U glotalizacionil le káastlan ku t’a’ana’al yucatano’: ba’ax yaan u yil yéetel le maaya t’aano’

Contenido principal del artículo

Antonia Colazo-Simon
Gener Antonio Chan May

Resumen

La investigación se inscribe en el marco de la evolución de dos lenguas en contraste: español y maya de Yucatán, y se centra en el fenómeno de la glotalización. Se analiza la producción de las oclusivas sordas /p t k/ en el español de Yucatán con el fin de comprobar si aparecen los fenómenos glóticos mayas. El corpus está formado por habla espontánea, listas de palabras mayas y españolas y textos orales leídos emitidos por 45 locutores (bilingües y monolingües español y/o maya) con un nivel de instrucción alto, medio alto o analfabetos. Para el análisis experimental se registraron diversos parámetros acústicos en el oscilograma y en el espectrograma; se utilizaron asimismo la laringografía, para registrar apertura y cierre de la glotis, calidad de la voz y duración de los ciclos glóticos, y la fibroscopía, que permite ver con precisión las estructuras laríngeas. El poner en contraste estos fenómenos fonéticos desconocidos en el español, y difíciles de identificar, muestra que, tal vez más que en otras ciencias, la representación de lo observable desempeña en fonética un papel decisivo.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Colazo-Simon, A., & Chan May, G. A. (2008). U glotalizacionil le káastlan ku t’a’ana’al yucatano’: ba’ax yaan u yil yéetel le maaya t’aano’. Península, 2(2). https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2007.2.2.44341

Citas en Dimensions Service