Diferencias del riesgo de violencia en adolescentes según la densidad de población

Contenido principal del artículo

Rolando Granados Muñoz

Resumen

El estudio de la violencia y/o el crimen con la densidad de población se ha venido investigando a lo largo del tiempo afirmando que existe una relación. Con el objetivo de explorar diferencias significativas del riesgo de violencia en adolescentes según la densidad de población, se aplicó la Escala de Valoración del Riesgo de Violencia en Adolescentes por medio de la técnica de encuesta a 652 estudiantes de cuatro ciudades de Guanajuato, México. La hipótesis planteada afirma que a mayor densidad de población mayor será el riesgo de violencia en adolescentes. Los resultados encontrados indican que existen diferencias significativas entre la segunda ciudad con mayor densidad de población, reportando los niveles más bajos del riesgo de violencia respecto a las demás, las ciudades en los lugares tres y cuatro en razón de su densidad de población reportan mayores niveles de riesgo de violencia. Estos hallazgos hacen rechazar la hipótesis planteada y estar en disimilitud con otros estudios que se han realizado, la explicación de dichas diferencias entre los resultados puede estar orientada a que las metodologías empleadas y las variables estudiadas se deben a los objetivos que se pretenden.

Detalles del artículo

Cómo citar
Granados Muñoz, R. (2021). Diferencias del riesgo de violencia en adolescentes según la densidad de población. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 13(2), 37–42. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2021.13.2.76357
Biografía del autor/a

Rolando Granados Muñoz, Universidad de Guanajuato

Licenciado en Criminología, con Maestría en Ciencias del Comportamiento. Profesor e investigador de Criminología y Criminalística.

Citas

Barnes, J. C., Boutwell, B. B., & Beaver, K. M. (2013). Genetic risk factors correlate with county-level violent crime rates and collective disadvantage. Journal of Criminal Justice, 41(5), 350-356. doi: 10.1016/j.jcrimjus.2013.06.013

Briceño-León, R. (2007). Violencia urbana en América Latina: un modelo sociológico de explicación. Espacio Abierto, 16(3), 541-574.

Buvinic, M., Morrison, A., & Orlando, M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 11(43), 167-214.

Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad. EURE, 34(103), 111-130.

Chamlin, M. B., & Cochran, J. K. (2004). An excursus on the population size-crime relationship. Western Criminology Review 5(2), 119-130.

Christens, B., & Speer, P. W. (2005). Predicting violent crime using urban and suburban densities. Behavior and Social Issues, 14, 113–128. doi: 10.5210/bsi.v14i2.334

Calhoun, J. B. (1962). Population density and social pathology. Scientific American, 206(2), 139-149. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24937233?seq=1

Díaz, C. E., & Esteves, M. (2017). Violencia urbana e inseguridad en espacios de vida colectiva. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 19(3), 440-458. doi: 10.22296/2317-1529.2017v19n3p440

Granados, R. (2019). Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en Adolescentes. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 12(22), 107-121. http://doi.org/10.5281/zenodo.3858035

Harden, K. P., D’Onofrio, B. M., Van Hulle, C., Turkheimer, E., Rodgers, J. L., Waldman, I. D., & Lahey, B. B. (2009). Population density and youth antisocial behavior. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 50(8), 999–1008. doi: 10.1111/j.1469-7610.2009.02044.x

Harries, K. (2006). Property crimes and violence in United States: an analysis of the influence of population density. International Journal of Criminal Justice Sciences, 1(2), 24-34.

Hernández, W. (2016). Teorías y evidencias del “dilema urbano” en el Perú: ¿Por qué crecimos económicamente con violencia? (2000-2012). Economía, 39(77), 145-185.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Resumen. Guanajuato. Recuperado de http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/

Kurth, W. (2013). Population density and rates of at-risk behaviors of crime and acolescent births: a quantitative correlational study. (Tesis de doctorado). Capella University.

Landau, S. F., & Raveh, A. (1987). Stress factors, social support, and violence in Israeli society: a quantitative analysis. Aggressive Behavior, 13(2), 67-85. doi: 10.1002/1098-2337(1987)13:2<67::AID-AB2480130204>3.0.CO;2-5

Nolan, J. J. (2004). Establishing the statistical relationship between population size and UCR crime rate: its impact and implications. Journal of Criminal Justice, 32(6), 547– 555. doi: 10.1016/j.jcrimjus.2004.08.002

Roncek, D. W. (1975). Density and crime: a methodological critique. American Behavioral Scientist, 18(6), 843–860.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010–2015. Transformando México desde lo local. México: Offset Santiago.

Secretaría de Desarrollo Social y Humano. (2020). Cédulas estadísticas. Recuperado de https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/cedulas-estadisticas

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2020). Incidencia delictiva del fuero común, nueva metodología. Recuperado de https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia?state=published

Sheykhi, M. T. (2016). Increasing crimes vs. population density in megacities. Sociology and Criminology-Open Access, 4(1), 1-2. doi: 10.4172/2375-4435.1000136

Shichor, D., Decker, D. L., & O'brien, R. M. (1979). Population density and criminal victimization: some unexpected findings in central cities. Criminology, 17(2), 184-193. doi: 10.1111/j.1745-9125.1979.tb01285.x

Vallejo, J. R., & Villegas, N. I. (2018). Índice delictivo y su relación con densidad poblacional y el Índice de Desarrollo Humano en el Estado de Guanajuato. Acta Universitaria, 28(NE-1), 57-65. doi: 10.15174/au.2018.1909