VARIABLES ASOCIADAS A LA COMUNICACIÓN SOBRE SEXUALIDAD EN VARONES QUE TIENEN HIJOS CON DISCAPACIDAD

Contenido principal del artículo

Susana Xóchitl Bárcena Goana
David Javier Enríquez Negrete
Ricardo Sánchez Medina
Alma Edelia Martínez Hernández

Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar las variables asociadas con la comunicación sobre sexualidad en varones que tienen hijos con discapacidad. Se trabajó con una muestra de 32 hombres a quienes se les aplicó un instrumento de auto informe para conocer sus características sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, ocupación, religión, ingreso mensual y número de hijos) y las de sus hijos (sexo, edad, escolaridad, tipo de discapacidad, origen de la discapacidad y edad a la que se presentó), sus conocimientos y creencias sobre sexualidad (positivas y negativas), supervisión y apoyo parental, roles de género, expectativas (positivas y negativas), formas de comunicación y comunicación sobre sexualidad. Los resultados indican que la comunicación sobre sexualidad se correlaciona de forma positiva con las creencias positivas y de forma negativa, con las expectativas negativas y los roles de género. Se discuten la implicaciones de los resultados de esta investigación en el diseño de programas de intervención dirigos específicamente a padres varones cuyos hijos tienen discapacidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bárcena Goana, S. X., Enríquez Negrete, D. J., Sánchez Medina, R., & Martínez Hernández, A. E. (2021). VARIABLES ASOCIADAS A LA COMUNICACIÓN SOBRE SEXUALIDAD EN VARONES QUE TIENEN HIJOS CON DISCAPACIDAD. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 13(2), 26–36. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2021.13.2.67413
Biografía del autor/a

Susana Xóchitl Bárcena Goana, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Profesora de Carrera Asociado "C", Tiempo Completo, adscrita a la División de Investigación y Posgrado.

David Javier Enríquez Negrete, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Profesor Titular "A", Tiempo Completo, adscrito a SUAyED Psicología.

Ricardo Sánchez Medina, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Profesor Titular "A", Tiempo Completo, adscrito a SUAyED Psicología.

Alma Edelia Martínez Hernández, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Becaria del proyecto del proyecto "Salud sexual en personas con discapacidad: El papel de sus padres" financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM, clave RR300416.

Citas

Alcedo, M., Aguado, A. & Arias, B. (2006). Eficacia de un programa de educación sexual en jóvenes con discapacidad intelectual. Análisis y Modificación de la Conducta, 142(32), 217-239.

Almeida, A. & Centa, M. (2009). Parents experience with the sexual education of their children: implications for nursing care. Acta Paulista de Enfermagem, 22(1), 71-76. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0103-21002009000100012

Álvarez-Gayou, J. (2007). Educacion de la sexualidad: ¿En la casa o en la escuela? Los generos, la escuela y la educación profesional de sexualidad. México: Paidós.

Andrade, P., Betancourt, D. & Palacios, J. (2006). Factores familiares asociados a la conducta sexual en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 15, 91-101.

Ballan, M.S. (2012). Parental perspectives of communication about sexuality in families of children with autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 42(5), 676-684. DOI: 10.1007/s10803-014-2146-2

Bárcena, S. & Jenkins, B. (2018). Comunicación sexual: diferencias entre padres de hijos con y sin discapacidad. Psicología y Salud, 1(28), 5-13.

Bárcena, S. & Romano, H. (2016). Conocimientos y creencias vinculadas a la comunicación sexual en padres de hijos con discapacidad. Revista de Psicología Social y Personalidad, 32(2), 18-31.

Bárcena, S. & Rugerio, J.P. (Julio, 2017). Expectativas vinculadas a la comunicación sobre sexualidad en padres de hijos con discapacidad. Trabajo presentado en el Congreso Interamericano de Psicología, Mérida, Yucatán.

Bárcena, S., Guevara, Y. & Álvarez, E. (2018). Características de padres e hijos con discapacidad que intervienen en la comunicación sobre sexualidad. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9, 36-44. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.002

Bárcena, S., Robles, S. & Díaz-Loving, R. (2013). El Papel de los Padres en la Salud Sexual de sus Hijos. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 956-969. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3589/358933343005.pdf

Bárcena, S., Romano, H., Robles, S., Guevara, Y., Díaz-Loving, R. & Rugerio, J. (2016). Salud sexual en personas con discapacidad: El papel de sus padres. Informe Técnico final. México: DGAPA-UNAM, proyecto IN300416.

Bares, B. (1992). Facing AIDS: How prevalent is this deadly disease in the deaf population? Hearing Health, 8, 12–16.

Barnes, S. & Smith, M. (2010). An Examination of the Sexual Behavior of Middle-Class African American Female College Freshmen. Black Women, Gender + Families, 4(2), 1-30. DOI: 10.5406 / blacwomegendfami.4.2.0001

Bugental, D. B. & Grusec, J. E. (2007). Socialization Processes. In N. Eisenberg (Ed.), Handbook of Child Psychology. Volume III. Social Emotional, and Personality Development (pp. 366-428). Hoboken, New Jersey, USA: John Wiley & Sons, Inc. DOI:10.1002/9780470147658.chpsy0307

Burke, E., Kébé, F., Flink, I., van Reeuwijk, M. & le May, A. (2017). A qualitative study to explore the barriers and enablers for young people with disabilities to access sexual and reproductive health services in Senegal. Reproductive Health Matters, 25(50), 43-54. DOI: 10.1080/09688080.2017.1329607

Caricote, E. (2012). La sexualidad en la discapacidad intelectual. Ensayo Educere, 16(55), 395-402. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/356/35626140020.pdf

Carrillo, S., Bermúdez, M., Gutiérrez, L., Suárez, M. C. & Delgado, X. (2016). Father's Perceptions of their Role and Involvement in the Family: A Qualitative Study in a Colombian Sample. Revista Costarricense de Psicología, 35 (2), 101-118.

Centro de Cirugía Especial de México. (2018). Estadísticas de discapacidad en México. Disponible en http://www.ccem.org.mx/statmex/

Chen, J., Dunne, M.P. & Han, P. (2007). Prevention of child sexual abuse in China: Knowledge, attitudes, and communication practices of parents of elementary school children. Child Abuse & Neglect, 31(7), 747-755. DOI: 10.1016/j.chiabu.12.013.

Dilorio, C., Pluhar, E. & Belcher, L. (2003). Parent-Child Communication About Sexuality: A Review of the Literature from 1980-2002. Journal of HIV/AIDS Prevention & Education for Adolescents & Children. 5 (3/4), 7- 32. DOI: http://dx.doi.org/10.1300/J129v05n03_02

Enríquez, D., Arias, B. D. & Sánchez, R. (Noviembre, 2016). Significado psicológico de las prácticas paternas de socialización sexual en estudiantes universitarios: una aproximación desde el enfoque de dominios. II International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents. Book of abstracts, pp. 236. ISBN: 84-217-2847-477-5

Enríquez, D., Sánchez, R. & Arias, B. D. (2016). Evaluación del significado psicológico de las prácticas maternas de socialización sexual en estudiantes universitarios: un estudio comparativo. II International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents. Book of abstracts, pp. 200. ISBN: 84-217-2847-477-5

Enríquez, D., Sánchez, R., Arias, B. D., Cuevas, A. & Gómez, A. N. (2018). Prácticas paternas en la promoción de conductas sexuales preventivas en estudiantes universitarios. En R. Díaz-Loving, L. I. Reyes-Lagunes y F. López-Rosales (Eds.) La Psicología Social en México Volumen XVII (pp. 265-281). México: AMEPSO. ISBN: 978-60796539-7-2

Farahani, F. K., Cleland, J. & Mehryar, A. H. (2011). Associations between family factors and premarital heterosexual relationships among female college students in Tehran. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 37(1), 30-39.

Fisher, J. & Fisher, W. (1992). Changing AIDS-risk behavior. Psychological Bulletin, 111(3), 455-474. Recuperado de: http://opencommons.uconn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=chip_docs

Gallegos, E. C., Villaruel, M.A, Gómez, M., Onofre, D.J. & Zhou, Y. (2007). Research brief: Sexual communication and knowledge among mexican parents and their adolescent children. Journal of the Association of Nurses in AIDS Care, 18(2), 28-34. doi: 10.1542/peds.2010-2194

Gallegos, P. (2014). Ejercicio de la paternidad con una hija con discapacidad. Tesis de Licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Grusec. J. E. & Davidov, M. (2010). Integrating Different Perspectives on Socialization Theory and Research: A Domain-Specific Approach. Child Development, 81(3), 687-709. DOI: 10.1111 / j.1467-8624.2010.01426.x.

Grusec. J. E. & Davidov, M. (2015). Analyzing Socialization from a Domain-Specific Perspective (Second Edition). In J. E. Grusec & P. D. Hastings (Eds.), Handbook of Socialization. Theory and Research (pp. 158-181). New York, USA: The Guildford Press.

Harrell, E. (2015). Crime against persons with disabilities, 2009-2013-Statical Tables. Bureau of Justice Statics, 1-22. Disponible en https://www.bjs.gov/content/pub/pdf/capd0913st.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Huebner, A. J. & Howell, L. W. (2003). Examining the relationship between adolescent sexual risk-taking and perceptions of monitoring, communication, and parenting styles. Journal of Adolescent Health, 33(2), 71-78. DOI: 10.1016/S1054-139X(03)00141-1

Hutchinson, K. (2002). The influence of sexual risk communication between parents and daughters on sexual risk behaviors. Family Relations, 51(3), 238-247. DOI: 10.1111/j.1741-3729.2002.00238.x

Hutchinson, M.K. & Montgomery, A. (2007). Parent communications and sexual risk among African Americans. Western Journal of Nursing Research, 29(6), 691-707.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017. Principales resultados. Disponible en https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). La discapacidad en México, datos al 2014. Disponible en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090203.pdf

Jaccard, J., Dittus, P. J. & Gordon, V. V. (1996). Maternal correlates of adolescent sexual and contraceptive behavior. Family Planning Perspectives, 28(4), 159-185. DOI: 10.1363/2815996

Kincaid, C., Jones, D. J., Sterrett, E. & McKee, L. (2012). A review of parenting and adolescent sexual behavior: The moderating role of gender. Clinical Psychology Review, 32(3), 177-188.

López, F. (2016). La educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.

Manu, A., Mba, C., Asare, G., Odoi-Agyarko, K. & Asante, R. (2015). Parent child-communication about sexual and reproductive health: evidence from the Brong Ahafo region, Ghana. Reproductive Health, 12 (16). DOI: 10.1186/s12978-015-0003-1

Mowder, B. A. (2005). Parent Development Theory: Understanding parents, parenting perceptions and parenting behaviors. Journal of Early Childhood and Infant Psychology, 1, 45-64.

Mowder, B. A. & Shamah, R. (2011). Parent behavior importance questionnaire- revised: Scale development and psychometric characteristics. Journal of Child and Family Studies, 20(3), 295-302. DOI: 10.1007/s10826-010-9392-5

Musa, O. L., Akande, T. M., Salaudeen, A. G. & Soladoye, O. M. (2008). Family communication on HIV/AIDS among secondary school students in a northern state of Nigeria. African Journal of Infectious Diseases, 2 (1), 1-5. DOI: http://dx.doi.org/10.4314/ajid.v2i1.42090

Navarro, N. & Hernández, A. (2012). Influencia de las actitudes de los padres ante la educación sexual y la discapacidad intelectual. Psicología y Salud, 22 (2), 195-203.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Diez datos sobre la discapacidad. Disponible en http://www.who.int/features/factfiles/disability/es/

Ortega S., Torres, L. E., Reyes, A. & Garrido, A. (2010). Paternidad: niños con discapacidad. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(1), 135-155.

Ortega, P., Salguero, A. & Garrido, A. (2007). Discapacidad: paternidad y cambios familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(1), 118-125.

Palacios, J., & Andrade, P. (2008). Influencia de las prácticas parentales en las conductas problemas en adolescentes. Ciencias Sociales y Humanidades, 7(7), 7-18.

Pasha, T. N. & Runo, M. (2017). Sexuality Education in Schools for Learners with Intellectual Disabilities in Kenya: Empowerment or Disempowerment? Sexuality and Disability, 35(3), 353–370. DOI: https://doi.org/10.1007/s11195-017-9480-1

Pineda, E. & Gutiérrez, E. (2009). Estrategia de intervención educativa sobre la sexualidad en niños con el síndrome de Down. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(3), 95-104.

Pineda, E., Gutiérrez. E. & Rodríguez, N. (2012). La sexualidad en niños con el síndrome de Down desde la familia. Trabajo presentado en III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF y al X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud en su versión virtual.

Ramírez, J., González, J., Cavazos, J. & Ríos, T. (2006). Actitudes de los padres sobre sexualidad en sus hijos, valores y medidas preventivas de sida. Revista Salud Pública y Nutrición, 7(1). Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2006/spn061c.pdf

Rivera, P. (2008). Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Revista Educación, 32(1), 157-170. Disponible en http://cmuch.mx/plataforma/lecturas/sexu/Sexualidad%20en%20ni%F1os%20y%20j%F3venes%20con%20discapacidad.pdf

Rodríguez, C. (2004). ¿Cómo perciben los padres de familia (varones) el servicio de educación especial en la clínica universitaria de salud integral? Tesis de Licenciatura, Facultad de estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Ruiz-Canela, M., López-del Burgo, C., Carlos, S., Calatrava, M., Osorio, A. & de Irala, J. (2012). Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. Revista Panameña de Salud Pública, 31(1), 54-61.

Schmulker, B. (1998). Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe. México: Edamex.

Widman, L., Choukas-Bradley, S., Noar, S. M., Nesi, J. & Garrett, K. (2016). Parent-Adolescent Sexual Communication and Adolescent Safer Sex Behavior: A Meta-Analysis. JAMA Pediatrics, 170(1), 52–61. DOI: http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2015.2731

Wright, P. J. (2009). Father-child sexual communication in the United States: A review and synthesis. Journal of Family Communication, 9(4), 233-250. DOI: 10.1080/15267430903221880

Zhang, L., Li, X., Shah, I. H., Baldwin, W. & Stanton, B. (2007). Parent-adolescent sex communication in China. European Journal of Contraception & Reproductive Health Care, 12(2), 138-147. DOI: 10.1080/13625180701300293