El aprendizaje de la Biología en un entorno virtual Learning biology in a virtual environment
Contenido principal del artículo
Resumen
Un entorno virtual brinda herramientas tecnológicas que al combinarse con estrategias de aprendizaje crean un espacio activo que promueve en el estudiante un rol protagónico e interactivo para la deconstrucción y apropiación de conocimientos en el campo de la biología. Es en este escenario donde el docente planifica, elabora recursos y metodologías que son determinantes para el éxito de un entorno virtual. El presente estudio tiene como objetivo analizar el proceso de aprendizaje del tema Evolución Biológica en un entorno virtual. Se implementó una metodología mixta con alumnos de EMS, contemplando un grupo experimental y un controlado a quienes se les aplicó un pre-diagnóstico, tratamiento y post-diagnóstico. El grupo experimental fue sometido a estrategias de aprendizaje albergadas en un entorno virtual. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario y los resultados fueron tratados con un análisis de redes. Los resultados arrojaron diferencia sustancial entre el grupo control y experimental. En este último los estudiantes muestran la apropiación de conceptos del tema Evolución. Se concluye que la intervención didáctica mediada por tecnología promueve un cambio conceptual a través de un aprendizaje consciente y reflexivo, donde los conceptos previos que poseen los alumnos son deconstrucciones elaboradas para explicar un fenómeno.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Bar, A. R. (2012). Argumentar y explicar en el contexto de la formación universitaria en
biología. Revista Argentina de Educación Superior, (4), 92-113.
Blanco S., M. I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza.aprendizaje de la
economía. Aplicación a la Unidad de Trabajo. (Tesis inédita de maestría) Universidad de
Valladolid, España.
Cubero-Ibáñez, J.; Ibarra-Sáiz, M.S. & Rodríguez-Gómez, G. (2018). Propuesta
metodológica de evaluación para evaluar competencias a través de tareas complejas en
entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 159-184.
DOI:http:77dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.278301
De Alda, J. A. G. O., Marcos-Merino, J. M., Gómez, F. J. M., & Esteban, M. R. (2019).
Emociones académicas y aprendizaje de Biología, una asociación duradera. Enseñanza de
las ciencias:revista de investigación y experiencias didácticas, 37(2), 43-61.
Del Sol, J. L.; Hernández, Y. & Arteaga, E. (2014). Un recurso didáctico para la
integración de conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Exactas: las tareas integradoras. Universidad y Sociedad, 6(4), 39-47. Recuperado de
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/400/pdf.
Delval, J. (2014). La memoria y el aprendizaje escolar. Revista Investigación en la Escuela,
, 7-18
Diez-Fernández, Á., & Domínguez-Fernández, R. (2018). El tutor universitario como
impulsor del aprendizaje reflexivo de los alumnos durante las prácticas docentes. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 44(2), 311-328.
Eldar, O. & Miedijensky, S. (2015). Designing a Metacognitive Approach to the Pro-
fessional Development of Experienced Science Teachers. En A. Peña-Ayala (ed.),
Metacognition: Fundaments, Applications, and Trends. A Profile of the Current State-Of-
The-Art (pp. 299-319). Suiza: Springer.
Flores-González, N. (2020). Authentic-interactive activities to promote oral production on a
virtual platform. Journal of Applied Computing, 4(15), 26-35.
http://doi.org/10.35429/JCA.2020.15.4.26.35
Flores-González, N. & Flores-González, E. (2021). Interactive infographics as a digital
tool for the appropiation of concepts. Journal Practical Didactics, 5 (14), 10-18.
https://doi.org.10.35429/JPD.2021.14.5.10.18
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAW-HILL.
Johnston, A.M., Barnes, M.A. & Desrochers, A. (2008). Reading comprehension:
Developmental processes, individual differences and interventions. Canadian Psychology,
, 125-132.
Marín, D. (2019). Autoayuda, educación y prácticas de sí. Genealogía de una
antropotécnica. En A. Álvarez, B. Barragán, J. Echeverri, J. Fayad, D. Marín, A. Martínez,
C. Noguera, J. Orozco, D. Rubio, & J. Sáenz, Genealogías de la Pedagogía. Universidad
Pedagógica Nacional.
Martín, R. B., & Donolo, D. S. (2019). Aprendizajes informales. Perspectivas teóricas y
relatos de aprendizajes. Ikastorratza, e-Revista de didáctica, 23, 115-127.
Molina, J. L., & US, I. M. J. (2005). Operaciones Básicas con Ucinet 6.0. UAB. Barcelona.
España. pp.1-12.
Moreno, J. (2009). Lamarck necesita a Darwin: la búsqueda de intención en el estudio de la
evolución y de la historia. Asclepio, 61(2), 233-248.
Ñacata, A. G. (2011). El aprendizaje memorístico y su influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes del noveno año de educación básica del colegio técnico
industrial “dr. trajano naranjo iturralde” del cantón latacunga, en el periodo 2009–2010
(Bachelor's thesis).
Pozo, J. (2016). Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje. Madrid:
Alianza.
Reinartz, M, (2012). Aportes del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la enseñanza
de la fisiología animal en un programa de Zootecnia. Universidad de Montreal, Montreal,
Canada.
Ritchhart, R.; Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Schraw, G. & Gutierrez, A. (2015). Metacognitive Strategy Instruction that Highlights the
Role of Monitoring and Control Processes. En A. Peña-Ayala (ed.), Metacog- nition:
Fundaments, Applications, and Trends. A Profile of the Current State-Of- The-Art (pp. 3-
. Suiza: Springer.
Toala-Dueñas, R.; Cruz-Mendoza, J.; Véliz-Vásquez, J.; Zambrano-Sornoza, J. & Bolívar-
Chávez, O. (2017). Valoraciones de los EVA en la comunidad universitaria del Ecuador.
Polo Del Conocimiento, 2,10.
Veenman, M. (2012). Metacognition in Science Education: Definitions, Constituents and
Their Intrincate Relation with Cognition. En A. Zohar & Y. Dori (eds.), Metacognition in
Science Education. Trends in Current Research (pp. 21-36). Nueva York: Springer.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista es de acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de hacer disponible al público gratuitamente las investigaciones publicadas.
Los autores que publiquen en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) aceptan las siguientes condiciones:
- De acuerdo con la legislación de derechos de autor, en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la revista para su difusión en acceso abierto.
- La revista Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
- Todos los textos publicados por en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI)
—sin excepción— se distribuyen amparados bajo la Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI), por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI).
- Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente requisitado y firmado, al momento de ser aceptado para su publicación el manuscrito en cuestión.
This is an open-access journal in terms of its content, under the premise of making published research available to the public for free.
The authors who publish on the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) accept the following terms:
- In accordance to the copyright law, the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) recognizes and respects the moral law of the authors, as well as the ownership right, which will be transferred –in a non-exclusive manner- to the journal for its open access diffusion.
- The Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) does not charge the authors for sending and processing the papers for their publication.
- Every text published by the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) –with no exception- is distributed under protection of the Creative Commons Attribution 4.0 International license, which allows third parties to utilize what was published as long as they mention the authorship of the paper and the first publication in this journal.
- The authors can hold other contractual agreements, independent and additional to the non-exclusive distribution of the published version of the article in the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI), such as including it in an institutional repository or promoting it through channels different from paper or electronic publications, as long as it indicates clearly and explicitly that the paper was first published in the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI).
- For all the previous matters, the authors must refer the format of the letter of transference of patrimonial rights of the first publication, properly required and signed, at the moment of being approved for publication in the manuscript at issue.