Murmullos Filosóficos https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos <p><strong>Murmullos filosóficos: Su segunda época</strong></p> <p>El primer número de la revista <em>Murmullos filosóficos</em>, auspiciada por la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades aparece en el mes de septiembre de 2011. Desde su origen se tiene la convicción de que la pluralidad de concepciones filosóficas es el mejor camino para ofrecer respuestas a interrogantes esenciales. En sus diecisiete números publicados se da cuenta de ello. Por ello, la segunda época de <em>Murmullos filosóficos</em> persiste en esta estimación, aún cuando se propone nuevos retos y propósitos.</p> <p>Buena parte de la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía consiste en esclarecer conceptos, analizar argumentos, problematizar juicios precipitados, identificar equívocos o confusiones para promover el pensamiento crítico, así como para contribuir a la formación humanística y comprometida con los valores propios de la ciudadanía. No está demás recordar que la sapiencia socrática tiene como principales destinatarios a los jóvenes que requieren de la filosofía para vivir mejor y para tener una disposición e interés por los asuntos públicos. Las ideas de bien y de justicia constituyen la motivación más importante del saber filosófico.</p> <p>Los docentes del Colegio de Ciencias y Humanidades sabemos que el aprendizaje situado es uno de los mayores retos para comprender la vigencia de la reflexión filosófica, pues exige vincular la filosofía con la solución de problemas inmersos en contextos reales, pone a prueba el saber filosófico y critica nuestra comprensión de la vida cotidiana para hacer visible aquello que es “normalizado” o “naturalizado” y que, por supuesto, no cause duda, asombro o sospecha. Por eso es importante reconocer que el compromiso público de la revista murmullos filosóficos también contribuye a mejorar la labor docente. De ahí que proponemos una tipología textual flexible y acorde con la estructura curricular del Colegio, integrada por ensayos, artículos, discusiones, reseñas y testimonios que aporten elementos para la difusión, la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía.</p> <p> </p> UNAM es-ES Murmullos Filosóficos 2007-7823 <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br /><span>Murmullos Filosóficos</span> by <a href="/index.php/murmullos/manager/setup/www.revistas.unam.mx/idex.php/murmullos" rel="cc:attributionURL">Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades</a> is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License</a>.<br />Creado a partir de la obra en <a href="/index.php/murmullos/manager/setup/www.revistas.unam.mx/index.php/murmullos" rel="dct:source">www.revistas.unam.mx/index.php/murmullos</a>. Política y justicia https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88465 <p>En el número 7 de Murmullos filosóficos, seis profesoras y profesores se encargan de desentrañar acciones sociales, individuales y colectivas, así como el significado de conceptos que rigen nuestras vidas contemporáneas, a través del pensamiento filosófico, un análisis que el Colegio de Ciencias y Humanidades no ha dejado de hacer desde su fundación.</p> Jorge Luis Gardea Pichardo Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 2 2 Justicia y política https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88466 <p class="p1"><span class="s1">E</span>n el número 7 de Murmullos filosóficos, seis profesoras y profesores se encargan de desentrañar acciones sociales, individuales y colectivas, así como el significado de conceptos que rigen nuestras vidas contemporáneas, a través del pensamiento filosófico, un análisis que el Colegio de Ciencias y Humanidades no ha dejado de hacer desde su fundación.</p> Jorge Luis Gardea Pichardo Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 2 2 Presentación https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88467 <p>E n el número 7 de Murmullos filosóficos, seis profesoras y profesores se encargan de desentrañar acciones sociales, individuales y colectivas, así como el significado de conceptos que rigen nuestras vidas contemporáneas, a través del pensamiento filosófico, un análisis que el Colegio de Ciencias y Humanidades no ha dejado de hacer desde su fundación.</p> Benjamín Barajas Sánchez Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 3 3 Justicia y política https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88468 <p>En el número 7 de Murmullos filosóficos, seis profesoras y profesores se encargan de desentrañar acciones sociales, individuales y colectivas, así como el significado de conceptos que rigen nuestras vidas contemporáneas, a través del pensamiento filosófico, un análisis que el Colegio de Ciencias y Humanidades no ha dejado de hacer desde su fundación.</p> Jorge Luis Gardea Pichardo Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 4 4 Richard Rorty: pragmatismo, solidaridad, poesía https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88469 <p>En el presente artículo destaco tanto los argumentos que el filósofo estadounidense propone para mejorar la vida entre los seres humanos, como los razonamientos con los que enfrenta los dualismos que, desde su perspectiva, se han convertido en un obstáculo para la solidaridad. En la revisión de los argumentos de Rorty, analizo los conceptos de contingencia, ironía y solidaridad propuestos en su libro homónimo. Me ocupo, además, de otros de sus textos: La filosofía y el espejo de la naturaleza, Philosophy and Social Hope y Consecuencias del pragmatismo. Finalmente, atiendo al análisis de Richard Rorty que le conduce a identificar en la poesía una respuesta para vivir solidariamente: una respuesta diferente y mejor que una verdad esencial, sostiene Rorty.</p> David Ochoa Solis Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 7 17 Mal de Ojo: un breve análisis epistemológico https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88596 <p class="p1">En este artículo se lleva a cabo un análisis del Mal de ojo con la finalidad de justificar que esta creencia no es un tipo de conocimiento de la vida cotidiana (conocimiento ordinario), ni tampoco conocimiento científico, sino una creencia sin razones objetivamente suficientes que la respalden. Se acota el significado del mal de ojo y, a partir de ello, se ofrecen distintas razones para ser escépticos sobre las explicaciones que dan los creyentes de este supuesto mal. Por último, se delinean algunos factores que permiten comprender por qué los creyentes en el mal de ojo atribuyen este padecimiento a causas equivocadas y por qué son renuentes a abandonar su convicción, a pesar de las buenas razones para apoyar una duda razonable sobre su existencia.</p> Fernanda Clavel De Kruyff Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 18 28 Ciudadanía: Una discusión abierta https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88597 <p>Este trabajo expone el tema de la ciudadanía con base en algunos autores actuales. Se llega a la conclusión de que la discusión sobre esta cuestión es esencial, ya que nos permite reconocer límites morales a partir del análisis de conceptos de ética relacionados con la ciudadanía y el importante tema de la razón pública. Las fuentes utilizadas para caracterizar a la ética, a la ciudadanía y a la razón pública proceden de la tradición filosófica actual. En este sentido, analizaré y discutiré principalmente ideas de John Rawls, Adela Cortina y Charles Taylor, entre otros.</p> Ricardo González Santana Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 29 41 Hacia la comprensión de una cultura política democrática https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88598 <p>Fomentar dentro de una sociedad el desarrollo de una cultura política democrática sigue siendo un punto de partida para la construcción, solidificación y ejercicio de la democracia, puesto que a partir del conocimiento sobre qué son los valores, las creencias, las conductas y las convicciones de los ciudadanos pertenecientes a una comunidad, podemos comprender de mejor manera las relaciones entre los individuos, las relaciones entre diversos grupos sociales, el ejercicio del poder, la organización interna de la sociedad, el desarrollo y función de las instituciones, la concepción sobre la obediencia, la resistencia civil, es decir, la vida política en general de cualquier sociedad.</p> Viviana Paéz Ochoa Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 42 52 Afroamericanos y necroderecho https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88600 <p class="p1">El presente artículo tiene como objetivo analizar que las leyes, las políticas públicas y las instituciones en Estados Unidos han institucionalizado la muerte de los afroamericanos como un mecanismo de control del Estado. Lo anterior se hará a través de un breve relato histórico sobre las leyes que han esclavizado y criminalizado a los afroamericanos hasta llegar al sistema penitenciario actual, el cual lucra con el encarcelamiento masivo de esta minoría.</p> Aida del Carmen San Vicente Parada Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 61 78 La influencia kantiana en la conformación de la concepción de “ciudadanía” y su impacto en la construcción de los derechos humanos como criterios para encontrar la justicia en las sociedades https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88601 <p>Este artículo trata de la construcción moderna de la idea de ciudadanía con sus antecedentes filosóficos, y derivada de la necesidad de establecer una igualdad entre los individuos y las sociedades, cuya culminación llega con las reflexiones de Kant. Después, se relaciona a partir del desarrollo histórico de las sociedades y de las ideas políticas, con la posterior construcción ideal de los llamados derechos humanos, que se establecen como los principios básicos para las relaciones humanas en las sociedades contemporáneas.</p> Daniel Piñon Cuenca Daniel Piñon Cuenca Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 79 90 Laura Quintanilla https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88599 <p class="p1">Ciudad de México, 1960. Vive y trabaja en México. Tienes estudios de licenciatura en Diseño Gráfico, por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y maestría en Artes Visuales de Pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, por la División de Estudios de Posgrado de la UNAM.</p> Jorge Luis Gardea Pichardo Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 53 60 Pandemia y posverdad: La vida, la ciencia y la cuarta Revolución Industrial de Jordi Pigem https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88602 <p>El filósofo Jordi Pigem (Barcelona, 1964) nos presenta en Pandemia y posverdad, obra a la vez sintética y profunda, una serie de hechos y de reflexiones en torno a la pandemia del Covid- 19 que, si estamos atentos a sus argumentos, nos hacen cuestionar el relato oficial de las instituciones de salud nacionales e internacionales, además de la narrativa de los grandes medios de comunicación.</p> Yuri Posadas Velázquez Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7 91 97 Murmullos filosóficos https://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88603 Jorge Luis Gardea Pichardo Derechos de autor 2023 Colegio de Ciencias y Humanidades 2024-05-08 2024-05-08 4 7