. Algunos caminos de la mujer en la historia de la migración. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 15(29). Brasil. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407042006013. (Consultado, enero 4, 2023).

ONU. 2022. ONU Noticias. La ONU trabaja para mejorar condiciones de vida de los migrantes y las poblaciones locales en México. https://news.un.org/es/story/2021/12/1501582.

ONU Mujeres. (2023). Mujeres refugiadas y migrantes. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-refugees-and-migrants.

Pérez Orozco, A., Paiewonsky, D., García Domínguez, M. 2008. Cruzando fronteras II: migración y desarrollo desde una perspectiva de género. Santo Domingo, República Dominicana: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, Santo Domingo, UN-INSTRAW.

PNUMA-ORPLAC. 1989. Medio ambiente y desarrollo en América Latina y El Caribe: una visión evolutiva. Documento de trabajo. México: PNUMA-ORPLAC.

Rojas, M. 2007. Mirando la frontera sur de México como escenario de migración internacional. Una aproximación desde la perspectiva de género. México: Inmujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100912.pdf. (Consultado, marzo 20, 2023).

Salas, R. y Pérez, M. 2007. La migración internacional, las remesas y la distribución del ingreso en una comunidad zapoteca oaxaqueña. En Inmujeres. Memoria. Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. Una aproximación desde la perspectiva de género. México: Inmujeres.

Segob. 2023. Secretaría de Gobernación. Panorama de la migración en México. http://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Panorama_de_la_migracion_en_ Mexico. (Consultado, marzo 12, 2023).

UNDES. 2020. United Nations Department of Economice and Social Affairs Population División. ONU División de Población. https://www.un.org/development/desa/pd/content/international-migrant-stock. (Consultado, marzo 25, 2023).

Zlotnik, H. 2003. The global dimensiones of female migration. www.migrationinformation.org. (Consultado, agosto 25, 2023).