Pobreza y desigualdades en la formación científica y tecnológica de jóvenes indígenas mayas: estudio multicaso de dos institutos tecnológicos en Yucatán

Contenido principal del artículo

Roger J. González González
Edith J. Cisneros-Cohernour
Galo E. López Gamboa

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito comprender los problemas y retos que experimentan los jóvenes mayas que cursan la educación superior, científica y tecnológica en Yucatán. Se llevó a cabo un estudio de caso múltiple, recurriendo a diversos informantes y técnicas de recolección. Se trabajó con dos casos: el Instituto Tecnológico de Oxkutzcab y el Instituto Tecnológico de Valladolid. Se concluye que la pobreza, la discriminación y la segregación escolar son factores determinantes en la trayectoria de los jóvenes mayas en la educación superior. Se recomienda estudiar con mayor énfasis el tema de la discriminación por etnia, así como la incursión de las mujeres mayas en la educación superior tecnológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González González, R. J., Cisneros-Cohernour, E. J., & López Gamboa, G. E. (2023). Pobreza y desigualdades en la formación científica y tecnológica de jóvenes indígenas mayas: estudio multicaso de dos institutos tecnológicos en Yucatán. Península, 18(2), 85–111. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2023.18.2.85944

Citas

Abeles, Martín et al. 2020. “La crisis del covid-19 y los problemas estructurales de América Latina y el Caribe: responder a la urgencia con una perspectiva de largo plazo”. Revista de la cepal, núm. 132: 153-184.

Aparici, Roberto y David García Marín. 2018. “La otra educación. Transformación y cambio para la sociedad informacional”. En La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo xxi, edición de Roberto Aparici, Carlos Escaño y David García Marín, 8-20. Madrid: uned.

Baños Ramírez, Othón. 2002. “El hábitat maya rural de Yucatán: entre la tradición y la modernidad”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 23 (92): 161-194.

Bazdresch Parada, Miguel. 2001. “Educación y pobreza: una relación conflictiva”. En Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina, edición de Alicia Ziccardi, 65-81. Buenos Aires: clacso.

Bracamonte, Pedro y Jesús Lizama Quijano. 2003. “Marginalidad indígena: una perspectiva histórica de Yucatán”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 13: 8-98.

Briceño Maas, Marí Leticia y Thalía Érika Bernabé Morales. 2019. “Mujeres indígenas en educación superior, mandatos de género y desigualdad”. En Memorias del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, edición del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 1-10. Acapulco: comie.

Cobá, Lorgio. 2019. “La población maya yucateca en la Universidad de Yucatán: análisis socioeconómico de la exclusión, 1922-1990”. América Latina en la Historia Económica 26 (3): 1-22.

Consejo Estatal de Población (coespo). 2020. Indicadores sobre nacimientos y tasas de fecundidad. Yucatán: Gobierno del Estado de Yucatán.

Cab Pech, Víctor Manuel et al. 2021. “El uso de internet en mujeres emprendedoras de zonas marginadas del sureste de México”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 11 (22). Consultado el 5 de mayo de 2023. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/911.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). 2020. Panorama Social de América Latina, 2020. Santiago: Naciones Unidas.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval). 2021. Estimaciones de pobreza multidimensional 2018 y 2020. México: coneval.

Corbí, Miguel, Almudena Alonso-Centeno y Carmen Palmero-Cámara. 2019. “Percepciones del rezago educativo de la población indígena maya en Yucatán, según maestros de Educación Primaria”. Revista de Educación de Puerto Rico, núm. 1: 1-31.

Data México. 2022. “Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán”. Consultado el 15 de junio.

https://datamexico.org/es/profile/institution/instituto-tecnologico-superior-del-sur-del-estado-de-yucatan?redirect=true.

Di Virgilio, María Mercedes et al. 2011. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Bueno Aires: clacso.

Domínguez Castillo, José Gabriel, et al. 2020. “Gender Digital Divide in Maya-Speaking Contexts of Southern Mexico”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 11 (21). Consultado el 5 de mayo de 2023. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/695.

Doyal, Len e Ian Gough. 1994. Teoría de las necesidades humanas. Madrid: fuhem.

Dussel, Enrique. 2001. “Eurocentrismo y modernidad (introducción a las lecturas de Frankfurt)”. En Capitalismo y geopolítica del conocimiento, compilación de Walter Mignolo, 57-70. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Echeverría Echeverría, Rebelín. 2016. “Estereotipos y discriminación hacia personas indígenas mayas: su expresión en las narraciones de jóvenes de Mérida Yucatán”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 71: 95-127.

Flick, Uwe. 2002. An Introduction to Qualitative Research. California: Sage.

Fragoso Lugo, Perla. 2021. “Violencia de género contra mujeres y niñas y feminicidio en Yucatán: apuntes para su investigación”. Península 16 (1): 191-217.

Freire, Paulo. 2003. El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galeano, Eduardo. 2004. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gobierno del Estado de Yucatán. 2019. Plan Estatal de Desarrollo Yucatán 2018-2024. Yucatán: copledey.

González González, Roger Jesús. 2020. “Justicia social e inequidad educativa en la formación científica y tecnológica de jóvenes en comunidades rurales de Yucatán”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. uady.

González González, Roger Jesús y Edith J. Cisneros-Cohernour. 2020. “Justicia social e inequidad en la formación científica y tecnológica de jóvenes rurales en la región maya de México: el caso de Mex”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9 (1): 19-39.

González González, Roger Jesús, Edith J. Cisneros-Cohernour y Galo E. López Gamboa. 2020. “Pobreza, migración académica y estereotipos de género en la educación superior, la ciencia y la tecnología”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 14 (2): 79-96.

Guba, Egon e Yvonna Lincoln. 1982. “Epistemological and Methodological Bases for Naturalistic Inquiry”. Educational Communications and Technology Journal, núm. 31: 233-252.

_____. 2005. “Paradigmatic Controversies, Contradictions, and Emerging Confluences”. En The sage Handbook of Qualitative Research, edición de Norman Denzin e Yvonna Lincoln, 191-215. California: Sage.

Hanushek, Eric y Ludger Woessmann. 2009. Do Better Schools Lead to More Growth? Cognitive Skills, Economic Outcomes, and Causation. Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Hernández-Rosete, Daniel y Olivia Maya. 2016. “Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14 (2): 1161-1176.

Hurtado Moncada, Merlyn. 2020. “Acceso a las tecnologías digitales para las mujeres indígenas rurales. Barreras, catalizadores y sueños”. Tesis de master en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo. upm.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 2020a. “Población de 15 años y más por entidad federativa según condición de alfabetismo, 2020”. Consultado el 17 de enero de 2023. https://n9.cl/wud6r.

_____. 2020b. “Presentación de resultados: Yucatán”. Consultado el 20 de febrero.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_res_yuc.pdf.

Instituto Tecnológico de Oxkutzcab. 2022. “Página web institucional”. Consultado el 30 de mayo. https://suryucatan.tecnm.mx.

Kawakita, Jiro. 1977. “Ido Daigaku or Free Campus University”. Research in Higher Education-Daigaku Ronshu, núm. 5: 91-102.

Lander, Edgardo. 2000. “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos”. Estudios Latinoamericanos 7 (12-13): 25-46.

López Ramírez, Luis Ramiro. 2006. “Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional”. Revista Colombiana de Educación, núm. 51: 138-159.

Lucero, Andrés. 2015. “Using Affinity Diagrams to Evaluate Interactive Prototypes”. En Human-Computer Interaction-interact 2015, edición de Julio Abascal et al., 231-248. Bamberg: Springer.

Martínez Olvera, Ariadna. 2019. “Los procesos de apropiación subjetiva del derecho a la educación superior. El caso de mujeres indígenas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”. Tesis de maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. ecosur.

Max Neef, Manfred, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. 1993. Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.

Mignolo, Walter. 2005. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Mijangos, Juan Carlos. 2010. “Educación intercultural: retos de los maya-hablantes a la educación universitaria yucateca”. En Estudios y perspectivas sobre la enseñanza, edición de Pedro Canto, 47-66. Mérida: uady.

Moctezuma Mendoza, Vicente. 2019. “Desigualdades profundas en Latinoamérica”. Desacatos, núm. 59: 186-191.

Murillo, Javier y Cynthia Duk. 2016. “Segregación escolar e inclusión”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 10 (2): 11-13.

Nussbaum, Martha. 2012. Women and Human Development. Cambridge: Cambridge University Press-unesco.

_____. 2013. Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: Ediciones del Imbunche.

_____. 2017. “Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres”. Consultado el 27 de julio. https://n9.cl/6ph2g.

Ortega Muñoz, Allan y Javier A. Sánchez Llanes. 2012. “Representaciones sociales del patrimonio arqueológico entre los mayas de Quintana Roo, México”. Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales 34 (2): 13-41.

Otero, María et al. 2011. “Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Introducción a un problema complejo”. En Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe, edición de María Mercedes di Virgilio, María Otero y Paula Boniolo, 11-27. Buenos Aires: clacso.

Peniche Cetzal, Rubi y Cristóbal Ramón Mac. 2019. “Desempeño académico y experiencias de estudiantes universitarios mayas en Yucatán, México”. Alteridad Revista de Educación 13 (1): 120-134.

Pérez Sáinz, Juan Pablo. 2016. Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados, desde el siglo xix hasta hoy. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Pinkus Rendón, Manuel Jesús, Jorge Pacheco Castro y José Antonio Lugo Pérez. 2012. “Las poblaciones rurales de Mérida y sus relaciones interétnicas con esta ciudad capital de la entidad yucateca de México”. Revista Pueblos y Fronteras Digital 6 (12): 236-267.

Quijano, Anibal. 1992. “Colonialidad y modernidad-racionalidad”. Perú Indígena 13 (29): 11-20.

_____. 2020a. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico/estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, edición del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 717-832. Lima: clacso.

_____. 2020b. “El trabajo al final del siglo xx”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, edición del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 717-832. Lima: clacso.

Ramírez Íñiguez, Alma. 2017. “La educación con sentido comunitario: reflexiones en torno a la formación del profesorado”. Revista Educación 26 (51): 79-94.

Ramos Arcos, Víctor Hugo. 2021. “Resignificaciones étnicas desde la universidad entre jóvenes mayas o de origen maya”. Península 16 (1): 155-190.

Restrepo, Eduardo. 2018. “Decolonizar la universidad”. En Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos, edición de Jorge Luis Barbosa y Lewis Pereira, 9-23. Colombia: cecar.

Robles-Zavala, Edgar. 2010. “Los múltiples rostros de la pobreza en una comunidad maya de la Península de Yucatán”. Estudios Sociales 18 (35): 99-133.

Rubio-Herrera, Amada y María Teresa Castillo-Burguete. 2014. “Mujeres mayas en Yucatán: experiencia participativa en una organización productiva”. Convergencia 21 (64): 39-63.

Secretaría de Bienestar. 2022. “Informes anuales sobre la situación de pobreza y rezago social”. Consultado el 28 de mayo. https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social.

Secretaría de Gobernación. 2019. Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2019. México: dof.

Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación. 2019. Programa de mediano plazo. Yucatán con calidad de vida y bienestar social. Yucatán: Gobierno del Estado de Yucatán.

Sen, Amartya. 1979. Equality of What? California: Stanford University.

Stake, Robert. 2006. Multiple Case Study Analysis. Nueva York: The Guilford Press.

_____. 2010. Qualitative Research. Studying How Things Work. Nueva York: The Guilford Press.

Tabares Quiroz, Julia y Santiago Correa Vélez. 2014. “Tecnología y sociedad: una aproximación a los estudios sociales de la tecnología”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-cts 9 (26): 129-144.

Walsh, Catherine. 1998. “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: propuestas para la reforma educativa”. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, núm. 12: 119-128.