Vida cotidiana en Roma
Contenido principal del artículo
Resumen
Vida cotidiana en Roma de la Dra. Elssié Núñez Carpizo, analiza diversos aspectos de la vida diaria en la Antigua Roma, destacando la importancia de la cultura en la sociedad romana. La obra cubre temas como la moda, que reflejaba la estructura social; el papel de la mujer, con un énfasis en la maternidad y el comportamiento esperado de las matronas; y la influencia del vino en la vida social, que simbolizaba el estatus y la diferenciación de clases. Además, describe las festividades romanas y las normas que regían la conducta social.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Bibliografía y hemerografía
Álvarez Espinoza, Nazira, “Una aproximación a los ideales educativos femeninos en Roma: Matrona docta/Puella docta”, en Káñina. Revista de Artes y Letras, Universidad de Costa Rica, vol. 36, núm. 1, 2012 [en línea], <https://www.redalyc.org/pdf/442/44249252004.pdf>.
Bayet, Jean, Literatura latina, 5a. ed., Barcelona, Ariel, 1981.
Chinoy, Ely, La sociedad. Una introducción a la sociología, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Cicerón (M. Tvlli Ciceronis Brvtvs), Bruto: de los oradores ilustres, introducción, traducción y notas de Bulmaro Reyes Coria, México, UNAM, Coordinación de Humanidades, 2004 (Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana).
Díaz Funchal, Elena, Historia del vino en la Antigua Roma. El vino como alimento del espíritu de la civilización occidental, Madrid, Endymion, 2011 (Ensayo).
Duverger, Maurice, Sociología de la política, Barcelona, Ariel, 1983 (Demos).
Friedlaender, Ludwig, La sociedad romana. Historia de las costumbres en Roma, desde Augusto hasta los Antoninos, trad. de Wenceslao Roces, México, Fondo de Cultura Económica, 1947.
Gabucci, Ada, Roma, trad. de Pilar González Rodríguez, Barcelona, Electa/Random House, 2006 (Los Diccionarios de las Civilizaciones).
Horton, Paul B., Sociología, 6a. ed., México, McGraw Hill, 2000.
McKeown, James C., Gabinete de curiosidades griegas. Relatos extraños y hechos sorprendentes, trad. castellana de Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda, Barcelona, Crítica, 2014 (Tiempo de Historia).
Montanelli, Indro, Historia de Roma, trad. de Domingo Pruna, México, De Bolsillo, 2005.
Moreno Navarro, Isidoro, coord., La identidad cultural de Andalucía. Aproximaciones, mixtificaciones, negacionismo y evidencias, Andalucía, Centro de Estudios Andaluces/Consejería de la Presidencia/Junta de Andalucía, 2008.
Pratt Fairchild, Henry, ed., Diccionario de sociología, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Recaséns Siches, Luis, Sociología, 34a. ed., México, Porrúa, 2014.
San Jerónimo, Epistolario, t. II, trad. de Juan Bautista Valero, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1993.
Squicciarino, Nicola, El vestido habla. Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria, Madrid, Cátedra, 2012 (Signo e Imagen).
Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables, edición de Fernando Marín Acera, Barcelona, Akal Ediciones, 1988 (Clásica).
Recursos electrónicos
Histórico Digital, “Historia de Roma. La matrona romana” [en línea], <https://historicodigital.com/la-matrona-romana.html>.
Imperivm, “Vestimenta romana: prendas, modas y costumbres” [en línea], <http://www.imperivm.org/articulos/vestimenta.html>.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española [en línea], <https://dle.rae.es/?id=PTFxq8T>.