En defensa del territorio ancestral: activismo, peritaje antropológico y juicio agrario

Contenido principal del artículo

Alberto C. Velázquez Solís

Resumen

En este artículo se describe un conflicto territorial entre dos ejidos que se remonta a la década de los ochenta, cuando las autoridades agrarias crearon un segundo núcleo que fue dotado con tierras, que previamente habían sido asignadas al ejido de Kanxoc. A raíz de este conflicto, se inició un juicio agrario que continúa sin resolverse. Dentro de ese litigio, se solicitó un peritaje antropológico, por parte del ejido de Kanxoc, para determinar la posesión ancestral que han tenido como pueblo maya y esclarecer el proceso histórico por el cual se dotó dos veces una misma superficie de tierra. En este documento, se reflexionan algunas aristas sobre el peritaje antropológico desde el papel del activismo en la defensa del territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velázquez Solís, A. C. (2023). En defensa del territorio ancestral: activismo, peritaje antropológico y juicio agrario. Península, 18(2), 9–33. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2023.18.2.85937

Citas

“Acta de deslinde y posesión definitiva en forma parcial complementaria, relativa a la dotación de ejidos al poblado de Kanxoc, municipio de Valladolid, estado de Yucatán según resolución presidencial de fecha 26 de agosto de 1942”. 1981. Carpeta básica del ejido de Kanxoc. México: Registro Agrario Nacional.

Almazana, Horacio. 2016. “Despojo de tierras y relaciones de colonialidad en la sierra tarahumara”. Expedicionario. Revista de Estudios en Antropología 2 (4): 17-22.

Ballón, Francisco. 2002. “Introducción al derecho de los pueblos indígenas”. Allpanchis 34 (59-60): 11-30.

Bastos, Santiago. 2017. “Mezcala. Despojo, conflicto y recreación étnica en una pequeña comunidad periférica”. En Pueblos indígenas y Estado en México. La disputa por la justicia y los derechos, coordinación de Santiago Bastos y María Teresa Sierra, 184-207. México: ciesas.

Cetina, Adrián de Jesús. 2013. “Tiempos compartidos. El baile de la cabeza de cochino”. Tesis de licenciatura. uimqroo.

Cruz, Elisa. 2017. “Derecho a la tierra y el territorio: demandas indígenas, estado y capital en el Istmo de Tehuatepec”. En Justicias indígenas y estado. Violencias contemporáneas, edición de María Teresa Sierra, Rosalva Aída Hernández y Rachel Seider, 341-382. México: flacso-ciesas.

Duarte, Ana Rosa. 2018. “K’ax: modos de habitar y pervivencia cultural del pueblo maya”. Gremium 5 (10): 35-46. Consultado el 3 de abril de 2023. https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/260/257.

Ek-Martín, Paulino Eleazar. 2014. “El noviazgo entre los mayas de Tipikal, Yucatán: repensando las experiencias de ayer y hoy”. Tesis de licenciatura. uimqroo.

Ek-Tun, Karla Guadalupe. 2014. “La cultura maya ante los ojos de mi abuelo”. Tesis de licenciatura. uimqroo.

Escalante, Yuri. 2012. “Ética y verdad. La antropología frente al positivismo jurídico”. En Peritaje antropológico en México: reflexiones teórico metodológicas y experiencias. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, 33-42. México: ceas.

Estrada, Erin I. J. et al. 2011. “El rancho maya”. En Cultivar el territorio maya, compilación de Eduardo Bello y Erin I. J. Estrada, 67-98. México: ecosur-Universidad Iberoamericana.

Gallart, María Antonieta. 2012. “Presentación”. En Peritaje antropológico en México: reflexiones teórico metodológicas y experiencias. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, 5-10. México: ceas.

Gitlitz, John. 2015. “El ‘otro’ sigue siendo el ‘otro’: el concepto de cultura y los peritajes antropológicos”. En El peritaje antropológico. Entre la reflexión y la práctica, edición de Armando Guevara, Aaron Verona y Roxana Vergara, 71-88. Lima: cicaj.

Grupo Xcaret. 2023. “Historia”. Consultado el 20 de abril https://www.grupoxcaret.com/es/historia.

Guevera, Armando. 2015. “El peritaje antropológico en la Corte Superior de Justicia de Loreto”. En El peritaje antropológico. Entre la reflexión y la práctica, edición de Armando Guevara, Aaron Verona y Roxana Vergara, 167-204. Lima: cicaj.

Guzmán, María Guadalupe Violeta. 2003. “Resistencia e identidad: El sistema de guardias en Kanxoc, Yucatán”. Anales de Antropología 37 (1): 141-171.

_____. 2013. “Lengua e identidad entre los mayas contemporáneos de Yucatán”. Anales de Antropología 47 (1): 57-71.

Hale, Charles. 2015. “Entre el mapeo participativo y la ‘geopiratería’: las contradicciones (a veces constructivas) de la antropología comprometida”. En Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, tomo II, VV. AA., 299-320. México: Cooperativa Editorial Retos-Taller Editorial La Casa del Mago-clacso.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (inegi). 2020. Censo de población y vivienda 2020. México: inegi.

Lachenal, Cécile. 2015. “Las periciales antropológicas en México: Reflexiones sobre sus posibilidades y límites para la justicia plural”. En El peritaje antropológico. Entre la reflexión y la práctica, edición de Armando Guevara, Aaron Verona y Roxana Vergara, 89-102. Lima: cicaj.

Lara, Cecilia. 2002. “Cargos rituales en la organización social de Kanxoc”. Temas Antropológicos 24 (1): 54-65.

Lassiter, Luke Eric. 2005. The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chicago.

Léonard Velázquez, Eric Emilia. 2009. “El Istmo posrevolucionarios (1): agrarismo oficial y fronteras internas en la construcción de los espacios rurales. El reparto agrario y el fraccionamiento: construcción local del Estado e impugnación del proyecto comunal”. En El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes y dinámicas espaciales (siglos xvi-xxi), coordinación de Emilia Velázquez et al., 395-398. México: ciesas.

Leyva, Xochitl y Shannon Speed. 2008. “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”. En Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, coordinación de Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed, 65-110. México: ciesas-flacso Guatemala-flacso Ecuador.

López Bárcenas, Francisco. 2017a. El régimen de la propiedad agraria en México. Primeros auxilios jurídicos para la defensa de la tierra y los recursos naturales. México: Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas A. C.-ceccam-imdec-Servicios para una Educación Alternativa educa A. C.

_____. 2017b. ¡La tierra no se vende! Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas de México. México: Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas A. C.-Tosepan-imdec-ceccam.

Novelo, Yazmín. 2015. “Fortalecimiento lingüístico e identitario en el proceso de creación y escucha del túumben maaya k’aay (música maya contemporánea)”. Tesis de maestría. Universidad Mayor de San Simón.

Messer, Ellen. 1993. “Anthropology and Human Rights”. Annual Review of Anthropology, núm. 22: 224-255.

Mora, Mariana. 2011. “Producción de conocimientos en el terreno de la autonomía. La investigación como tema de debate político”. En Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, coordinación de Bruno Baronnet, Mariana Mora y Richard Sthaler-Sholk, 79-114. México: uam-cieas-uach.

Pérez, María Patricia. 2012. “O’tan-o’tanil. Stalel tseltaletik yu’un Bachajón, Chiapas, México. Corazón. Una forma de ser-estar-hacer-sentir-pensar de los tseltaletik de Bachajón, Chiapas, México”. Tesis de maestría en Antropología. flacso Ecuador.

“profepa clausura el parque temático Xibalbá por daños a los cenotes”. 2021. Contra Punto Noticias, 16 de octubre del 2021. https://www.noticiascontrapunto.com.mx/profepa-clausura-el-parque-tematico-xibalba-por-danos-a-los-cenotes.

Quintal, Ella Fanny et al. 2003. “Solares, rumbos y pueblos: organización social de los mayas peninsulares”. En La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, tomo I, coordinación de Saúl Millán y Julieta Valle, 291-382. México: inah.

Ramírez, Ana Hilda. 2012. “Justicia, peritaje antropológico y normatividad”. En Peritaje antropológico en México: Reflexiones teórico metodológicas y experiencias. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales. México: ceas.

Rappaport, Joanne. 2008. “Beyond Participant Observation: Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation”. En Collaborative Anthropologies, 1-31. Nebraska: University of Nebraska Press.

_____. 2015. “Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica”. En Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, tomo I, VV. AA., 323-352. México: Cooperativa Editorial Retos-Taller Editorial La Casa del Mago-clacso.

Sánchez, Ester. 2015. “Peritaje antropológico como prueba pericial”. En El peritaje antropológico. Entre la reflexión y la práctica, edición de Guevara, Armando, Aaron Verona y Roxana Vergara, 23-56. Lima: cicaj.

Speed, Shannon. 2006. “Entre la antropología y los derechos humanos. Hacia una investigación activista y comprometida críticamente”. Alteridades 16 (31): 73-85.

Stavenhagen, Rodolfo. 2000. Derechos humanos de los pueblos indígenas. México: cndh.

Topete Lara, Hilario y Fernando Vargas Olvera. 2019. “Pluralismo e interlocución jurídica en la elaboración de peritajes culturales”. En: Acceso a la justicia penal: el caso de las poblaciones indígenas y migrantes, coordinación de Xochitl Ballesteros, 35-49. México: usaid-insyde.

Torres-Mazuera, Gabriela. 2016. La común anomalía del ejido posrevolucionario. Disonancias normativas y mercantilización de las tierras en el sur de Yucatán. México: ciesas.

Torres-Mazuera, Gabriela y Jorge Fernández. 2017. “Los pobladores mayas de Chablekal versus el ejido de Chablekal. Una aproximación a la nueva demanda de la tierra ejidal como territorio indígena en México”. En Pueblos indígenas y Estado en México. La disputa por la justicia y los derechos, coordinación de Santiago Bastos y María Teresa Sierra, 162-183. México: ciesas.

Tuz, Norma Jaqueline. 2015. “El iknal en la ceremonia maya del janli kool”. Tesis de licenciatura. uimqroo.

Valladares de la Cruz, Laura. 2012. “La importancia del peritaje cultural: avances, retos y acciones del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A. C. (ceas) para la certificación de perito”. En Peritaje antropológico en México: Reflexiones teórico metodológicas y experiencias. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales. México: ceas.

Velázquez, Alberto. 2020. “U tookchajal u lu’umil, u k’áaxil maaya kaaj. Arrebato/defensa de la tierra/monte del pueblo maya”. Tesis de doctorado en Antropología. ciesas.

Ycte, Alix. 2020. “Xibalbá, el parque temático de Xcaret en Yucatán”. Descubro, 5 de julio de 2020. https://descubro.mx/xibalba-parque-de-xcaret-en-yucatan.