Salud y actividad física

Contenido principal del artículo

Dolores Patricia Delgado Jacobo

Resumen

Entre las acciones para la promoción de la salud y prevención de enfermedades, el ejercicio físico adecuado tiene un papel relevante ya que ha estado asociada a la salud de las personas desde la antigüedad, la relevancia del ejercicio físico como factor para mejorar la salud abarca todas las edades. Las recomendaciones de actividad física para que las personas cuiden de su salud son variadas, pero se presentan algunas que tienen aprobación de las diferentes entidades internacionales expertas como la OMS. Dichas recomendaciones se enfatizan ya que los efectos beneficiosos no solo en el proceso de envejecimiento han sido ampliamente estudiados en los últimos años. Por lo tanto, los especialistas en ciencias del deporte y las autoridades sanitarias recomiendan que toda persona incluya en su vida cotidiana, ya sea en el hogar, en el trabajo o en la comunidad, una actividad física regular para recuperar o mantener la salud. En este artículo se abordan algunas definiciones de activad física, con la finalidad presentar también su clasificación, además de presentar propuestas de prescripción en diferentes edades y con condiciones de salud particulares, al igual que resaltar los beneficios que se tienen al realizar actividad física regular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Delgado Jacobo, D. P. (2023). Salud y actividad física. Psic-Obesidad, 12(47), 6–14. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2022.12.47.86440

Citas

Alvarado-González, A., Guerrero-Sifuentes, E. y Llamas-Félix, I. (2014). La activación física para combatir la obesidad y el sobrepeso en universitarios. RICS, 3(5), 1-17. https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/21/118

Álvarez-Lí, F. (2010). Sedentarismo y actividad física. Revista científica médica de Cienfuegos, 10, 55-60. https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/10/10

Astrand, P. O. y Rodahl, K. (1992). Fisiología del trabajo físico: Bases fisiológicas del ejercicio. 2ª edición. Médica Panamericana.

Ballesteros-Arribas, J. M., Dal-Ré-Saavedra, M. A., Pérez-Farinós, N. y Villar- Villalba, C. (2007). Actividad física beneficios para la salud. Revista Española de Salud Pública, 81(5), 443-449. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/178860

Bastos, A., González, R., Molinero, O. y Salguero del Valle, A. (2005). Obesidad, nutrición y actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18), 140-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54221982005

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). (2013). Guía de Práctica Clínica Prescripción de Ejercicio con Plan Terapéutico en el Adulto. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_626_13_ejerciciosconplanterapeutico/626ger.pdf

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). (2012). Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la obesidad Exógena. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/046_GPC_ObesidadAdulto/IMSS_046_08_EyR.pdf

Cintra-Cala, O. y Balboa-Navarro, Y. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. EF Deportes, 16(159), 1-11. http://www.efdeportes.com/efd159/la-actividad-fisica-para-la-salud.htm

Corazza, R. R. (2015). Actividad física y obesidad. [Tesis de licenciatura]. Universidad FASTA Facultad de Ciencias de la Educación. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1136

Crespo-Salgado, J., Delgado-Martín, J. L., Blanco-Iglesias, O. y Aldecoa-Landesa, S. (2015). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Rev. Atención primaria, 47(3), 175-183. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-linkresolver-guia-basica-deteccion-del-sedentarismo-S0212656714002911

Diario Oficial de la Federación (DOF)(2010). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010

González-Jurado, J. A. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Escuela Abierta, 7, 73-96. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1065700.pdf

Jacoby, E., Bull, F. y Neiman, A. (2003). Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Revista panamericana de la salud, 14(4), 223-225. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892003000900001&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Lopategui-Corsino, E. (2012). La prescripción de ejercicio. http://www.saludmed.com/ejercicio/contenido/Rx_Ejercicio.pdf

López, J. y López, L. M. (2006). Fisiología Clínica del Ejercicio. Médica Panamericana.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo. Recomendaciones para la población. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Recomendaciones_ActivFisica_para_la_Salud.pdf

Organización Mundial de la Salud (2016). Recomendaciones para la actividad física. http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Obesidad y Sobrepeso. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html.

Salazar, C., Feu, S., Vizuete-Carrizosa, M., y de la Cruz-Sánchez, E. (2016). IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima.

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 569-584. https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/3967

Saucedo-Molina, T. J., Rodríguez-Jiménez, J., Oliva-Macías, L. A., Villarreal-Castillo, M., León-Hernández, R. y Fernández-Cortés, L. (2015). Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1082-1090. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n3/17originalpediatria05.pdf

Vidarte-Claros, J. A., Vélez-Álvarez, C., Sandoval-Cuellar, C. y Alfonso-Mora, M. L. (2011). Actividad Física: Estrategia de Promoción a la Salud. Hacia la Promoción de la Salud. 16(1), 202-218. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772011000100015&lng=en&tlng=es.

Wilmore, J. y Costill, D. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo.