Habilitación lingüística y corrección de la escritura con señalización de errores

Contenido principal del artículo

Alfonso López-Corral
Karla Fabiola Acuña-Melendrez
Juan José Irigoyen-Morales
Gilberto Manuel Córdova-Cárdenas

Resumen

Una manera de estudiar cómo escriben las personas es por medio de la noción de habilitación lingüística, definida como la facilitación de un desempeño en modo lingüístico activo (señalar, escribir o hablar) como resultado de la exposición a un modo lingüístico reactivo (observar, leer o escuchar). Investigaciones señalan que al revisar y corregir se hace contacto con la idea de lo que se ha escrito, más que con lo escrito en el texto. El objetivo de este estudio fue evaluar la exposición de estudiantes universitarios a los modos reactivos, sobre la habilitación lingüística del modo activo escribir y sobre la revisión y corrección cuando se les presenta el texto con los errores ortográficos señalados en rojo. Los participantes escribieron un texto sobre el ciclo del agua, después fueron expuestos a uno de los tres modos reactivos y, por último, se les presentó el texto para su revisión y corrección. Los resultados mostraron puntajes más altos en las categorías evaluadas en los grupos donde debían escuchar y leer para posteriormente escribir. Se encontró que los participantes hicieron correcciones a sus textos y que cometieron menos errores ortográficos en la postprueba. Los resultados se discuten en relación con la revisión y corrección de la escritura.

Detalles del artículo

Cómo citar
López-Corral, A., Acuña-Melendrez, K. F., Irigoyen-Morales, J. J., & Córdova-Cárdenas, G. M. (2020). Habilitación lingüística y corrección de la escritura con señalización de errores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12(1), 33–45. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2020.12.1.75672

Citas

Acuña, K., Irigoyen, J.J. & Jiménez, M. (2013). La comprensión de contenidos científicos en

estudiantes universitarios. México: Qartuppi. Recuperado de

https://www.uv.mx/rmipe/files/2014/05/ La-compresnion-de-contenidos-cientificos-en-

estudiantes-universitarios.pdf

Bereiter, C., Burtis, P. J. & Scardamalia, M. (1988). Cognitive operations in constructing

main points in writing composition. Journal of Memory and Language, 27, 261-278.

Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/0749-596X(88)90054-X

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates.

Cárdenas, M. & Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en

G * Power: complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en

psicología. Salud y Sociedad, 5, 210-224. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.22199/S07187475.2014.0002.00006

Cassany. D. (2010). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

Carpio, C. (1994). Comportamiento animal y teoría de la conducta. En L. Hayes., E. Ribes y

F. López. Psicología interconductual. Contribuciones en honor a J. R. Kantor (pp. 45-68).

Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Chávez, F. (2013). Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. México: Pearson.

Hayes, J. R. & Flower, L. S. (1980). Identifying the organization of writing processes. En L.

Gregg & E. Steinberg (eds.), Cognitive process in writing: An interdisciplinary approach, 3-

Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

López, A. (2017). Análisis de la habilitación lingüística de la escritura: instrucción, revisión

y corrección. Tesis doctoral: Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.

López, A., Acuña, K., Flores, C. & Irigoyen, J.J. (2019). Evaluación del modo lingüístico

escribir con posibilidad de revisión y corrección del texto. Revista Iberoamericana De

Psicología, 12(1), 61-76. Recuperado de https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12106

López, A., Flores, C. & Torres, C. (2017). Análisis de la habilitación lingüística de la

escritura. En J.J. Irigoyen, K. Acuña & M. Jiménez. Aportes conceptuales y derivaciones

tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 259-280). México: Qartuppi. Recuperado de

http://www.qartuppi.com/ 2017/APORTES.pdf

Mares, G., Rivas, O. & Bazán, A. (2002). Configuración en el modo escrito de competencias

desarrolladas en forma oral como efecto del nivel funcional de ejercicio. Revista Mexicana de

Análisis de la Conducta, 28, 173-202. Recuperado de http://dx.doi.org/

5514/rmac.v28.i2.26328

Min, H. (2016). Effect of teacher modeling and feedback on EFL students’ peer review skills

in peer review training. Journal of Second Language Writing, 31, 43–57. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.1016/j.jslw.2016.01.004

Pacheco, V. & Ortega, M. (2011). El papel del contacto visual en la elaboración de textos con

niños de educación básica. En J.J. Irigoyen, K. Acuña & M. Jiménez (Coords.), Evaluación de

desempeños académicos (pp. 27-42). Hermosillo: Universidad de Sonora. Recuperado de

http://www.interactum.com.mx/ docs/DESEMPENOS.pdf

Pacheco, V., Ortega, M. & Carpio, C. (2011). Composición escrita en universitarios: el papel

del contacto visual en la revisión de textos. Suma Psicológica, 18, 29-40. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/1342/134222985003.pdf

Rahimi, M. (2013). Is training student reviewers worth its while? A study of how training

influences the quality of students’ feedback and writing. Language Teaching Research, 17,

–89. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1177/1362168812459151

Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico.

México: Editorial Trillas.

Storch, N. (2007). Investigating the merits of pair work on a text editing task in ESL classes.

Language Teaching Research, 11 (2), 143–159. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.1177/1362168807074600

Tamayo, J. & Martínez, D. (2014). Efecto de habilitación en un procedimiento de igualación

de la muestra de segundo orden. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6 (1), 97-

Recuperado de http://revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/ojs/ index.php/

RMIP/article/download/188/101

Tamayo, J., Ribes., E. & Padilla, M.A. (2010). Análisis de la escritura como modalidad

lingüística. Acta Comportamentalia, 18 (1), 87-106. Recuperado de: http://www.redalyc.org/

pdf/2745/274519450004.pdf

Truscott, J. & Hsu, A. (2008). Error correction, revision, and learning. Journal of Second

Language Writing, 17 (4), 292-305. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.1016/j.jslw.2008.05.003

Tsui, A., & Ng, M. (2000). Do secondary L2 writers benefit from peer comments? Journal of Second Language Writing, 9, 147–170. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/S1060-3743(00)00022-9

Valenzuela, O. (2006). Bioestadística aplicada. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Zimmerman, B. & Kitsantas, A. (2002). Acquiring writing revision and self-regulatory skill through observation and emulation. Journal of Educational Psychology, 94, 660-668. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.94.4.660