Journal of Behavior, Health & Social Issues Vol. 15, Núm. 2 (2023) pp. 47-54

DOI: 10.22201/fesi.20070780e.2023.15.2.81311

Journal of Behavior, Health & Social Issues



Relación entre insatisfacción corporal e identificación grupal entre hombres y mujeres universitarios de la Ciudad de México


The relation between body dissatisfaction and group identification in male and female college students from Mexico City


Ricardo Marín Hernández; Miriam Wendolyn Barajas Márquez (c.a.) y Linda Daniela Pineda Gómez


Universidad Anáhuac México, Campus Norte Corresponding author (c.a.): miriam.barajasma@anahuac.mx


Recibido 1 de diciembre, 2021; Aceptado 10 de mayo 2023



Resumen

En el presente estudio se analizaron las características con respecto a la insatisfacción corporal en una muestra de estudiantes universitar- ios, así como la relación existente entre la insatisfacción con la imagen corporal y la identificación grupal. Se realizaron análisis descriptivos y correlacionales de la muestra, en donde participaron 77 hombres y 170 mujeres de edades entre 18 y 26 años. Se encontraron correla- ciones negativas entre la insatisfacción corporal y la identificación grupal, especialmente en relación con la familia y los amigos. Además, se detectaron diferencias significativas entre las muestras de los grupos al medir la insatisfacción corporal, la identificación grupal y el índice de masa corporal. El estudio permite visualizar semejanzas y discrepancias entre las diferentes muestras en la forma de relacionarse con su grupo en función de la percepción que tienen de su imagen corporal y la satisfacción/insatisfacción ligada a esta.


Palabras clave: imagen corporal, malestar corporal, identidad social, estudiantes universitarios, insatisfacción corporal.


Abstract

In the present study, there was made an analysis of the characteristics of corporal dissatisfaction of a group of university students, as well as the existing correlation between body image and group identification. Descriptive and correlational analyses of the group were made, in which the participants were 77 men and 170 women, in ages between 18 and 26. Negative correlations between body dissatisfaction and group identification were found, especially with respect to family and friends. Also, there were significant differences between sex groups, while examining body dissatisfaction, group identification and Body Mass Index. The present study allows us to visualize the similarities and differences between different groups regarding the way they relate to their peers while having in mind their body image perception and the satisfaction or dissatisfaction related to it.


Key words: body image, body discomfort, social identity, university students, body dissatisfaction.

Introducción

En las últimas décadas se ha podido percibir una cons- tante presión social hacia las personas con respecto a su apa- riencia física. Esta presión suele provenir principalmente de la familia, los medios de comunicación y los pares Guzmán-Acuña & Salazar-Rocha, 2016), por lo que se pueden presenciar cam- bios cada vez más drásticos en la forma en la que se define lo que es corporal y estéticamente bello en la moda, en el peso, en la forma de vestir o incluso en la musculatura y los niveles de grasa corporal (Stice & Bearman, 2001).

En la sociedad se fomenta la belleza, a veces de ma- nera exagerada, por medio de anuncios, concursos de be- lleza, redes sociales, comentarios, entre otros, produciendo en la persona una gran necesidad de adaptarse a los reque- rimientos sociales, lo que en muchas ocasiones se traduce en una modificación de las conductas cotidianas para regir el estilo de vida y la propia identidad con base en lo que se propone en ellos (García et al., 2008; Livingstone, 2008; Guz- mán-Acuña & Salazar-Rocha, 2016). Por otro lado, aquellos individuos que no se adaptan llegan a ser excluidos del gru- po, ya que los modelos culturales son tomados como leyes que establecen parámetros en la educación, la manera en la que se comporta la persona, los cánones de belleza e incluso la salud (Sichel-García, 2009; Betz et al., 2019).

Como resultado de los estereotipos culturales, sur- ge en algunos individuos una preocupación por la imagen corporal, que además puede estar influida por factores so- cioculturales, biológicos y ambientales, y que conlleva a una insatisfacción corporal, así como problemas de autoconcepto y autoestima (Gómez-Peresmitré, 1997). Se entiende como Imagen Corporal aquello que forma nuestra mente de nues- tro propio cuerpo, es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta. Esto quiere decir que la imagen corporal no necesariamente está relacionada con la apariencia física real, ya que el individuo presenta actitudes o valoraciones de su propio cuerpo, evaluando sus dimensiones corporales. Por lo tanto, los juicios valorativos pueden no coincidir con las dimensiones reales y se puede presentar una alteración en ella (Vaquero-Cristóbal et al. 2013). La imagen corporal está formada por diferentes componentes: la percepción del cuer- po en su totalidad o de alguna de sus partes, el componen- te cognitivo (es decir, las valoraciones respecto al cuerpo o una parte de éste), el componente afectivo (los sentimientos o actitudes respecto al cuerpo) y el componente conductual (acciones o comportamientos que se dan a partir de la per- cepción). Además, la imagen corporal se encuentra en una compleja relación con otros factores como pueden ser la cul- tura, el género, la autoestima, entre otras cosas, y puede ser considerada móvil y variable durante la vida (Lemus, 2016).

La imagen corporal es una causa de preocupación, especialmente en la adolescencia tardía, al ser un periodo de transformación, organización de sí mismo y de reestructuración de la identidad, lo que puede producir malestar corporal (Beren- güí et al., 2016; Guadarrama et al., 2018; Duno & Acosta, 2019). Debido a la aceptación de ciertas generalidades en la población

no clínica respecto a los estándares de belleza culturales y me- dios de comunicación, la insatisfacción corporal se ha convertido más en una regla, dando como resultado que varios individuos no estén conformes con su cuerpo (García y Gómez-Peresmitré, 2003; Vaquero- Cristobal et al., 2013). La insatisfacción corporal es definida como la discrepancia que existe entre la figura inte- riorizada como ideal y real. Es importante mencionar que la insa- tisfacción corporal no solamente se refiere a la actitud acerca de la figura corporal, sino que también involucra otros aspectos del cuerpo como las características faciales, la musculatura, la forma corporal global y por partes (Vaquero- Cristóbal et al., 2013).

A nivel interpersonal, los determinantes sociales parecen influenciar la imagen corporal. Por ejemplo, los co- mentarios de los padres hacia sus hijos pueden generar pro- blemas asociados a la insatisfacción corporal con la imagen corporal. Asimismo, se ha visto que las burlas de padres y hermanos se relacionan con la insatisfacción corporal en mu- jeres y el desarrollo muscular en hombres, también, la presión social por parte de compañeros, el ambiente familiar, las re- des sociales, y las interacciones sociales influyen en la ima- gen corporal y pueden generar conductas alimentarias poco saludables (Aguirre et al., 2017). Es importante mencionar que este malestar presentado es un factor de riesgo para un diagnóstico de un trastorno de conducta alimentaria (García y Gómez-Peresmitré, 2003).

Diferencias entre hombres y mujeres

Por mucho tiempo se ha considerado que las alteracio- nes en la imagen corporal son un problema de las mujeres, sin embargo, durante las últimas tres décadas, estas alteraciones han aumentado drásticamente en los hombres pasando de un 15% a un 43%, y alcanzando tasas casi comparables a aquellos encontrados en mujeres (Bergstrom & Neighbors, 2006).

Varios hombres, al igual que las mujeres, están insa- tisfechos con su imagen corporal. No obstante, la alteración de la imagen corporal entre los hombres es más compleja que entre las mujeres. Mientras que las mujeres desean ser más delgadas de lo que son, los hombres desean ser delga- dos, pero con musculatura, es decir que les gustaría tener un cuerpo más voluminoso que incluya músculos y en esto se centra la insatisfacción corporal entre los hombres (Aguirre et al., 2017). Los hombres que desean aumentar la composi- ción muscular son más propensos a hacer dieta rigurosa, usar suplementos, esteroides y sustancias para mejorar el rendi- miento. De igual manera, relacionan este ideal corporal con la masculinidad, ya que al tener una composición corporal del- gada y musculosa pueden definirse y sentirse pertenecientes al conjunto estereotípico de atributos del hombre (Bergstrom & Neighbors, 2006).

La identificación grupal occidental contemporánea re- lacionada con el género se deriva de las actitudes y creencias sobre los roles sexuales y la naturaleza de las relaciones. En este sentido, los estereotipos hacen del género una catego- rización social, ya que reflejan comportamientos definidos y típicos que pueden existir entre lo femenino y lo masculino.

Por lo tanto, cada ser humano tiene una valoración de su pro- pia imagen corporal y de acuerdo con cómo se perciba, se desenvolverá en el ambiente de manera positiva o negativa (Cameron y Lalonde, 2001).


Insatisfacción corporal y su relación con la identificación grupal

La identificación grupal hace referencia al autocon- cepto que se compone tanto de identidad personal como so- cial y se deriva de su conocimiento de pertenencia a un grupo social, junto con el valor y el significado emocional de dicha pertenencia. En otras palabras, la identidad social puede ser vista como el rol percibido por el individuo acerca de sí mismo insertado en un grupo social (Cameron y Lalonde, 2001).

Se puede ver a la persona de dos maneras: una in- traindividual y otra interindividual. La primera se refiere al concepto que tiene de sí misma, basada en percepciones, evaluaciones de sí misma, experiencias tenidas a lo largo de la vida, reflexiones personales y actitudes hacia sí misma. La segunda en cambio se refiere a su rol dentro de la sociedad. No se puede pensar al individuo fuera de una sociedad, inclu- so si es diferente (Palacio et al., 2003).

Entre los modelos multidimensionales de la identifi- cación grupal más citados destaca el de Henry et al. (1999), quienes plantean tres fuentes principales: la cognitiva, deri- vada de la autocategorización o percepción de pertenencia al grupo; la afectiva, relativa a la atracción interpersonal hacia el resto de los integrantes; y la conductual, centrada en la interdependencia entre los miembros del grupo.

Por otro lado, existe una creciente dificultad en los jó- venes universitarios para desarrollar una identificación grupal en un ambiente donde hay diversos estándares de belleza o salud física, que a menudo no coinciden con la percepción de su propia imagen corporal. Esto, aunado al momento históri- co y social que se ha venido experimentando desde el inicio de la pandemia, permite prever un panorama desalentador en cuanto a la satisfacción con la imagen corporal y la salud mental de los jóvenes. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue describir las características en cuanto a la insatisfacción corporal en hombres y mujeres universitarios, analizar la relación que existe entre la insatisfacción corporal y la identificación grupal, además de analizar las diferencias entre sexos con respecto a su identificación grupal.

Método


Participantes

La muestra estuvo conformada por 247 jóvenes uni- versitarios (77 hombres y 170 mujeres) con un rango de edad entre 18 y 26 años (M= 21.17, DE= 1.64), de universidades tanto públicas (10.1%) como privadas (89.9%) de la Ciudad de México y área metropolitana. Tomando como referencia el IMC de la población general, 192 personas se encontraban en normopeso y 41 en sobrepeso, considerando una media de 22.5 (DE= 3.2) y un rango de 16.2 y 34.7.

Instrumentos

Escala de insatisfacción Corporal (Escala visual de siluetas para adolescentes y adultos).

La variable de insatisfacción corporal se midió de ma- nera cualitativa y cuantitativa. Para la medición cualitativa se utilizó la Escala Visual de Siluetas en Adolescentes y Adultos (Gómez-Peresmitré, 1997), que consiste en la muestra de nueve modelos anatómicos (siluetas) para población feme- nina y masculina, mismos que se van clasificando de la más obesa a la más delgada de forma aleatoria. La escala tiene un alfa de 0.85. La insatisfacción con la imagen corporal se defi- ne como la diferencia positiva o negativa entre la figura actual menos la figura ideal. Una diferencia positiva significa que la persona quisiera tener menos peso, mientras que la negativa, más. La figura ideal se obtiene a través de la figura elegida cuando se pide al participante que elija la figura que más le gustaría tener. La figura actual se obtiene de la figura elegida cuando se pide al participante que elija la figura que más se parece a su cuerpo. A la figura más delgada se le asigna el puntaje más bajo (1) y a la silueta más gruesa u obesa se califica con el puntaje más alto (9).


Instrumento para la percepción corporal BODY SHAPE QUESTIONNAIRE (BSQ)

Con el fin de obtener una medición cuantitativa so- bre la insatisfacción corporal se utilizó el instrumento Body Shape Questionnaire (BSQ), que consta de 20 ítems median- te una escala de frecuencia de seis puntos (1= Nunca, 2= Raramente, 3= A veces, 4= A menudo, 5= Muy a menudo, 6= Siempre). El cuestionario evalúa la presencia de preocu- pación e insatisfacción con la imagen corporal. Fue creado y validado en población inglesa con trastorno del comporta- miento alimentario y estudiantes por Cooper et al., en 1987 y posteriormente se validó en población mexicana con mujeres adolescentes, obteniendo un alpha de Cronbach de .98, lo que indica un excelente grado de consistencia interna para el BSQ (Vázquez-Arévalo, et al., 2011). Una vez obtenidos los valores de sensibilidad y especificidad, se observó que el punto de corte de 110 es el que parece más adecuado para identificar a los sujetos con insatisfacción corporal de los que no la tienen, ya que presentó el mejor equilibrio entre sensibi- lidad (84.3%) y especificidad (84.4%).

Variable 2: Identificación grupal


Adaptación de la escala de identificación Grupal de Tarrant (Cava et al., 2011)

Consta de 13 ítems que evalúan distintos aspectos relativos a la identificación con el grupo (por ejemplo, “Me siento parte de este grupo”, “no me siento libre en este gru- po”. A estos ítems adaptados de las escalas previas de Brown et al (1986) y Hinkle et al (1989), se responde mediante una escala de 11 puntos (donde 0 es igual a = completamente en desacuerdo y 10= completamente de acuerdo). La con- sistencia interna (alfa de Cronbach) para la escala total es de

0.87 (Cava et al., 2011). El instrumento evalúa tres factores: autocategorización (ítems 1, 2, 8,9,10 y 11), valoración (ítems

3, 4, 6 y 7), compromiso (ítems 5, 12, 13).

Procedimiento

Se realizó un estudio de campo con alcance descriptivo y correlacional. La muestra se recopiló a través de un formula- rio de Google que se distribuyó por medio de un hipervínculo en un momento histórico en donde toda la población mexicana debía mantenerse en su casa para reducir los contagios por el SARS-COV2. En dicho formulario se pidió a los participantes su consentimiento para colaborar en la investigación. Se les explicó que todas sus respuestas serían anónimas y tratadas de manera confidencial, únicamente con fines de investigación estadística.

Análisis de datos

Para el análisis se utilizó el programa SPSS (Statisti- cal Program for Social Sciences) en su versión 25. Se elimi- naron algunas respuestas de participantes que no entraban dentro de la categoría de edad solicitada para este estudio. Posteriormente se llevó a cabo un análisis descriptivo para conocer las características de la muestra, así como una prue- ba de correlación con el fin de analizar la relación que existe entre insatisfacción corporal e identificación grupal. Final- mente, se compararon las variables entre hombres y mujeres por medio de una prueba T de Student.

Resultados

Tomando en consideración el IMC se dividió a la po- blación masculina y femenina entre normopeso y sobrepeso, resultando que de la muestra total (n=247) 192 presentaron normopeso y 41 sobrepeso; de la muestra de 74 hombres, 56 estuvieron dentro del rango normal (75.7%) y 18 por encima (24.3%). Por otro lado, de la muestra de mujeres (n=170), 130 (85.5%) se encontraron en el rango normal de peso y 23 (14.5%) con sobrepeso.

Utilizando el instrumento de Escala Visual de Siluetas (Gómez-Peresmitré, 1997) se determinó la satisfacción/insa- tisfacción corporal autopercibida de la población, resultando que en el grupo de los hombres (n =77), el 42.9% se encuen- tra satisfecho con su imagen corporal y 57.2% insatisfecho (29.9% desean ser más gruesos y 27.3% más delgados). En- tre las mujeres (n=170), en cambio, el 35.9% se encontró sa- tisfecho con su imagen corporal y 63.1% insatisfecho (5.9% desearían ser más gruesas y 58.2% más delgadas).

En esta muestra se observa que el porcentaje de insa- tisfacción de la población con sobrepeso es de 80.5%, siendo 23.4% hombres y 51.2% de mujeres. No obstante, al comparar la población general de hombres y mujeres con respecto al IMC y a la insatisfacción, se puede ver que del total de hombres insatisfechos el 24.3% se encuentra por encima del rango nor- mal de peso y el 75.7% dentro del rango. De la población de hombres con normopeso, 48.2% se encuentran satisfechos y

51.8 insatisfechos, y de la población con sobrepeso, 33.3% se encuentran satisfechos y 66.7 insatisfechos.

Por otro lado, del total de mujeres insatisfechas, el 14.5% se encuentra por encima del rango normal, mientras que el 85.5% se encuentra dentro de la media normal de peso. De la población de mujeres con normopeso, el 41.9% se encuentra satisfecho y el 58.1 insatisfecho. De la pobla- ción con sobrepeso, el 8.7% se encuentra satisfecho y el 91.3%, insatisfecho.

Al relacionar la variable de insatisfacción corporal con todos los factores de identificación grupal de cada subgrupo, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas en el grupo de los hombres con los factores autocategori- zación familiar (r= -.24, p<.05), valoración familiar (r= -.37, p<.01), compromiso familiar (r= -.37, p>.01), compromiso con otros (r=-.29, p<.05), valoración general (r= -.30, p<.01), com- promiso general (r=-.32, p<.01), identificación grupal familiar (r= -.36, p<.01), identificación grupal general (r= -.32, p<.01).


Tabla 1. Relación entre insatisfacción corporal y los factores de identificación grupal por sexo



Hombres

Mujeres

Insatisfacción corporal

Autocategorización familiar

-.24*

-.20**

Autocategorización amistades

-0.10

-0.02

Autocategorización otros

-0.12

0.01

Valoración familiar

-.37**

-.16*

Valoración amistades

-0.20

-0.03

Valoración otros

-0.10

-0.04

Compromiso familiar

-.37**

-0.07

Compromiso amistades

-0.02

-0.09

Compromiso otros

-.29*

-0.06

Autocategorización general

-0.20

-0.08

Valoración general

-.30**

-0.10

Compromiso general

-.32**

-0.11

Identificación grupal familia

-.36**

-.17*

Identificación grupal amistades

-0.14

-0.06

Identificación grupal otros

-0.20

-0.02

Identificación grupal general

-.32**

-0.11

Nota: *p<0.05. **p<.01

Finalmente, a través de una Prueba T de Student se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres con respecto a la autocategorización en las amistades (t=2.46, p<.01) y la insatisfacción corporal (t= -.19, p<.01).

Tabla 2. Comparación de las medias entre hombres y mujeres mediante una prueba T de Student



Media




Factor



gl

t

p


Hombres

Mujeres




Autocategorización familiar

8.48

8.83

245

-1.45

0.14**

Autocategorización amistades

8.97

8.54

171.35

2.46

0.01**

Autocategorización otros

6.09

6.22

245

-0.38

0.70

Valoración familiar

8.70

8.85

245

-0.73

0.46

Valoración amistades

9.07

9.19

245

-0.79

0.42

Valoración otros

8.33

8.44

245

-0.51

0.60

Compromiso familiar

6.41

6.77

170.67

-1.05

0.29

Compromiso amistades

7.78

7.53

173.94

0.91

0.36

Compromiso otros

6.00

5.96

245

0.10

0.92

Autocategorización general

7.85

7.86

245

-0.06

0.94

Valoración general

8.70

8.83

245

-0.88

0.37

Compromiso general

6.73

6.75

245

-0.11

0.90

Identificación grupal familia

8.07

8.36

245

-1.32

0.18

identificación grupal amistades

8.73

8.51

181.87

1.48

0.14

Identificación grupal otros

6.76

6.84

245

-0.36

0.71

Identificación grupal general

7.85

7.90

245

-0.34

0.73

Insatisfacción corporal

32.71

50.83

196.48

-9.19

0.00**

Nota: *p<0.05. **p<.01


Discusión

Los resultados del presente estudio explican la re- lación existente entre la insatisfacción corporal y la identifi- cación grupal. En el caso de los hombres, se encontró una relación existente entre la insatisfacción corporal y el compro- miso, la valoración y la autocategorización con el grupo fami- liar, lo que quiere decir que, a mayor insatisfacción corporal, menor percepción de pertenencia del hombre a su grupo fa- miliar, menor atracción interpersonal afectiva a sus familiares y menor interdependencia para con los mismos. Esto corres- ponde con lo mencionado por Cameron y Lalonde (2001) con respecto a que la valoración de la imagen corporal y la per- cepción de esta, influyen en que la persona se desenvuelva positiva o negativamente en su ambiente.

Es importante mencionar que el hombre también tien- de en cierta medida a una mayor interdependencia con per- sonas que no forman parte de sus grupos cercanos cuando hay una menor presencia de insatisfacción corporal. Nueva- mente, al comparar esta variable con la media de todos los factores y de los grupos individuales, se encontró una corre- lación negativa con el factor de compromiso y la identifica- ción grupal en general, por lo que se puede interpretar que la

presencia del insatisfacción corporal es un factor relevante en la manera en la que los hombres universitarios se identifican con su grupo y buscan alcanzar los mismos objetivos, ya que una positiva aceptación e integración de su cuerpo, contribu- ye a la manera en la que la persona se integra y actúa dentro de su grupo (Cameron & Lalonde, 2001).

Por otro lado, los análisis indican que existen correla- ciones negativas estadísticamente significativas en el grupo de las mujeres con respecto a la variable insatisfacción cor- poral y la identificación grupal familiar, aunque solamente en lo referente a la autocategorización y la valoración. Esto quie- re decir que si bien, la satisfacción corporal es un elemento notable para la atracción de la mujer hacia la pertenencia a su grupo familiar y la evaluación positiva de sí misma por sus integrantes, no afecta en el compromiso que tiene con ellos. Las mujeres, al desear una silueta corporal delgada idealiza- da anhelan la aceptación social y la pertenencia a los grupos en cuanto a los estándares sociales establecidos (Cortez, et al., 2016).

Existen cuatro diferencias al comparar las medias de los factores entre hombres y mujeres, en primer lugar, en la autocategorización en la familia y amistades, dando a enten-

der que hombres y mujeres construyen de manera diferente un criterio de sí mismos como miembros de esos grupos. En segundo lugar, se observa que son diferentes los niveles de malestar e insatisfacción corporales. Esto puede deberse a que los niveles de insatisfacción corporal son notablemente más elevados si se toma en cuenta no sólo el porcentaje de insatisfacción que es de 57.2% en hombres y el de mujeres de 63.1%, sino que a la vez se considera que de dichos por- centajes, en el grupo de los hombres, el 29.9% desearía ser más fornido y 27.3% más delgado, y en cambio las mujeres, 5.9% desearía tener más peso y el 58.2% desearían ser más delgadas (García & Gómez-Peresmitré, 2003; Bergstorm & Neighbors, 2006;). Ahora bien, comparando estos resultados con el estudio de Rodríguez y Cruz (2008) se observa una diferencia considerable al tomar en cuenta que sus resulta- dos indican que la tasa de insatisfacción en la población de adolescentes latinoamericanas fue de 23%, mientras que, en este estudio, la tasa de insatisfacción en hombres fue de 57.1% y 64.1% en mujeres, dando una media de insatisfac- ción de 60.6%.

Casillas et al. (2006) demostraron que el 84% de los participantes con sobrepeso y obesidad presentaron cierto grado de insatisfacción, y comprobó que el mayor grado de insatisfacción lo presentaban las mujeres con sobrepeso y obesidad. Esta investigación presenta datos semejantes, ya que el porcentaje de la población con sobrepeso que se en- cuentra insatisfecho con su cuerpo es de 80.5%. (Al comparar por separado, el grado de insatisfacción es de 66.7% en hom- bres y 91.3% en mujeres).

Sin embargo, se ha visto que a pesar de que existe un porcentaje mayor en la muestra de hombres que tienen sobrepeso en comparación con la de las mujeres, la presen- cia de insatisfacción con la imagen corporal es notablemente mayor en el grupo de las mujeres en la población general, además, dando por sentado que aunque el peso es un fac- tor importante para una adecuada percepción de la imagen propia, no es un factor determinante para que la persona esté insatisfecha en la manera en la que percibe su cuerpo y que hay otros factores que pueden influir directamente di- cha percepción, como son la coerción que tienen las mujeres para cumplir ideales de belleza, las comparaciones con otras personas, o creencias personales (Gómez-Peresmitré, 2003; García et al., 2008; Guzmán-Acuña & Salazar-Rocha, 2016; Vaquero et al., 2013), o bien, la presión social por parte de compañeros, el ambiente familiar y las relaciones sociales pueden influir en la autopercepción y la conducta, así como la etapa del ciclo vital, ya que la adolescencia y adultez joven se relaciona con altos niveles de insatisfacción corporal, sin dejar de lado las preocupaciones que atañen a cada sexo, como son el desarrollo muscular en hombres (asociado con la masculinidad) y la reducción de grasa corporal en mujeres (asociada con belleza) (Aguirre et al., 2017).

También debe ser considerado que en general las mujeres son más propensas a desarrollar trastornos de con- ducta alimentaria, que están relacionados con comportamien-

tos patológicos frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control del peso, sin dejar de lado una distorsión de la percepción de la imagen corporal, manteniendo una relación de 10:1 (APA, 2014).

Los resultados de este estudio contribuyen a lo an- teriormente referido por Vaquero-Cristóbal et al., (2013) y Lemus (2016), es decir, que la imagen corporal, o bien, la satisfacción con la imagen corporal no necesariamente está relacionada con la apariencia física real, ya que los juicios valorativos pueden no coincidir con ella, generando una alte- ración en la percepción que de ella se tiene.

Es importante, además, tener en cuenta el momento histórico en el que se realizó este estudio, ya que las autorida- des del país recomendaban a la población en general perma- necer dentro de su casa para disminuir los contagios de co- ronavirus. El distanciamiento social pudo haber afectado los resultados del estudio, ya que el contacto con grupos diferen- tes al familiar se redujo de manera considerable y en algunos casos fue nulo. Por esto mismo, resalta el hecho de que las correlaciones encontradas se concentran en torno al grupo familiar y al factor de autocategorización y valoración, pues las condiciones extraordinarias provocaron que en general se experimentara con más frecuencia ansiedad, preocupación y miedo con relación al estado de salud propio, la observación de sí mismo con respecto a síntomas contagiosos; la preo- cupación por poder procurar de cuidados a los familiares, la incertidumbre por no saber la duración del confinamiento, la soledad asociada con el sentimiento de haber sido excluido del mundo y sus seres queridos; el malestar o la rabia ante la posibilidad de ser contagiado por la negligencia de “otros”, el aburrimiento y frustración por no estar conectado a la rutina actual, entre otros (Sociedad Española de Psiquiatría, 2020).

Conclusiones

Se ha visto que el peso es un factor importante para el desarrollo de una sana percepción de la imagen corporal, sin embargo, existen otros agentes biológicos, psicológicos y sociales implicados. El contacto social ha sido estimado como una variable considerablemente implicada en la satis- facción y apreciación que las personas tienen de sí mismas, al sopesar la naturaleza del humano como un ser sociable.

En el presente estudio se buscó conocer la relación entre la insatisfacción corporal y la forma en la que los es- tudiantes universitarios se identifican con su grupo desde la autocategorización (percepción que tienen de sí mismos como miembros integrales de un grupo), valoración (la for- ma en la que se sienten aceptados y queridos) y compromiso (interdependencia e interacción con el grupo). Para ello se tomaron en cuenta grupos diferentes para poder observar la influencia que aquellos tenían en la muestra. Los resultados indicaron que sí hubo relación, pero solamente con el grupo familiar y algunas con las amistades, probablemente debido a la situación histórica de distanciamiento social en la que se encontraba el país al momento de realizarse la investigación. No obstante, se logró comparar los datos descriptivos de la

muestra con los resultados obtenidos de estudios previos en la relación entre el sobrepeso y la satisfacción con la ima- gen corporal, corroborando ciertas tendencias en la población adolescente mexicana de estudiantes universitarios.

Los resultados de este estudio proporcionan una base para futuras investigaciones en el campo de la psicolo- gía social y el estudio de los factores de riesgo para el desa- rrollo de los trastornos de la conducta alimentaria, así como para la prevención de los mismos, ya que el porcentaje de insatisfacción es bastante elevado y sería provechoso cono- cer sus causas más allá de la influencia grupal y el grado de aceptación del propio peso y forma corporal. Además, facili- tan una mirada a las consecuencias que ha tenido la pande- mia por Covid-19 en la manera en la que los adolescentes y adultos jóvenes universitarios van construyendo la imagen de sí mismos en relación con los demás.


Referencias

Aguirre, H., Reyes, S., Ramos-Bermúdez, S., Bedoya, D. (2017). Relación entre imagen corporal, dimensiones cor- porales y ejercicio físico en usuarios de gimnasio. Revis- ta Iberoamericana de psicología del deporte. https://www. redalyc.org/pdf/654/65456042002.pdf

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (5ª edi- ción). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Berengüí, R., Castejón, M., Torregrosa, M. (2016) Body dissa- tisfaction, risk behaviors for eating disorders in university students. Journal of Mexican food disorders. 7(1): 1-8.

Bergstrom, R., y Neighbors, C., (2006). Body Image Distur- bance and the Social Norms Approach: An Integrative review of the Literature. Journal of Social Clinical Psycho- logy, 25 (9) 975 -1000.

Betz, E., Sabik, N., Ramsey, L. (2019) Ideal comparisons: Body ideals harm women´s body image through social comparison, Body image 29, 100-109

Brown, R., Condor, S., Mathews, A., Wade, G., y Williams, J. (1986). Explaining intergroup differentiation in an indus- trial organization. Journal of Occupational Psychology, 59, 273-286.

Cameron, J. y Lalonde, R., (2001). Social identification and gender-related ideology in women and men. British Jour- nal of Social Psychology. 40, 59-77.

Casillas-Estrella, M., Montaño-Castrejón, N., Reyes-Veláz- quez, V., Bacardí-Gascón, M., Jiménez-Cruz, A. (2006). A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal. Revista Biomédica, 17(4):243-249.

Cooper, P., Taylor, M., Cooper, Z., & Fairburn, C. (1987). The de- velopment and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of Eating Disorders, 6(4), 485-495.

Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., Díaz-Castrillón, F., Behar, R., y

Arancibia, M. (2016). Influencia de factores sociocultura- les en la imagen corporal desde la perspectiva de mu- jeres adolescentes. Revista mexicana de trastornos ali- mentarios, 7(2), 116-124.

Duno, Maryelin, & Acosta, Edgar. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revis- ta chilena de nutrición, 46(5), 545-553. https://dx.doi. org/10.4067/S0717-75182019000500545

García, M. & Gómez-Peresmitré, G. (2003). Insatisfacción corporal y seguimiento de una dieta. Una comparación transcultural entre adolescentes de España y México. Re- vista internacional de psicología clínica y de la salud.

Gómez-Peresmitré, G. (1997). “Alteraciones de la ima- gen corporal en una muestra de escolares mexicanos preadolescentes”, Revista Mexicana de Psicología,

14(1). https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-mexica- na-de-psicologia/articulo/alteraciones-de-la-imagen-cor- poral-en-una-muestra-de-escolares-mexicanos-preado- lescentes

Guadarrama R, Hernández J, López M. (2018) How I perceive myself and how I would like to be: a study on body image of Mexican adolescents. Journal of Clinical Psychology of Adolescents and Children, 5(1), 37-43.

Guzmán-Acuña, J. & Salazar-Rocha, K., (2016). Presión so- ciocultural hacia la imagen corporal de la mujer y cómo afecta en el desempeño académico. Revista Internacio- nal de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVI(2),11-41.

Henry, K.B., Arrow, & Carini, B. (1999). A Tripartite Model of Group Identification. Theory and Measurement. Small Group Research, 30(5), 558-581.

Hinkle, S., Taylor, L.A., Fox-Cardamone, D.L., y Crook, K.F. (1989). Intragroup identification and intergroup differen- tiation: A multicomponent approach. British Journal of So- cial Psychology, 28, 305-317.

Lemus, N. (2016). Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar. Arbo 192 (781), 353.

Palacio, J., Correa, A., Díaz, M., y Jiménez, S. (2003). La búsqueda de la identidad social: un punto de partida para comprender las dinámicas del desplazamiento - restable- cimiento forzado en Colombia. Investigación & Desarro- llo, 11(1),26-55.

Rodríguez, S., Cruz, S. (2008). La insatisfacción corporal en adolescentes latinoamericanas y españolas. Psicothema. 20(1), 131-137.

Sichel-García, D. (2009). La presión social frente a los jóve- nes. http://davidandrescoe2. blogspot.mx/2009/05/la-pre- sion-social-frente-los-jovenes.html

Stice, E. & Bearman, S.K. (2001). Body Image and Eating Disturbances Prospectively Predict Growth in Depressive Symptoms in Adolescent Girls: A Growth Curve Analysis. Development Psychology, 37.

Sociedad Española de Psiquiatría. Guía COVIDSAM para la intervención en salud mental durante el brote epidémico de COVID-19. Madrid: Sociedad Española de Psiquiatría; 2020. Disponible en: para-la-intervencion-en-salud-men- tal-durante-el-brote-epidemico-de-covid19/622

Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J.M. & López-Mi- ñarro, P.A. (2013). Imagen corporal: revisión biblio- gráfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. http://doi. org/10.3305/nh.2013.28.1.6016

Vázquez-Arévalo, R., Galán-Julio J., López-Aguilar, X., Ál- varez-Rayón, G., Mancilla-Díaz, J., Caballero-Romo, A., & Unikel-Santoncini, C. (2011). Validez del Body Shape Questionnaire (BSQ) en Mujeres Mexicanas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 42-52.