La fiebre amarilla y la inmunidad entre 1906 y 1919: las personas susceptibles
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta la relación entre la fiebre amarilla y las personas susceptibles de enfermarse en la ciudad de Mérida, Yucatán, según el discurso médico entre 1906 y 1919. Este trabajo se basa en los impresos científicos que se publicaron en el periodo estudiado, cuyos contenidos señalaban que las personas procedentes de otros lugares eran más vulnerables de adquirir el padecimiento. Se revisan los libros de entradas y salidas de personas que ingresaron al hospital O’Horán con el propósito de identificar a los afectados por el llamado “vómito prieto”. El análisis muestra que las personas diagnosticadas eran del extranjero y de otros sitios de México en un escenario caracterizado por el desarrollo económico de las haciendas henequeneras y las corrientes migratorias favorecidas por las autoridades. Esta investigación es un acercamiento hacia un grupo especifico de actores sociales, los migrantes, cuya vulnerabilidad también es evidente en los procesos de la salud y la enfermedad.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Alcalá, Carlos. 2022. “La epidemia de influenza en Yucatán: 1918-1919”. En Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, edición de América Molina y Lourdes Márquez, 349-374. México: CIESAS.
Arceo, Eduardo. s. a. “Vómito prieto”. Mérida. Tesis de licenciatura. Escuela de Medicina, Cirugía y Farmacia.
Ávila, Álvaro. 1906. “Estudio acerca de la inmunidad de los habitantes de Yucatán con respecto a la fiebre amarilla”. La Revista Médica de Yucatán 1 (4): 54-61.
Bustamante, Miguel. 1958. La fiebre amarilla en México y su origen en América. México: SSA.
Canto, Emiliano. 2015. “Franceses en Yucatán: Principios del siglo XIX al XX”. En Yucatecos de otros mundos, edición de Jorge Victoria y José Cervera, 47-76. Mérida: SEDECULTA-CONACULTA.
Cervera, José. 2015. “Los chinos en el advenimiento de una prosperidad ajena. Henequén y adaptación cultural”. En Yucatecos de otros mundos, edición de Jorge Victoria y José Cervera, 149-172. Mérida, México: SEDECULTA-CONACULTA.
Dávila, Claudia. 2019. Libaneses y coreanos en Yucatán. Historia comparada de dos migraciones. Mérida: UNAM.
Domínguez, Cipriano. 1900. La fiebre amarilla. Mérida: Imprenta Nueva de Cecilio Leal.
Durán-Merk, Alma. 2015. “Inmigrantes de lengua alemana en Yucatán: diferenciación e integración”. En Yucatecos de otros mundos, edición de Jorge Victoria y José Cervera, 109-148. Mérida: SEDECULTA-CONACULTA.
Erosa, Arturo. 1993. Monografía sobre salud pública en Yucatán. Mérida: Servicios Coordinados de Salud Pública.
Ferrer, Manuel. 2015. “Canarios en Yucatán: siglos XIX y XX”. En Yucatecos de otros rumbos, edición de Jorge Victoria y José Cervera, 77-108. Mérida: SEDECULTA-CONACULTA.
González Navarro, Moisés. 1994. Sociedad y cultura en el Porfiriato. México: CONACULTA.
Goodyear, James. 1978. “The Sugar Connection: A New Perspective on the History of Yellow Fever”. Bulletin of the History of Medicine 52 (1): 5-21.
Hernández Fajardo, Diego. 1914. “Fiebre amarilla (formas benignas)”. La Revista Médica de Yucatán, Órgano de la Sociedad Médica de Yucatán IX (8): 169-182.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 1895. “Censo general de la República Mexicana”. Consultado el 27 de marzo de 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1895/#Tabulados.
_____. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 1900. “Censo general de la República Mexicana”. Consultado el 27 de marzo de 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1900/#Tabulados.
_____. 1910. “Tercer censo de población de los Estados Unidos Mexicanos”. Consultado el 27 de marzo de 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1910.
_____. 1921. “Censo general de habitantes”. Consultado el 27 de marzo de 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1921/#Tabulados.
León Campos, Cristóbal. 2016. “Rodolfo Menéndez de la Peña y la migración cubana en Yucatán”. Archipiélago. Revista Cultura de Nuestra América 23 (91): 23-25. Consultado el 13 de febrero de 2024. http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/55166/48955.
López, José. 2000. Breve historia de la medicina. Madrid: Alianza.
Macías Zapata, Gabriel. 1996. “Migración y mercado de trabajo en Cuba y Yucatán. 1915-1922”. Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 21: 352-381. Consultado el 13 de febrero de 2024. https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/683/ANUARIO%201995%2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ortiz, Inés. 2013. De milperos a henequeneros en Yucatán, 1870-1937. México: COLMEX.
Padilla, Raquel. 2011. Los irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911. México: INAH.
Pompeyo, Germán. 1909. “Reseña histórica de la fiebre amarilla en Yucatán”. La Revista Médica de Yucatán IV (3): 63-66.
Ramírez Carrillo, Luis Alfonso. 2012. …De cómo los libaneses conquistaron la Península de Yucatán. Migración, identidad étnica y cultura empresarial. Mérida: UNAM.
_____. El dragón y la ceiba. Chinos en el país de los mayas. Siglos XIX a XXI. Mérida: Libros en Red-Ayuntamiento de Mérida.
Ronzón, José. 2004. Sanidad y modernización en los puertos del Alto Caribe, 1870-1915. México: UAM.
Salazar, Delia. 2010. Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914. México: SEGOB-INM-Centro de Estudios Migratorios-INAH-DGE.
Seidelin, Harald. 1912. Informe de la expedición para investigar la fiebre amarilla en Yucatán. Traducción de Eduardo Urzáiz. Mérida: El Porvenir.
Shmaefsky, Brian. 2010. Yellow Fever. Nueva York: Chelsea House Publisher.
Urías, Margarita y Carlos San Juan. 1982. “Población y desarrollo en el México del siglo del siglo XIX”. Investigaciones Económicas, 162: 129-177.
Várguez, Luis. 2002. “Elites e identidades. Una visión de la sociedad meridana de la segunda mitad del siglo XIX”. Historia Mexicana 51 (4): 829-865.
Victoria, Nidia. 1987. “Yucatán y las políticas migratorias de los colonos a los trabajadores: 1880-1918”. Tesis de licenciatura en Historia. UADY.
Villamil, Mario. 1920. Apuntes acerca de la fiebre amarilla. Mérida: Talleres Gráficos A. Manzanilla.
Watts, Sheldon. 2000. Epidemias y poder. Historia, enfermedad, imperialismo. Barcelona: Andrés Bello.