Murmullos filosóficos: Su segunda época

El primer número de la revista Murmullos filosóficos, auspiciada por la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades aparece en el mes de septiembre de 2011. Desde su origen se tiene la convicción de que la pluralidad de concepciones filosóficas es el mejor camino para ofrecer respuestas a interrogantes esenciales. En sus diecisiete números publicados se da cuenta de ello. Por ello, la segunda época de Murmullos filosóficos persiste en esta estimación, aún cuando se propone nuevos retos y propósitos.

Buena parte de la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía consiste en esclarecer conceptos, analizar argumentos, problematizar juicios precipitados, identificar equívocos o confusiones para promover el pensamiento crítico, así como para contribuir a la formación humanística y comprometida con los valores propios de la ciudadanía. No está demás recordar que la sapiencia socrática tiene como principales destinatarios a los jóvenes que requieren de la filosofía para vivir mejor y para tener una disposición e interés por los asuntos públicos. Las ideas de bien y de justicia constituyen la motivación más importante del saber filosófico.

Los docentes del Colegio de Ciencias y Humanidades sabemos que el aprendizaje situado es uno de los mayores retos para comprender la vigencia de la reflexión filosófica, pues exige vincular la filosofía con la solución de problemas inmersos en contextos reales, pone a prueba el saber filosófico y critica nuestra comprensión de la vida cotidiana para hacer visible aquello que es “normalizado” o “naturalizado” y que, por supuesto, no cause duda, asombro o sospecha. Por eso es importante reconocer que el compromiso público de la revista murmullos filosóficos también contribuye a mejorar la labor docente. De ahí que proponemos una tipología textual flexible y acorde con la estructura curricular del Colegio, integrada por ensayos, artículos, discusiones, reseñas y testimonios que aporten elementos para la difusión, la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía.

 

Vol. 4 Núm. 7 (2023): Justicia y política

En el número 7 de Murmullos filosóficos, seis profesoras y profesores se encargan de desentrañar acciones sociales, individuales y colectivas, así como el significado de conceptos que rigen nuestras vidas contemporáneas, a través del pensamiento filosófico, un análisis que el Colegio de Ciencias y Humanidades no ha dejado de hacer desde su fundación. A través de estos seis textos, se exponen problemas fundamentales en la relación política que todos los individuos tenemos entre nosotros mismos y entre el Estado nación. Así, textos como “Ciudadanía: Una discusión abierta”, “Hacia la comprensión de una cultura política democrática” y “La influencia de Kant en la conformación de la concepción de ciudadanía…” muestran al lector los valores éticos y morales que debe poseer un ciudadano libre, así como los derechos y obligaciones que cada persona ejerce al vivir en un estado libre, pues de su conocimiento depende la consolidación de una verdadera democracia.

Publicado: 2024-05-08

Política y justicia

Sumario

Jorge Luis Gardea Pichardo

2

Justicia y política

Jorge Luis Gardea Pichardo

2

Presentación

Benjamín Barajas Sánchez

3

Justicia y política

Jorge Luis Gardea Pichardo

4

Laura Quintanilla

Artista invitado

Jorge Luis Gardea Pichardo

53-60

Murmullos filosóficos

Política y justicia

Jorge Luis Gardea Pichardo
Ver todos los números