Metacognición y Ludoevaluación en niños de Educación Inicial
Contenido principal del artículo
Resumen
La Metacognición potencia el autoconocimiento y las dimensiones del desarrollo, siendo proclive a su estimulación a través de las experiencias ludoevaluativas de los niños; ambos procesos contribuyen a transformar la práctica del maestro. Objetivo General: analizar las experiencias de ludoevaluación utilizadas por maestras para estimular procesos metacognitivos en niñas de transición. Objetivos específicos: 1) Indagar sobre concepciones de ludoevaluación y procesos metacognitivos de las maestras; 2) Identificar experiencias de ludoevaluación en los procesos de evaluación de las maestras; 3) Mencionar los tipos de experiencias ludoevaluativas que estimulan los procesos metacognitivos de las niñas. Método: Paradigma Sociocrítico, Investigación Acción Participativa (IAP), mediante entrevistas, observación, participación en Círculos dialógicos y Diarios de campo. Resultados: En las concepciones de las maestras sobre ludoevaluación y metacognición se encontró que la primera no hacía parte de sus repertorios didácticos y sobre la segunda que no estimulaban los procesos metacognitivos conscientemente. Las experiencias evaluativas que estimularon los procesos metacognitivos de las maestras fueron: escenario didáctico lúdico, afectividad, comunicación y lenguaje metafórico. Entre las prácticas ludoevaluativas que estimularon los procesos metacognitivos de las niñas se hallaron: planificación, reflexión, atención, lenguaje, emociones, lenguaje metafórico, analogías, resolución de problemas y modelación de la reflexión.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Avargil, S., Lavi, R & Dori, Y. (2018). Students’ Metacognition and Metacognitive Strategies in Science Education. Chapter 3. In Cognition, Metacognition, and Culture in STEM Education (pp. 33-64). Springer, Cham. https://www.researchgate.net/profile/Pavlo_pasha_Antonenko2/publication/321475811_Designing_for_Collaborative_Problem_Solving_in_STEM_Cyberlearning/links/5a637d5c4585158bca4e9e85/Designing-for-Collaborative-Problem-Solving-in-STEM-Cyberlearning.pdf#page=43
Borjas, M y Martínez, A. (2011). Evaluar en el grado obligatorio de preescolar: caracterización de las prácticas evaluativas. Educación y humanidades. 1(3), 30-44.
Borjas, M. (2013). La ludoevaluación en la educación infantil. Más que un requisito, un asunto serio. Editorial: Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
Borjas, M. P. (2016). Ludoevaluación en la educación infantil. Madrid: Editorial Verbum.
Borjas, M. P., Acevedo, C. M. & Cruz, M. P. (2018). La vieja visión de la nueva evaluación: contradicciones de la evaluación en el siglo XXI. Espacios, 39(17), 1-12.
Borjas, M. P., Navarro-Lechuga. E., Puentes-Ospino, D., De la cruz-García, J., Yepes-Martínez, J., Muñoz-Alvis, A., Montero, P., De La Hoz-Del Villar, K., Pérez-Moyano, Y., & Polo, J. D. (2019). Experiencias ludoevaluativas en el contexto universitario: la evaluación desde una comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 177-190.
Borjas, M., Flórez, S. y Astorga, C. (2016). Ludoevaluación en la educación superior: más que un juego. En A. de Castro y A. Martínez (Eds.), Aulas develadas I. La práctica, con investigación, se cambia (pp. 15-38). Barranquilla: Ediciones Universidad del Norte. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=663566
Braund, H. L. (2017). Exploring the dynamic relationship between metacognition and curriculum: Suggestions for integration and implementation (Queen’s University), QSpace. Recuperado de https://qspace.library.queensu.ca/bitstream/handle/1974/15464/5-%20Braund_Metacognition%20and%20Curriculum.pdf?sequence=1
Braund, H., & Soleas, E. (2019). The Struggle Is Real: Metacognitive Conceptualizations, Actions, and Beliefs of Pre-Service and In-Service Teachers. In Teachers’ Professional Development in Global Contexts (pp. 105-124). Leiden, The Netherlands: Brill Sense. doi: https://doi.org/10.1163/9789004405363_006
Bueno, D., & Forés, A. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica. Neurodidáctica en el aula: transformando la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 13-25.
Bulley, A. (2019). The role of prospective cognition in human decision-making: proximate and ultimate perspectives (tesis doctoral). University of Queensland, Australia.
Calatayud, M. A. (2018). Hacia una cultura neurodidáctica de la evaluación. La percepción del alumnado universitario. Neurodidáctica en el aula: transformando la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 67-85.
Campanario, J. M., & Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de Ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18(2), 155-169.
Cleary, A. M., & Rhodes, M. G. (2020). The Science of Learning Initiative at Colorado State University. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/5c5320eb71069943f80b6493/t/5c58a575fa0d600ea2eead30/1549313397393/CSU+Cleary+and+Rhodes+Science+of+Learning.pdf
Conyers, M. (2018). Improving teaching practice through education, mind, and selected brain research (doctoral dissertation). University of Westminster, London, England.
Crawford, B & Capps, D. (2018). Teacher Cognition of Engaging Children in Scientific Practices. Chapter 2. In Cognition, Metacognition, and Culture in STEM Education (pp. 33-64). Springer, Cham. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Pavlo_pasha_Antonenko2/publication/321475811_Designing_for_Collaborative_Problem_Solving_in_STEM_Cyberlearning/links/5a637d5c4585158bca4e9e85/Designing-for-Collaborative-Problem-Solving-in-STEM-Cyberlearning.pdf#page=43
Esta revista es de acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de hacer disponible al público gratuitamente las investigaciones publicadas.
Los autores que publiquen en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) aceptan las siguientes condiciones:
- De acuerdo con la legislación de derechos de autor, en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la revista para su difusión en acceso abierto.
- La revista Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
- Todos los textos publicados por en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI)
—sin excepción— se distribuyen amparados bajo la Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI), por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI).
- Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente requisitado y firmado, al momento de ser aceptado para su publicación el manuscrito en cuestión.
This is an open-access journal in terms of its content, under the premise of making published research available to the public for free.
The authors who publish on the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) accept the following terms:
- In accordance to the copyright law, the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) recognizes and respects the moral law of the authors, as well as the ownership right, which will be transferred –in a non-exclusive manner- to the journal for its open access diffusion.
- The Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) does not charge the authors for sending and processing the papers for their publication.
- Every text published by the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) –with no exception- is distributed under protection of the Creative Commons Attribution 4.0 International license, which allows third parties to utilize what was published as long as they mention the authorship of the paper and the first publication in this journal.
- The authors can hold other contractual agreements, independent and additional to the non-exclusive distribution of the published version of the article in the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI), such as including it in an institutional repository or promoting it through channels different from paper or electronic publications, as long as it indicates clearly and explicitly that the paper was first published in the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI).
- For all the previous matters, the authors must refer the format of the letter of transference of patrimonial rights of the first publication, properly required and signed, at the moment of being approved for publication in the manuscript at issue.