La conceptualización de los conflictos por el agua en Yucatán: una mirada desde la perspectiva del framing en los movimientos sociales

Contenido principal del artículo

María Gabriela Durán Valis

Resumen

El artículo analiza los factores que han propiciado el surgimiento de movilizaciones en contra de las granjas de cerdos en Yucatán. Desde el enfoque teórico de movimientos sociales, se argumenta que, más allá de los datos que evidencian los perjuicios causados por esta industria, es necesario que las personas compartan marcos de interpretación (frames) que permitan identificar estos efectos como problemáticos. Para ello, se abordan los casos de dos colectivos que, en colaboración con una organización de la sociedad civil, han utilizado estrategias legales para exigir el cierre de las granjas. Para concluir, en ambos casos, la acción colectiva se vio favorecida y transformada por el acompañamiento jurídico de la asociación civil Kanan Derechos Humanos: a través del lenguaje de derechos y las actividades asociadas al litigio, las personas construyeron un marco de interpretación que permite entender los conflictos en términos de derechos indígenas y medioambientales.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Durán Valis, M. G. (2024). La conceptualización de los conflictos por el agua en Yucatán: una mirada desde la perspectiva del framing en los movimientos sociales. Península, 20(1), 127–146. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90489

Citas en Dimensions Service

Citas

Aiken, S. Robert y Coling H. Leigh. 2011. “In the Way of Development: Indigenous Land-Rights Issues in Malaysia”. Geographical Review 101 (4): 471-96. https://doi.org/10.1111/j.1931-0846.2011.00113.x.

Albornoz Mendoza, Lilian. 2020. “Impacto medio ambiental de la producción de carne de cerdo en Yucatán del periodo 2005-2019”. Tesis de licenciatura en Comercio Internacional. UADY.

Álvarez-Rivera, Oscar y Héctor Estrada-Medina. 2023. “Estudio y perspectivas en la investigación del karst de México”. En El karst de México, compilación de Francisco Bautista, 12-30. México: AMEK.

Andreu, José et al. 2016. “Karst: un concepto muy diverso”. Revista de Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 24 (1): 6-20.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2023. “Sistema Nacional de Información del Agua”. Consultado el 18 de septiembre de 2024. https://sinav30.conagua.gob.mx:8080.

Drucker, Adam G. et al. 2003. “La industria porcina en Yucatán: un análisis de la generación de aguas residuales”. Problemas del Desarrollo 34 (135): 105-24.

Eichler, Jessika. 2018. “Indigenous Intermediaries in Prior Consultation Processes: Bridge Builders or Silenced Voices?” The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 23 (3): 560-78. https://doi.org/10.1111/jlca.12366.

Estrada Medina, Héctor et al. 2019. “El karst de Yucatán: su origen, morfología y biología”. Acta Universitaria 29: 1-18. https://doi.org/10.15174/au.2019.2292.

FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido). 2017. “¿Conoces el proceso del ganado dentro de un rastro TIF?”. Consultado el 18 de septiembre de 2024. http://www.gob.mx/firco/articulos/conoces-el-proceso-del-ganado-dentro-de-un-rastro-tif?idiom=es.

Flórez Flórez, Juliana. 2010. Lecturas emergentes. Decolonialidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

GeoComunes. 2019 “Granjas porcinas y avícolas en la Península de Yucatán”. Consultado el 6 de septiembre de 2024. http://132.248.14.102/layers/CapaBase:granjas_peninsula.

Geological Survey Ireland. 2023. “What is Karst?”. Consultado el 6 de septiembre de 2024. https://www.gsi.ie/en-ie/programmes-and-projects/groundwater/activities/understanding-irish-karst/Pages/What-is-karst.aspx.

Greenpeace México. 2020. “¿Qué hay detrás de la industria porcícola en la Península de Yucatán? La carne que está consumiendo al planeta”. Consultado el 6 de septiembre de 2024. https://www.greenpeace.org/mexico/publicacion/8357/que-hay-detras-de-la-industria-porcicola-en-la-peninsula-de-yucatan-la-carne-que-esta-consumiendo-al-planeta.

Kekén. 2023. “Mercado exportación”. Consultado el 4 de septiembre. https://keken.com.mx/dacomsastorefront/keken/es/comercial.

Llanes Salazar, Rodrigo. 2022. De la reforma multicultural a los megaproyectos. Los derechos humanos del pueblo maya en Yucatán. Mérida: UNAM.

Mazcorro Velarde, Elvira. 2009. “La organización como mecanismo para la continuidad del crecimiento porcícola en México. Estudio de caso: Yucatán y Guanajuato”. Artículos y Ensayos de Sociología Rural, 7: 9-34.

Melucci, Alberto. 1991. “La acción colectiva como construcción social”. Traducción de Alejandra Massolo. Estudios Sociológicos de El Colegio de México 9 (26): 357-364. https://doi.org/10.24201/es.1991v9n26.911.

Merry, Sally E. 2005. Human Rights and Gender Violence: Translating International Law into Local Justice. Chicago: University of Chicago Press.

Poma, Alice y Tommaso Gravante. 2022. “Cómo estudiar la dimensión emocional en los movimientos sociales”. Campos en Ciencias Sociales 10 (1). https://doi.org/10.15332/25006681.7667.

Ponte Torrel, Juan Manuel. 2020. “El framing como instrumento de movilización social. Análisis de los encuadres en Facebook del movimiento Ni una menos”. Politai 11 (21): 9-34.

Rebón, Julián y Verónica Pérez. 2012. “Acción directa y procesos emancipatorios”. Consultado el 6 de septiembre de 2024. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/402trabajo.pdf.

Ruibal, Alba M. 2015. “Movilización y contra-movilización legal: propuesta para su análisis en América Latina”. Política y Gobierno 22 (1): 175-98.

SDSY (Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán). 2023. “Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes”. Consultado el 10 de septiembre. https://sds.yucatan.gob.mx/areas-naturales/anillo_cenotes.php.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2023a. “Dictamen diagnóstico ambiental de la actividad porcícola en Yucatán”. Facebook. Consultado el 22 de noviembre de 2024. https://www.facebook.com/Semarnatmx/videos/728322195745659.

—. 2023b. “Estimación del agua renovable (disponibilidad natural media del agua) por entidad federativa”. Consultado el 18 de septiembre. http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_AGUA01_12&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*&NOMBREANIO=*.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2022. “Panorama agroalimentario 2022”. Consultado el 18 de septiembre de 2024. https://nube.siap.gob.mx/panorama_siap/pag/2022/Panorama-Agroalimentario-2022.

Sierra May, Lady Diana. 2003. “Análisis de precios y márgenes de comercialización de la carne de cerdo en el estado de Yucatán 1990-2003”. Tesis de licenciatura en Economía. UADY.

Smithey, Lee A. 2009. “Social Movement Strategy, Tactics, and Collective Identity”. Sociology Compass 3 (4): 658-671. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2009.00218.x.

Snow, David A. et al. 1986. “Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation”. American Sociological Review 51 (4): 464-81. https://doi.org/10.2307/2095581.

Tarrow, Sidney G. 2018. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. 3a ed. Traducción de Francisco Muñoz de Bustillo. Madrid: Alianza.

Velázquez Solís, Alberto Carlos. 2020. “U tookchajal u lu’umil, u k’áaxil maaya kaaj. Arrebato/defensa de la tierra, el monte del pueblo maya”. Tesis de doctorado en Antropología Social. ciesas. Consultado el 18 de septiembre. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1033.

Villacis Fuentes, Patricia Guadalupe. 2005. “La porcicultura en Yucatán. Globalización y desarrollo”. Tesis de licenciatura en Economía. UADY.