La Evitación Experiencial como Dimensión Funcional de los Trastornos de Depresión, Ansiedad y Psicóticos

Contenido principal del artículo

Felipe de Jesús Patrón Espinosa

Resumen

Recientemente la Evitación Experiencial (Hayes, Wilson, Gifford, Follette, & Strosahl, 1996) se ha propuesto como un elemento compartido por distintos síndromes psiquiátricos. Diversos estudios, realizados fuera de México en su mayoría, han contado con el objetivo de identificar si existe alguna relación entre la Evitación Experiencial (EE) y otros trastornos psiquiátricos. Siguiendo esta línea, el presente estudio contó con el propósito de identificar diferencias en los niveles de Evitación Experiencial entre personas con un diagnóstico psiquiátrico (trastorno de ansiedad, depresión y psicótico) y población abierta de la ciudad de Mérida Yucatán. Se aplicó el Acceptance and Action Questionnaire II adaptado para población yucateca (Patrón, 2010) a 108 participantes. La muestra se dividió en cuatro grupos de 27 integrantes dependiendo del diagnóstico: (1) ansiedad, (2) depresión, (3) psicótico y (4) no clínico. Se realizó un análisis estadístico aplicando una prueba de varianza simple. Los resultados sugieren que existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo no clínico y los grupos clínicos, así como entre el grupo con diagnóstico de trastorno psicótico y los grupos con trastorno de depresión y ansiedad. Estos hallazgos promueven estudiar con mayor profundidad el papel que juega la EE en los distintos tipos de esquizofrenia, así como a proponer posibles técnicas dirigidas a influir sobre la EE como parte del tratamiento de diversos trastornos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Patrón Espinosa, F. de J. (2013). La Evitación Experiencial como Dimensión Funcional de los Trastornos de Depresión, Ansiedad y Psicóticos. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5(1), 85–95. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2013.5.1.38728
Biografía del autor/a

Felipe de Jesús Patrón Espinosa, Universidad Autónoma de Yucatán

Grado: Maestro en Psicología Aplicada (Universidad Autónoma de Yucatán)

Línea de investigación: 1. Psicología clínica (evaluación, intervenciones basada en evidencia). 2. Psicología básica; investigación de laboratorio que explora cómo el variar las propiedades espaciales de los eventos de estímulo influye en el aprendizaje de sujetos no humanos.

Citas

Bach, P. & Hayes, S.C. (2002). The use of Acceptance and Commitment Therapy to prevent the rehospitalization of psychotic patients: A randomized controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 1129-1139, available via: http://dx. doi:10.1037/0022-006X.70.5.1129

Barraca, M. J. (2004). Spanish adaptation of Acceptance and Action Questionnaire (AAQ). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4, 550-515.

Bond, F. W., Hayes, S. C., Baer, R. A., Carpenter, K. C., Guenole, N., Orcutt, H. K., et al. (2011). Preliminary psychometric properties of the Acceptance and Action Questionnaire – II: A revised measure of psychological flexibility and acceptance. Behavior Therapy, 42, 676-688, available via: http://dx.doi:10.1016/j.beth.2011.03.007

Carrascoso, F. J. (2000). Acceptance and Commitment Therapy (ACT) in panic disorder with agoraphobia: a case study. Psychology in Spain, 4 (1), 120-128.

Dahl, J., Wilson, K. & Nilsson, A. (2004). Acceptance and Commitment Therapy and the treatment of persons at risk for long-term disability resulting from stress and pain symptoms: a preliminary randomized trial. Behavior Therapy 35, 785–801.

García, A. (2002). Orígenes, ampliación y aplicaciones de la equivalencia de estímulos. Apuntes de psicología. 20(2), 171-186.

García, J., Luciano, C., Hernández, M., & Zaldivar, F. (2004). Aplicación de la terapia de aceptación y Compromiso (ACT) a sintomatología delirante: un estudio de caso. Psicothema, 16, 117-124.

García-Montes, J., Pérez-Álvarez, M., & Cangas-Díaz, A. (2006). Aproximación al abordaje clínico de los síntomas psicóticos desde la Aceptación. Apuntes de Psicología, 24(1-3), 293-307.

Gómez-Martín, S., López-Ríos, F., & Mesa-Majón, H. (2007). Teoría de los Marcos Relacionales: algunas implicaciones para la psicopatología y la psicoterapia. International Journal of clinical and health psychology, 7, 491-507.

Hayes, S. C. (1991). A relational control theory of stimulus equivalence. En Hayes, L. J. & Chase, P. N. (Eds.) Dialogues on verbal behavior (pp. 19-40). Reno, NV: Context Press.

Hayes, S. C. (1994). Relational frame theory: A functional approach to verbal events. En S. C. Hayes, L. J. Hayes, M. Sato, & K. Ono, Behavior Analysis of language and cognition (pp. 9-30). Reno, NV: Context Press.

Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (2001). Relational frame theory: a post-skinnerian account of human language and cognition. New York: Plenum

Hayes, S. C., Bissett, R., Korn, Z., Zettle, R. D., Rosenfarb, I., Cooper, I., et al. (1999). The impact of acceptance versus control rationales on pain tolerance. The Psychological Record, 49, 33-47.

Hayes, S. C., Strosahl, K. D. & Wilson. K. G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. New York, NY, US: The Guilford Press

Hayes, S. C., Strosahl, K. D., Wilson, K. G., Bissett, R. T., Pistorello, J., Toarmino, D., et al. (2004). Measuring experiential avoidance: A preliminary test of a working model. The Psychological Record, 54, 553-578.

Hayes, S. C., Wilson, K. G., Gifford, E. V., Follette, V. M., & Strosahl, K. (1996). Experiential Avoidance and Behavioral Disorders: A Functional Dimensional Approach to Diagnosis and Treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64(6), 1152-1168, available via: http://dx.doi: 10.1037/0022-006X.64.6.1152

Luciano, M. C. & Sonsoles, M. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del psicólogo, 27(2), 79-91.

Pankey, J. & Hayes, S. C. (2003). Acceptance and Commitment Therapy for Psychosis. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3 (2), 311-328.

Patrón, F. (2010). La Evitación Experiencial y su medición por medio del AAQ-II. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15, 5-19.

Rodríguez, L. J. (2002). Síndrome de intestino irritable.- tratamiento psicológico desde el conductismo contextual. Ponencia en el 3er Congreso Virtual de Psiquiatría -Interpsiquis 2002.

Sidman, M. (1971). Reading and auditory-visual equivalences. Journal of Speech and Hearing Research, 14, 5-13.

Skinner, B. F. (1935). The generic nature of the Concepts of stimulus and response. Journal of General Psychology, 12, 40-65, available via: http://dx.doi.org/10.1080/00221309.19359920087

Tafoya-Ramos, S., Pérez-Mitre, G., Ortega-Soto, H. & Ortiz-León, S. (2006). Inventario de Ansiedad de Beck (BAI): validez y confiabilidad en estudiantes que solicitan atención psiquiátrica en la UNAM. Psiquis, 5(3), 82 – 87.

Twohig, M., Shoenberger, D. & Hayes, S. (2007). Preliminary investigation of Acceptance and Commitment Therapy as a treatment for marijuana Dependence in adults. Journal of applied behavior analysis, 40, 619-632, available via: http://dx.doi: 10.1901/jaba.2007.619-632

Vargas, J. & Aguilar, J. (2006). Psicopatología y Evitación Experiencial: AAQ-MEX, comparación de tres pequeñas muestras. Psicología y salud, 16, 249-252.

Velasco, J. A. & Quiroga, E. (2001). Formulación y solución de un caso de abuso de alcohol en términos de aceptación y compromiso. Psicothema, 13(1), 50-56.

Wagner, F. A., González-Forteza, C., Sánchez-García, s., García-Peña, C., & Gallo, J. J. (2012). Enfocando la depresión como problema de salud en México. Salud Mental, 35, 3-11.

Wilson, K. G. & Luciano, M. C. (2002) Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): un tratamiento conductual orientado a los valores. España: Pirámide.