Incidencia del duelo en la ruptura amorosa en estudiantes universitarios en un Centro de Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio (CREAS)

Contenido principal del artículo

Violeta Espinosa Sierra
Jorge Luis Salinas Rodríguez
Carolina Santillán Torres-Torija

Resumen

La pareja amorosa es la unión de dos seres que viven pasos entrelazados a través del tiempo, mismos que determinan el grado de intimidad y acercamiento. Esta relación se verá afectada por las experiencias previas de cada uno y por las expectativas que se tengan acerca de la relación (Collins & Gillath, 2012). Por tratarse de interacción entre dos individuos con diferentes características personales existe la posibilidad de que esta, entre en conflicto y se fracture, rompiéndose el vínculo amoroso, creándose en ellos sufrimiento. El objetivo es determinar la incidencia de motivos de consulta relacionados con la pérdida por separación amorosa en el CREAS en estudiantes de diversas carreras y sugerir técnicas que deberían utilizar los terapeutas que atienden a los usuarios en crisis que solicitan el servicio. Los resultados son: el 59.615% estudiantes reportaron rompimiento de pareja, de este total el 46.923% corresponde a mujeres y el 12. 692 % a los hombres. El 66.538% pertenece a la carrera de psicología, esto puede estar relacionado a que los estudiantes presentan mayor sensibilidad para resolver sus problemas. Se sugiere hacer énfasis en un entrenamiento en estilos de afrontamiento y solución de problemas desde el modelo cognitivo-conductual. 

 

Detalles del artículo

Cómo citar
Espinosa Sierra, V., Salinas Rodríguez, J. L., & Santillán Torres-Torija, C. (2020). Incidencia del duelo en la ruptura amorosa en estudiantes universitarios en un Centro de Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio (CREAS). Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 27–35. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.001

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Violeta Espinosa Sierra, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Maestra en Tanatología. Profesora de Asignatura del Área de Psicología Clínica de la Carrera de Psicología.

Jorge Luis Salinas Rodríguez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Maestro en Modificación de Conducta. Profesor de tiempo completo del Área de Psicología Clínica de la Carrera de Psicología.

Carolina Santillán Torres-Torija, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Doctora en Psicología. Profesora Asociada de Tiempo Completo del Área de Desarrollo y Educación de la Carrera de Psicología en la FES Iztacala.

Citas

ADEC. (2006). La Association for Death Education and Counseling-The Thanatology Association. Recuperado de:

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=cwuRAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Association+for+Death+Education+and+Counseling-The+Thanatology+Association-+(ADEC+)+2006&ots=82yU8CqYEH&sig=wdaUiQGe2hj9X6Mxe6fs9jGi5yA#v=onepage&q=Association%20for%20Death%20Education%20and%20Counseling-The%20Thanatology%20Association-%20(ADEC%20)%202006&f=false

Barajas, M. M., Robles. G.R., Gonzalez. F. F y Cruz. C. (2012). El significado psicológico de una ruptura de pareja significa en jóvenes universitarios. The Psychological Meaning of a Meaningful Relationship and Creakup in College Students, 20 (2), 26-32.

Barrios, A., y Pinto, B. (2008). El concepto de amor en la pareja. Buenos Aires: Ajayu. pp.144- 164.

Becerril, D. (2001). Relaciones de pareja. Revista de Educación, 325, 49-56.

Bowlby, J. (1995). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Buenos Aires: Ediciones Morata.

Buss, D. (2005). La evolución del deseo. España: Alianza Editorial.

Bustos, C. C. A. (2011). Cuando se acaba el amor: Estrategias de Afrontamiento, duelo por Pérdidas Amorosas y Crecimiento Postraumático en estudiantes universitarios. Universidad de San Francisco de Quito: Colegio de las Artes Liberales. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/604/1/99784.pdf

Camarena, R.M., Chávez, A.M. y Gómez, J. (1985). Reflexiones en torno al rendimiento escolar y la eficiencia terminal. Revista de la Educación Superior, 14, 53, 117.

Collins, T.J & Gillath, O. (2012). Attachment, breakup strategies and associated outcomes: efects of se- curity enhancement on the selection of brealip stra- tegies. Journal of Research in Personality, 46, 210-222.

Coria, C. (2007). El amor no es como nos contaron…Ni como lo inventamos. Buenos Aires: Paidós.

Chung, M. C., Framet, S., Grant, K., Newton, R., Payne, S., Perry, M., Saunders, J., Smith, C. & Stone, N. (2002). Diferencias entre estilos de amor que tienen hombres y mujeres y sus relaciones de estrés postraumático tras la ruptura de la relación. The European Journal and Psychiatry, 16 (4), 204-215.

Díaz-Loving, R. y Sánchez, R. (2004). Psicología del amor: Una visión integral de la relación de pareja. México: Porrúa.

Doménech, A. (1994). Mujer y divorcio: de la crisis a la independencia. Valencia: Promolibro.

Espinosa, S. V. y Salinas, R, L. J. (2017). La atención del paciente terminal y la ética en el enfoque Tanatológico: un análisis. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20 (1), 1-28.

Fincham, F. D., y Cui, M. (2011). Emerging Adultood and Romantic Relationships: An Introduction. New York: Cambridge University Press. pp. 3-14

Foa, E. B., y Rothbaum, B. O. (2001). Treating the trauma of rape: Cognitive- behavioral therapy for PTSD. USA: Guilford Press.

Hill, T., Rubin, Z., y Peplau, L.A. (1976). Breakups before marriage: The End of 103 affairs. Journal of Social Issues, 32, 147-168.

Hofstein, Y. (2009). Coping in Court-Involved adolescents and the relationship with stressors, delinquency, and psychopathology. Doctoral dissertation, University of Massachusetts. USA.

INEGI (2015). Estado de México. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/doc/minimonografias/mmex_ce2014.pdf

Keller, M.C., & Nesse, R.M. (2005). Is low mood an adaptation?: Evidence for subtypes with symptoms that match precipitants. Journal of Afective Disorders. 86, 27-35.

Kübler-Ross, & E., Kessler, D. (2005). The five Stager or Grief. On Grief and Grieving: Finding the of Grief Thruuch the Five Stages of Loss. New York: Scribner. pp. 7-28.

Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Maristany, M. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes en Buenos Aires. Buenos Aires: Belgrano. Recuperado de: http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/223/207_salotti.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Maureira, C. F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (1), 321- 331.

Medina-Mora, M., Borges-Guimaraes, G., Lara, C., Ramos-Lira, L., Zambrano, J., y Fleiz-Bautista, C. (2005). Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana. Salud Pública de México, 47, 8- 21.

Miller, S., Rotheram-Borus, M. J., Piacentini, J., Graae, F., y Castro-Blanco, D. (1992). Successful Negotiation/Acting Positively (SNAP): A brief cognitive- behavioral family therapy manual for adolescent suicide attempters and their families. Department of Psychiatry, Division of Social and Community Psychiatry. University of California.

Moreno, F. I. J. y Esparza. M. E. (2014). Estrategias de afrontamiento en la ruptura de pareja. Revista de Asociación Latinoamericana para la Formación y enseñanza de la Psicología, 2 (5), 98-110.

Muñoz, C. y Cruz, C. (2012).18 a 25 años: La presión por una pareja estable. Recuperado de: http://diario.latercera.com/edicionimpresa/18-a-25-anos-la-presion-por-una-pareja-estable/

Narro, J., y Arredondo, M. (2013). La tutoría: un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 35, 132-151.

Peñafiel, M, O. (2011). Ruptura amorosa y terapia narrativa. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n1/v9n1a2.pdf

Pineda, R. (2005). Vivencia de la esterilidad en parejas que no tienen hijos. Tesis de Licenciatura, UNAM, México.

Pinto, B. (2008). Los juegos del amor: La ruptura amorosa. Recuperado de: http://bpintot-bismarck.blogspot.com/2008/02/los-juegos-del-amor-la-rupturaamorosa.html.

Rhoades, G., Kamp, C., Atkins, S. & Makman, H. (2011). Breaking up is hard to do: The impact of unmarried relationship dissolution on mental health and life satisfaction. Journal of Family Psychology, 25, 3, 66-374.

Rodríguez, J., Pastor, A. y López, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5, 349-372.

Rojas, M. (1994). La pareja rota. Familia, crisis y superación. Madrid: Espasa Calpe.

Romero Martín, M. (2009). Implicaciones de la respuesta de estrés sobre el proceso de estudio en estudiantes de Ciencias de la Salud. Tesis Doctoral. España.

Valdez-Medina, J.L. (2009). La búsqueda del equilibrio personal: Una nueva teoría que explica las causas del miedo y del sufrimiento y que nos enseña a combatirlos. México: Edamex.

Valdez, M., González, A., Arce, V., y López, J. (2007). La elección real e ideal de pareja: un estudio con parejas establecidas. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. UAEM, 41 (3), 305-311.

Weber, A.L. (1998). Losing, Leaving, and Letting Go: Coping with Nonmarital Breakups. USA: Lawrence Erlabaum Associates. pp. 267-306.

Weiss, R.S. (1975). Marital Separation. New York: Basic Book.

Wenzel, A., Brown, G. K., y Beck, A. T. (2009). Cognitive therapy for suicidal patients: Scientific and clinical applications. Washington: American Psychological Association.

Worden, W. (2009). El Tratamiento del Duelo. Asesoramiento Psicológico y Terapia. Barcelona: Editorial: Paidós.

Zuñiga (2008). ¿Hombres y mujeres viven diferentes las perdidas?. El duelo desde una perspectiva de género. Asociación TechPalewi. pp. 1-11.