Aproximaciones al suicidio en Yucatán. Una mirada a la estadística descriptiva
Contenido principal del artículo
Resumen
Es común que el estudio del suicidio se haga desde la psicología, psiquiatría, la salud mental o bien, de la psicología social. Los trabajos antropológicos y sociológicos son escasos si los comparamos con las investigaciones dentro del campo de estudios de la salud. En ese sentido, nuestra propuesta es un acercamiento desde las ciencias sociales, así como también del análisis estadístico descriptivo. Es un esfuerzo interdisciplinario por mostrar que, desde la visión socio antropológica y las matemáticas aplicadas, se puede delinear análisis de variables correlacionales, capaces de construir al sujeto suicida con mayor puntualidad: sexo, edad, nivel de estudios, ocupación e, incluso, su geolocalización. Paraello, revisamos estadísticas de diversas bases de datos desde 1990 hasta 2019. Visto en su dimensión social, el suicidio se vuelve objeto de análisis cuantificable y medible, por lo que puede referir a propuestas de intervención, desde distintas áreas del conocimiento.
Descargas
Detalles del artículo
Cómo citar
Rodríguez Balam, E., Cervantes Kantún, D., Aguilar Canto, J., & Martín Moreno, Úrsula. (2022). Aproximaciones al suicidio en Yucatán. Una mirada a la estadística descriptiva. Península, 17(2). https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2022.17.2.83529
Citas en Dimensions Service
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2013-2013.