La historia del peso corporal en obesidad infantil

Contenido principal del artículo

Brenda Carolina Téllez Silva

Resumen

El tema de salud publica de las enfermedades crónico degenerativas a nivel nacional es la obesidad, donde la infantil trasciende fronteras y ocupa el primer lugar a nivel mundial y como problema de salud crónico degenerativo constituye la mayor amenaza a los sistemas de atención a la salud, a la sociedad en el detrimento de la esperanza de vida y al individuo en particular al alterar su calidad de vida. La historia de peso corporal la emplee como subgénero de la historia de vida, que es el uso de documentos personales con el propósito de la comunicación en referencia personal del estilo de vida en el desarrollo ontológico en aspectos específicos como es la obesidad. Esto permite una aproximación al proceso de interacción y construcción cultural entre la biografía del agente, la institución y estructura social, de quien la realiza, y aproximarse a los elementos subje-tivos o psicológicos con determinada identidad y hábitos. El objetivo de este trabajo fue la identificación de la condición de peso corporal durante el crecimiento y desarrollo del individuo a través de la autodescripción en niños y adolescentes obesos. Se elaboró una entrevista semi-estructurada. El análisis de los datos hacer referencia sobre el plano cualitativo por los análisis de contenido, descriptores y explicación narrativa del origen y mantenimiento de la obesidad de acuerdo con los propios agentes. La interacción de la familia y los menores puede colaborar en la atención y prevención de la obesidad infantil (y en adultos), con afecto y atención en calidad de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Téllez Silva, B. C. (2024). La historia del peso corporal en obesidad infantil. Psic-Obesidad, 13(50), 6–10. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88407

Citas

Aceves-Lozano, J. E. (1994). Práctica y estilos de investigación en la historia oral contemporánea. Historia y Fuente Oral, 12, 143-150. https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/libros/Libro_Historia_Oral.pdf

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, (DSM IV-TR). doi:10.1176/appi.books.9780890423349

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, (DSM V). Editorial Médica Panamericana.

Arjona-Garrido, Á. y Checa-Olmos, J. C. (1998). Las historias de vida como método de acercamiento a la realidad social. Gazeta de Antropología, 14(10), 1-14. http://hdl.handle.net/10481/7548

Arvizu, J. (13 de abril de 2010). Aprueban diputados ley contra obesidad infantil. Periódico El universal. http://www.eluniversal.com.mx/notas/672451.html

Bourdieu, P. (1979). Les trois états du capital culturel. Visor.

Bourdieu, P. (1989). La ilusión biográfica, historia y fuente oral. Visor.

Consejo Alimentario de Colombia (C.A.C) (2001). La obesidad como problema de Salud Pública. http://www.encolombia.com/adipocito4299-obesidad5.htm

Couvillion, L. N. (2002). Obesidad y patrones alimenticios infantiles. Leaven.

Guillén-Riebeling, R. S. (2007). Evaluación Multimodal ERIC-PSIC. FES Zaragoza, UNAM.

Guillén-Riebeling, R. S. (2010). III Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva, 25 al 27 de noviembre de 2010, CUCS, Guadalajara, Jalisco, México.

Kazdin, E. A. (1975). Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas. Manual Moderno.

Mahoney, M. J. (1974). Cognition and behavior modification. Ballinger Publishing.

Niemeyer, R. y Mahoney, M. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Paidós.

Rankin, J. W. (2003). Pierda la Grasa, Mantenga los Músculos: Pérdida de Peso Óptima para Atletas. PubliCE Standard, 141, 1-7. https://g-se.com/pierda-la-grasa-mantenga-los-musculos-perdida-de-peso-ptima-para-atletas-141-sa-z57cfb27108904

Rim, C. D. y Masters, J. C. (1980). Terapia de la conducta. Trillas.

Rivera, O., Esquivel, F. y Lucio, E. (1987). Integración de Estudios Psicológicos. Editorial Diana.

Whaley, D. L. (1978). Psicología del comportamiento. Fontanela.