El monte y la cacería: construyendo espacios, transformando prácticas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo describe, mediante una aproximación etnográfica, la manera en la que los mayas del sur de Yucatán mantienen una relación estrecha con la naturaleza (particularmente “el monte”). Este vínculo con lugares naturales se expresa en rituales, costumbres y procesos de socialización que envuelven cierto tipo de prácticas culturales tales como la cacería de venado. En el texto se abordan temas tales como el cambio cultural, la identidad maya y las creencias tenidas por “tradicionales”. Así, los mayas de esta parte de Yucatán nos enseñan cómo adaptan la complejidad del mundo moderno a sus formas de vida, enmarcando contextos sociales (economía, migración y las crecientes modificaciones del trabajo en la tierra), con sus tradiciones y formas ancestrales de entender la vida.
Descargas
Detalles del artículo
Cómo citar
Rodríguez Balam, E. J. (2011). El monte y la cacería: construyendo espacios, transformando prácticas. Península, 5(2). https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2010.5.2.44420
Citas en Dimensions Service
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2013-2013.