Ocultando agenda. La Iglesia católica y la agenda electoral en México. Aborto y matrimonio igualitario en las elecciones presidenciales de 2006, 2012 y 2018
Contenido principal del artículo
Resumen
Las elecciones presidenciales de 2006, 2012 y 2018 en México pusieron en evidencia el enorme peso de la Iglesia católica en la agenda política nacional. En el transcurso de los últimos 30 años, después de las reformas constitucionales de 1993 en torno a las instituciones eclesiásticas, algunos actores políticos pasaron de la confrontación abierta a alianzas pragmáticas. Lo anterior es visible al tratar temas que la Iglesia católica considera históricamente como “no negociables” o “tabús”: el aborto y el matrimonio igualitario (homosexual). Algunas entidades federativas avanzaron en leyes progresistas mientras que otras penalizaron el aborto y prohibieron nuevas modalidades de matrimonio. El otrora partido hegemónico (PRI) tuvo que adaptarse a nuevas realidades, mientras que el pan y el prd pasaron a jugar un rol meramente testimonial; una nueva agrupación política apareció con la fuerza suficiente para ganar la elección presidencial de 2018, durante la cual estos temas brillaron por su ausencia.
Descargas
Detalles del artículo
Cómo citar
Torres Martínez, R. (2022). Ocultando agenda. La Iglesia católica y la agenda electoral en México. Aborto y matrimonio igualitario en las elecciones presidenciales de 2006, 2012 y 2018. Península, 17(2). https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2022.17.2.83511
Citas en Dimensions Service
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2013-2013.