Pueblos indígenas. Reconocimiento constitucional y conflictos sociales en Latinoamérica
Contenido principal del artículo
Resumen
El texto analiza la evolución del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Latinoamérica desde mediados del siglo XX. Se centra en cuatro países (Perú, Colombia, Bolivia y Panamá) y un caso específico (los Shuar en Ecuador) para explorar cómo se ha abordado este tema en sus respectivas constituciones.
El autor destaca tres puntos clave:
- Historicidad y normatividad de la propiedad indígena: Examina cómo se ha reconocido históricamente la propiedad de las tierras indígenas y cómo se ha plasmado en las leyes.
- Autonomía indígena: Analiza el grado de autonomía otorgada a los pueblos indígenas en cada país, es decir, hasta qué punto tienen control sobre sus asuntos internos.
- Conflictos sociales: Presenta algunos de los conflictos más importantes que han surgido en relación con los derechos indígenas, mostrando las tensiones entre las comunidades indígenas y los gobiernos.
El objetivo del texto es ofrecer una visión general de la situación de los pueblos indígenas en Latinoamérica, mostrando tanto los avances en materia de derechos como los desafíos que aún persisten.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Bibliografía
Albó, Xavier, “Las flamantes autonomías indígenas en Bolivia”, en Miguel González, Araceli Burguete Cal y Mayor y Pablo Ortiz-T, coords., La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, Quito, FLACSO, 2010.
Ariñez, Rubén, “Tribunal falla en contra de Bolivia por el caso TIPNIS y pide anular ley que levanta intangibilidad”, en La Razón Digital, 15 de mayo, 2019 [en línea], <https://www.la-razon.com/sociedad/2019/05/15/tribunal-falla-en-contra-de-bolivia-por-el-caso-tipnis-y-pide-anular-ley-que-levanta-intangibilidad/>.
Baena, Samuel, “La autonomía de las entidades territoriales indígenas”, en Revista Digital de Derecho Administrativo, Universidad de Externado de Colombia, núm. 13, primer semestre/2015 [en línea], <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5165139.pdf>.
Castillo, Lina del, La invención republicana del legado colonial. Ciencia, historia y geografía de la vanguardia política colombiana en el siglo XIX, Bogotá, Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes/Banco de la República de Colombia, 2018.
Chuecas Cabrera, Adda, “El derecho de los Pueblos Indígenas y Comunidades en el contexto histórico del Perú”, Congreso de la República del Perú [en línea],<http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CD62A7B22B15803A05257BCD00771534/$FILE/Derecho_de_los_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_comunidades.pdf>.
Huarachi Tola, Bernardo, “Régimen Jurídico de la tenencia de tierra en Bolivia”, en Revista de la Facultad de Derecho de México, t. LXVII, núm. 269, septiembre-diciembre de 2017.
Huber, Rudolf et al., coords., Hacia sistemas jurídicos plurales. Reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena, Bogotá, SNE, Konrad Adenauer Stiftung, 2008.
Miranda, Boris, “TIPNIS, la controversial carretera que puede partir en dos una selva de Bolivia y que Evo Morales ‘insiste en construir’”, en BBC Mundo, 17 de agosto de 2017 [en línea], <https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40942121>.
ONU, CEPAL, Los pueblos indígenas de Bolivia. Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001, Santiago de Chile, ONU, CEPAL/BID/CELADE, 2005 [en línea], <https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8df75eb4-89b2-4fb6-9985-ae7bdfbfe330/content >.
ONU, CEPAL, Los pueblos indígenas de Panamá. Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2000, Santiago de Chile, ONU, CEPAL/BID/CELADE, 2005 [en línea], <https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3533/1/S2005021_es.pdf>.
Poole, Deborah, “Los usos de la costumbre. Hacia una antropología jurídica del Estado neoliberal”, en Alteridades, UAM, vol. 16, núm. 31, mayo de 2014.
Sala i Vila, Núria, “Gobierno colonial, Iglesia y poder en Perú. 1784-1814”, en Revista Andina, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, núm. 1, año 11, julio, 1993.
Salinas, María Laura, “Trabajo, tributo, encomiendas y pueblos de indios en el nordeste argentino. Siglos XVI-XIX”, en Iberoamericana, vol. 9, núm, 34, 2009.
Solano, Sergio Paolo y Roicer Flórez Bolívar, “Resguardos indígenas en el Caribe Colombiano durante el siglo XIX”, en Procesos Históricos, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, núm. 19, enero-junio, 2011.
Vas Mingo, Marta Milagros del, “La problemática de la ordenación territorial en Indias (ss. XVI-XVIII)”, en Revista Complutense de Historia de América, Universidad Complutense de Madrid, núm. 25, 1999.
Villalba Hernández, José, Wayúu. Resistencia histórica a la violencia”, en Historia Caribe, Universidad del Atlántico, Colombia, vol. V, núm. 13, 2008.
Normativa
Código Procesal Penal de la República de Panamá, 2018 [en línea], <https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2018/08/CODIGO-PROCESAL-PENAL-Comentado-COMPLETO-20-AGO-2018.pdf>.
Constitución Política de Colombia, 1991 [en línea], <https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf>.
Constitución Política del Estado Bolivia, 2007 [en línea], <https://aaps.gob.bo/images/MarcoLegal/Leyes/CPE.pdf>.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [en línea], <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf>.
Constitución Política del Perú, 1993 [en línea], <https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion-noviembre2022.pdf>.
Constitución Política de la República de Panamá, 2016 [en línea], <https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2016/09/constitucion-politica-con-indice-analitico.pdf>.