Factores de determinación de la oferta de frutas selectas en México 2001-2020

Contenido principal del artículo

Guadalupe Montaño López

Resumen

En el presente trabajo se hace un análisis de los factores determinantes de producción, comerciales y macroeconómicos de las exportaciones de frutas selectas de México en el mercado internacional durante el periodo 2001-2020. Para llevar a cabo dicha investigación, fue necesario hacer un diagnóstico de la situación comercial a la cual se enfrentan las frutas del mercado mexicano en el ámbito local e internacional, además de la aplicación de estimaciones de un modelo de oferta con datos en panel, con variables de producción, económicas y comerciales, las cuales, de acuerdo con la revisión de la literatura, impulsan el sector frutícola. Lo anterior, con la finalidad de evaluar la relación entre las variables y con ello tomar en cuenta un cambio en las políticas comerciales y lograr mayor crecimiento. En cuanto a la oferta mexicana, se encontraron, dentro de las frutas más favorecidas: aguacate, lima y limón, sandía, plátano, guayaba, mango, mangostán; de este modo, las exportaciones son determinadas por la producción interna del país, el precio en el mercado internacional y el tipo de cambio.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Montaño López, G. (2024). Factores de determinación de la oferta de frutas selectas en México 2001-2020. INTER DISCIPLINA, 12(34), 193–211. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2024.34.89251

Citas en Dimensions Service

Citas

Alegre, Joaquín. 1993. Estimación de sistemas de ecuaciones simultáneas con datos de panel: una aplicación a la demanda de energía. Cuadernos de Economía, 189-212.

Ayala, Alma, De la O. Micaela y Carrera, Benjamín. 2011. ¿Es competitivo el subsector de frutas en México? Fuente, 151-164.

Ayala, Alma, Sangerman, Dora, Schwentesius, Rita, Almaguer, Gustavo y Jolalpa, José. 2011. Determinación de la competitividad del sector agropecuario en México 1980-2009. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 501-514.

Banxico. Banco de México. 2018. http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CP154&locale=es.

Baronio, Alfredo y Vianco, Ana. 2014. Datos de panel. Guía para el uso de Eviews. Departamento de Matemática y Estadística, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, 1-24.

BM. Banco Mundial. 2018. http://datos.bancomundial.org/indicator/NV.AGR.TOTL.KD.ZG.

Cerda, Nathaly. 2014. Competitividad y acceso al mercado centroamericano de piña producida en Nicaragua. REICE, 188-207.

Cumbicos, Johnny. 2016. Análisis de la elasticidad de la demanda de manzanas importadas en el Ecuador, en el periodo 2005-2015. Tesis de maestría. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Ecuador.

De la Rosa, Carlos. 2016. Introducción a modelos de datos de panel. Valladolid: Universidad de Valladolid.

De León, Francisco. 2014. Resumen de Michael Porter. La ventaja competitiva de las naciones (1990). Uruguay: ProEva.

DOF. Diario Oficial de la Federación. 2018. https://www.dof.gob.mx/indicadores_detalle.php?cod_tipo_indicador=158&dfecha=01%2F01%2F2001&hfecha=31%2F12%2F2018.

Durham, Catherine y Eales, James. 2006. Demand elasticities for fresh fruit at the retail level. Oregon State University Food Innovation Center and Purdue, 1-21.

Fernández, Sandra. 2016. Análisis de la competitividad de las frutas exóticas caso maracuyá y granadilla como oportunidad de negocio en el mercado mexicano. Fundación Universidad de América, 2016: 1-53.

García, Juan, Juan León y José Nuño. 2017. Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. UNAM, Facultad de Contaduría y Administración, 775-791.

Genchev, E. y Yarkova, J. 2010. Analysis of price elasticity of food products (for the period 1999-2009). Trakia Journal of Sciences, 191-194.

Gujarati, Damodar. 2010. Extensiones del modelo de regresión lineal con dos variables. En Damodar Gujarati, Econometría. Ciudad de México: McGraw Hill, 147.

Jacques, Ousmene. 1991. International competitiveness and specialization. CEPAL, 25-40.

Leos, J., Kido, M. y Valdivia, R. 2005. Impacto de las barreras fitosanitarias en el comercio de aguacate entre México y Estados Unidos de Norteamérica. Chapingo, 99-103.

Macías, Alejandro. 2010. Empresarios y dinámicas extraterritoriales en la agricultura de hortalizas en México: el caso Sayula, Jalisco. En Carlos Maya-Ambia y María del Carmen Hernández, Globalización y sistemas agroalimentarios. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 127-153.

Maya-Ambia, Carlos J. 2015. México como exportador agrícola no tradicional y el desarrollo global: una reflexión crítica. En Luz Alicia Jiménez Portugal y Santos López Leyva (eds.), Integración de México a las dinámicas globales y potencialidad de la Alianza del Pacífico. Zapopan, Jalisco; Tijuana, Baja California: Universidad de Guadalajara y Universidad de Baja California, 161-190.

Mohamed, Hala, Valdivia, Ramón, Portillo, Marcos y Ávila, José. 2008. Estimación de la oferta de exportación y demanda de importación de aguacate mexicano hacia el mercado europeo. Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales, 116-136.

Monje, Mayrem. 2001. Principales teorías sobre comercio internacional. En Mayrem Monje, Evolución del comercio en México a partir de la entrada del modelo neoliberal, hasta la firma del TLC con la Unión Europea. Ciudad de México: UNAM, 1-128.

OMC. Organización Mundial de Comercio. 2017. https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2017_s/wts2017_s.pdf.

Ortega, Elsa. 2001. Un análisis de la competitividad de la naranja mexicana a través de un modelo de equilibrio parcial con precios endógenos. Nuevo León, Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Porter, Michael. 1990. La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 85(11): 69-95.

Ramil, Ma. 2001. Las importaciones de mercancías en la economía española. Estudios de Economía Aplicada, 123-138.

Raffo, Leonardo. 2012. La reconstrucción milliana del modelo ricardiano del comercio internacional. Scielo: Cuadernos de Economía, 1-30.

Ricardo, David. 1817. Principles of political economy and taxation. Londres.

SIAP. Servicio de información agroalimentaria y pesquera. 2018. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalCultivo.do.

Smith, Adam. 1776. La riqueza de las naciones. Londres: Epublibre.

Trade Map. 2018. Trade Map: Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. https://www.trademap.org/Index.aspx.

Trade Map. 2020. Trade Map: Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. https://www.trademap.org/Index.aspx.

Von, Milton. 1994. Políticas públicas y competitividad de las exportaciones agrícolas. CEPAL, 127-146.

Weisong, Mu, Xiaoshuan, Zhang, Lingxian, Zhang y Zettan, Fu. 2010. A structural model for analysis of fruit supply and demand applies to grapes in China. New Zealand Journal of Agricultural Research, 1358-1365.

Ygreda, Cynthia. 2018. Impacto de los factores determinantes de la oferta de mango peruano en la competitividad internacional. Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina.

Zack, Guido y Dall, Demián.2014. Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el crecimiento? Revista Argentina de Economía Internacional, 31-46.